Archive for 16 de junio de 2014

Uruguay último en minutos para matemática, lectura y ciencia


PISA

El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirma que Uruguay es el país con menos minutos de clases de matemática, lectura y ciencia en la región.

pisa

En el 2012, ocho países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay) participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en ingles) – una prueba que evaluó lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en matemática, lectura y ciencia en 65 sistemas educativos. Uruguay es el que consagra menos tiempo a estas materias.

La investigación revela que Uruguay le dedica sólo 156 minutos por semana al aprendizaje de matemática. Brasil y Costa Rica también se encuentran por debajo del promedio de 218 minutos de los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El que lidera ese relevamiento es Chile quien dedica 398 minutos a esta asignatura, más de dos veces y media que Uruguay.

En lectura, el promedio de la OCDE es de 215 minutos, Uruguay le dedica 138 a esta materia y Chile 374.

En ciencia, el promedio de la OCDE es de 200 y Uruguay le dedica 153 minutos. Por su parte, Chile supera por 96 minutos ese promedio.

En cuanto al tiempo dedicado a las tareas domiciliarias, Costa Rica, Chile, Argentina y Brasil se encuentran entre los once países que menos tiempo le consagran. En este caso, Uruguay casi se acerca al promedio OCDE, pero no llega a superarlo como México, Colombia y Perú.

http://www.espectador.com/sociedad/293202/uruguay-ultimo-en-minutos-para-matematica-lectura-y-ciencia

Anuncio publicitario

Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez


«Todos los seres humanos nacen con unos derechos iguales e inalienables y tienen derecho a envejecer con dignidad, gozando del respeto de sus familias y comunidades, y libres del abandono, el abuso y la violencia.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon

First Phase DigitalLa población mundial de las personas de 60 años o más será más del doble, de 542 millones en 1995 a alrededor de 1.200 millones en 2025. Se estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato.

El maltrato de las personas de edad puede llevar a graves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicos a largo plazo. Los malos tratos a las personas de edad se prevé que aumentarán dado que en muchos países el envejecimiento de la población es rápido.

El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los Derechos Humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es un problema que merece la atención de la comunidad internacional.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127 Documento PDF, designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez. Representa el día del año cuando todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a algunas de nuestras generaciones mayores.

 

Células corazón: método para acelerar regeneración


Investigadores japoneses

regeneracion

Investigadores nipones ha descubierto un método para reprogramar las células del corazón que podría facilitar la recuperación de los pacientes afectados de paros cardíacos y reducir sus secuelas físicas, según publica hoy el diario Nikkei.

El sistema consiste en modificar los genes de los fibroblastos, un tipo de células que desempeñan un papel muy importante en la cicatrización y producción de colágeno, para convertirlas en cardiomiocitos (células del miocardio o músculo cardíaco capaces de contraerse y responsables de los latidos del corazón).

En experimentos realizados con ratones, los investigadores han logrado reprogamar fibroblastos del corazón de estos animales para transformarlas en cardiomiocitos añadiendo cinco tipos diferente de genes y un tipo de ácido ribonucleico, conversión que se llevó a cabo en el plazo de un mes.

De ser efectivo también en humanos, este método podría ofrecer una alternativa más rápida que otros que se prueban actualmente para desarrollar cardiomiocitos a partir de IPS (células adultas a células madre pluripotentes inducidas).

Además, el sistema de los investigadores nipones sería menos agresivo para el paciente ya que consiste en inyectar el «cóctel» de genes directamente en el corazón para inducir la reprogramación celular, mientras que el método basado en IPS requiere cirugía abierta.

El descubrimiento, coordinado por el profesor de la Universidad de Keio Ieda Masaki, será publicado en la revista científica europea EMBO Journal, según avanzó el antes citado diario japonés. EFE

 

Junta de Drogas y Primaria buscan que los menores cuiden su cuerpo para afrontar adicciones


ADICCIONES

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, aseguró que es necesario poner énfasis en la promoción de la salud y enseñar a cuidar el cuerpo, a la hora de prevenir el consumo adictivo de sustancias por parte de los menores de edad.

calzada-jnd2-e

“La legalidad o la ilegalidad de una sustancia es parte de un acuerdo social, cultural”, enfatizó Calzada

Calzada fue el orador principal durante la jornada de evaluación del Programa de Fortalecimiento del Área de Conocimiento Corporal, que ejecuta la Junta Nacional de Drogas, en convenio con el Consejo de Educación Inicial y Primaria.

“Nada se ha inventado aún que haga que las personas nunca vayan a consumir drogas, sean hoy legales o ilegales”, dijo Calzada en el encuentro convocado en Montevideo para analizar el desarrollo de las actividades físicas y el deporte en los niños y niñas a la hora de afrontar riesgos de caer en el consumo adictivo de sustancias.

“La legalidad o la ilegalidad de una sustancia es parte de un acuerdo social, cultural, no es producto de la naturaleza”, remarcó.

Asimismo, el jerarca advirtió que las drogas “están ahí” y que las personas “las pueden consumir o no”. Por ello, aseguró  que es “fundamental” incorporar en los niños y niñas diversas “habilidades para la vida”.

Habilidades

Dijo que “si las personas pueden desarrollar más y mejor cierto tipo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, mejor se van a enfrentar con los riesgos que tiene vivir en la sociedad de hoy”.

“Esos riesgos están en las drogas, en el desarrollo de comportamientos y conductas sexuales de riesgo, en una cantidad infinita de cuestiones que nos pasan en la vida cotidiana”, aseguró.

Por ello, Calzada reafirmó que “cuanto más incorporemos cierto tipo de habilidades, mejor vamos a poder afrontar ese momento inevitable de cruzarnos con las drogas, y resolver qué hacemos con ellas”.

“Si las consumimos o no, y en el caso de que las consumamos, cuál va a hacer el patrón de consumo que tengamos, cómo vamos a convivir con eso”, indicó.

En tal sentido, se refirió a la necesidad de “poner énfasis en la promoción de salud y en que aprender a cuidar el cuerpo es sustancial”.

Dijo que según una encuesta realizada en 2012 entre estudiantes de la enseñanza Secundaria de entre 15 y 17 años “el 74 % de los consultados opinaba que les era muy fácil conseguir marihuana para consumir”.

Por ello, como ese encuentro va a ser inevitable, nuestra tarea y de la educación “es darles las herramientas para que puedan gestionar los riesgos que implica vivir en la sociedad contemporánea”.

http://www.lr21.com.uy/politica/1181019-junta-drogas-primaria-cuidar-cuerpo-adicciones-uruguay

Llevar el celular en el bolsillo afecta la fertilidad masculina


Así lo afirma un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Exeter (Reino Unido).

infertibilidad

Los investigadores, liderados por Fiona Mathews, profesora de Biociencias de esta universidad, realizaron un examen exhaustivo de 1.492 muestras de esperma relativas a diez estudios diferentes, con objeto de esclarecer los efectos de las radiaciones electromagnéticas emitidas por los móviles.

Así, la calidad del esperma fue analizada en base a su motilidad (la capacidad de los espermatozoides para moverse de forma apropiada hacia el óvulo), la viabilidad (la proporción de espermatozoides vivos) y la concentración (el número de espermatozoides por unidad de semen).

Una vez comparados todos los datos, los investigadores descubrieron que la exposición a las ondas móviles redujo una media de un 8% la motilidad del esperma, así como unos resultados similares en cantidad de espermatozoides vivos. La concentración, sin embargo, no tuvo un efecto tan claro.

“Dada la enorme escala de teléfonos móviles en todo el mundo, debe aclararse el papel potencial de esta exposición ambiental. Este estudio sugiere que la exposición a la radiación electromagnética de radiofrecuencia del móvil en los bolsillos del pantalón afecta negativamente a la calidad del esperma”, afirma Fiona Mathews, líder del estudio.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente MuyInterensante
VA

 

Países en desarrollo y China reclaman a ONU erradicar hambre y pobreza


CUMBRE DE PRESIDENTES

El presidente José Mujica y la presidenta argentina, Cristina Kichner, coincidieron en sus discursos ante el plenario en la necesidad de generar un sistema internacional con mayor igualdad.

onu

Países en desarrollo reunidos en la cumbre del G77+China, que concluye este domingo en Santa Cruz (este), trazan una nueva hoja de ruta para un orden mundial más justo y reclaman que la ONU mantenga como prioridad mundial la meta de erradicar el hambre y la pobreza para 2030.

La declaración del mayor bloque de países dentro de las Naciones Unidas hace referencia a los nuevos compromisos contra la desigualdad en el mundo, el desarrollo con protección del medio ambiente y la soberanía de los recursos naturales, entre otros puntos, que fueron leídos y puestos a consideración de los miembros del grupo.

El documento hace un llamado a reformar ampliamente el Consejo de Seguridad, y reclama que la lucha contra la pobreza debe seguir siendo el objetivo central de la agenda para el desarrollo después de 2015, cuando deben alcanzarse los Objetivos del Milenio fijados por la ONU.

El G77+China pide que se fije como meta que la pobreza sea erradicada hacia el año 2030.

«Estamos trabajando para formular una agenda universal de desarrollo sostenible para después de 2015 y el vigor y liderazgo del Grupo de los 77 y China resultan esenciales», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante el cónclave.

La cita internacional celebra los 50 años del nacimiento de este bloque de 133 naciones en desarrollo, que se inició en 1964 con 77 países que buscaban un mayor equilibrio Norte-Sur.

Además de las naciones latinoamericanas, buena parte de los miembros del G77 son países africanos que viven el drama del hambre y la extrema pobreza.

«Tenemos que dejar de lado las diferencias, buscar la unidad y la cooperación que son el único camino para desarrollarnos», dijo el vicepresidente de la Asamblea Popular de China (Legislativo), Chen Zhu, que representó al país ante la ausencia del presidente Xi Jinping.

China llega a esta cumbre en el marco de su política de expansión comercial y de acercamiento a América Latina, que ingresa en una «nueva etapa», según el gobierno de Pekín.

La potencia asiática apuesta fuerte por los países latinoamericanos desde 2005, y en los últimos ocho años destinó un total de más de 100.000 millones de dólares en inversiones en la región, según registros de organismos regionales.

CONTRA EL CONSEJO DE SEGURIDAD.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, en la presidencia pro témpore del G77 este año, propuso la futura eliminación del Consejo de Seguridad de la ONU como una de las medidas para generar un «nuevo orden mundial» sin jerarquías de países.

«Tiene que desaparecer el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque en vez de asegurar la paz entre las naciones ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos», señaló.

El presidente de Uruguay, José Mujica y la presidenta argentina, Cristina Kichner, coincidieron en sus discursos ante el plenario en la necesidad de generar un sistema internacional con mayor igualdad.

«Un nuevo orden mundial para vivir mejor tiene que abordar un nuevo sistema para todos los países», dijo Kirchner y señaló que un sistema unilateral no es conveniente para la seguridad del mundo como lo demuestra el resurgimiento de la crisis en Irak.

Casi dos tercios de las naciones del mundo acuden a la reunión en la que participan unos 30 presidentes y jefes de gobierno y más de 100 delegaciones de países.

Bolivia, el país de mayor atraso y pobreza en Sudamérica, realiza por primera vez en su historia una cumbre internacional de gran magnitud.

«Somos más de 133 países hermanos, buscando formas accesibles para el buen vivir en la tierra, buscando un mismo futuro, un mismo destino», dijo el presidente peruano, Ollanta Humala, al llegar a Bolivia.

AUSENCIAS DE ROUSSEFF Y BACHELET

A la convocatoria no asistieron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la mandataria chilena, Michelle Bachelet –cuyo gobierno actualmente mantiene tensas relaciones con Bolivia por el diferendo marítimo que La Paz llevó a La Haya–, ni Juan Manuel Santos, quien compite este domingo por su reelección en la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Colombia.

Entre los mandatarios africanos que llegaron a Bolivia está el cuestionado presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, de 90 años y con más de tres décadas en el poder. Mugabe pidió en un breve discurso «que sean levantadas las sanciones contra Zimbabue» impuestas contra su régimen por denuncias de atentar contra las libertades y derechos humanos.

Antes de la cumbre, el gobierno boliviano organizó el sábado un multitudinario encuentro de movimientos sociales e indígenas en un estadio colmado con unas 30.000 personas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y sus pares Evo Morales, Raúl Castro (Cuba) y Rafael Correa (Ecuador), entre otros representantes de gobiernos, participaron junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de ese encuentro masivo, que significó además un apoyo explícito al mandatario venezolano que afronta una grave crisis social y política y amplias protestas opositoras.

http://www.elpais.com.uy/informacion/paises-desarrollo-china-reclaman-onu.html

En dos años Uruguay será el líder mundial en generación de eólica


La participación en el total de electricidad producida será del 33%

La apuesta a la generación eólica tendrá su resultado positivo en 2016 cuando Uruguay se posicione como líder mundial en la producción de esa energía. Está previsto que en ese año el 33% de la generación eléctrica

El aumento de la generación de energía eólica se enmarca dentro del cambio de la matriz energética que desarrolla UTE, donde la previsión indica que dentro de dos años el 90% de la producción energética será a través de fuentes renovables. En ese escenario, se espera que la energía eólica represente la tercera parte de la generación.

NEgk1eo

Si no puede ver la infografía, haga click aquí

Un informe realizado por la consultora energética SEG Ingeniería señaló que de concretarse esa aspiración, Uruguay se convertirá en líder mundial en energía eólica.

El documento señaló que esto no será en forma absoluta, pero sí en términos del porcentaje de energía de este origen respecto al total de la energía eléctrica generada en el sistema. La consultora calculó que en 2016 se producirán unos 3,7 TWh/año (teravatios-hora al año) provenientes del viento.

«Según datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME), la demanda de Uruguay fue de 10,3 TWh en 2013, por lo que suponiendo un incremento del 3% anual, se puede proyectar la demanda del año 2016 en 11,2 TWh. Esto implica que para el 2016, probablemente la penetración de la energía de origen eólico alcance al 33% del total de la energía eléctrica generada en el sistema», explicó el documento.

Actualmente, el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de penetración que pasaría al segundo lugar desplazado por Uruguay en 2016 (ver infografía).

La previsión es contar con 1.200 megavatios ese año tomando en cuenta todos los parques que ya están adjudicados a privados o los de UTE que se encuentran en distintas etapas.

Un documento de UTE señaló que la apuesta a la renovación de la matriz energética «ya comienza a dar sus frutos» y ya cobran una visibilidad notoria las fuentes alternativas como la biomasa y la eólica.

«Sobre todo la eólica que irá creciendo en su aporte hasta llegar a ocupar, en promedio, la tercera parte de la demanda», expresó el informe.

«Hace un par de meses atrás, era imperceptible el aporte de los molinos de viento. Hoy ya comienza a percibirse su participación», añadió.

En un cuadro sobre suministro de energía correspondiente al lunes 9 de junio, se informó que a la hora 13:00 el 7,3% de la demanda fue abastecida de fuente eólica.

La proyección de UTE para fines de 2015 es que habiendo vientos se utilice el recurso eólico y se ahorre agua y cuando falte el viento se use esa agua disponible por el ahorro realizado. Y ante la escasez de agua y viento se podrán utilizar las centrales térmicas que tendrán como fuente principal el gas natural (que se producirá en la planta regasificadora ubicada en Puntas de Sayago).

«Cuando el sistema esté completamente desarrollado, con 1.200 megavatios de energía eólica conectados a la red, durante la madrugada (horas de menor consumo) y habiendo buenos vientos, toda la demanda podrá ser abastecida por medio de los aerogeneradores», afirmó el informe de UTE.

La proyección es que en este segundo semestre se alcancen los 800 megavatios de eólica y en los primeros seis meses de 2015 sean 1.077 megavatios.

Durante la semana, el presidente de la empresa pública, Gonzalo Casaravilla, se refirió a la generación de eólica. Señaló que el mes pasado llegó al 3% del total de la generación, el mes que viene alcanzará el 10% y a fin de año será 15%, para llegar en el cierre de 2015 con un 30% de producción.

Rebaja de tarifas.

El jueves, el ente anunció una rebaja de 5,5% promedio en la tarifa de energía eléctrica que se efectuará a partir del mes próximo. Casaravilla mencionó que este ajuste pudo realizarse en parte por la presencia de la energía eólica dentro de la matriz energética.

«La rebaja está asociada con lo que estamos haciendo. La energía eólica viene de acuerdo a lo planificado, la interconexión con Brasil va a estar para fin de año, y el ciclo combinado y las turbinas van a estar el año que viene. (…) Estas cosas están evolucionando de acuerdo a lo previsto. Esta es una rebaja estructural, que llegó para quedarse», sostuvo el presidente de UTE.

Los emprendimientos de renovables que se llevan a cabo optimizarán el costo de la generación. Esa mejora en 2016 será del orden de un 30% y la baja de tarifas -al aplicarle costos de transmisión y distribución, entre otros- alcanzaría el 15%.

Nuevos riesgos

En abril, durante un evento sobre energía eólica, el gerente de Despacho Nacional de Cargas de UTE, Andrés Tozzo indicó que el año pasado, ante el aumento previsto de generación de esa energía, se realizó un análisis de riesgo. Como puntos críticos se manejó el riesgo que conllevará tener la red eléctrica con la presencia de eólica, los ensayos para el ingreso de los parques eólicos a esa red o la negociación con privados para la concreción de los parques.

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/anos-uruguay-sera-lider-mundial.html

“Estamos a la deriva, no tenemos a dónde ir”


EDIFICIO EN ANDES Y 18 DE JULIO

La Comunidad Royal, habitantes del emblemático inmueble, reclamaron una solución tras conocerse la sentencia que los obliga a abandonar el edificio

edificio-andes_316194

La Comunidad Royal, habitantes del edificio ubicado en Andes y 18 de Julio, realizaron este domingo a las afueras del inmueble una actividad denominada “Por nuestros derechos a la vivienda”.

El objetivo de la actividad fue compartir su preocupación por el fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3er Turno que ratificó la sentencia que los obliga abandonar el edificio, al mismo tiempo que solicitar públicamente la necesidad de buscar opciones de relocalización coordinadamente con el Estado.

En diálogo con El Observador, uno de los habitantes del edificio, Libio Infantas, indicó que aún desconocen el plazo que tienen para desalojar el edificio. “Estamos a la deriva, no tenemos a dónde ir”, dijo Infantas, quien señaló que solo tres apartamentos, de los 33 que están ocupados en el edificio, quedaron libres porque las familias que allí vivían resolvieron irse.

“Hemos ido al Ministerio de Vivienda, y a la Intendencia de Montevideo buscando una solución pero nos dicen que no hay formas de realojarnos en ningún lado”, indicó Infantas. Según relató, él y su esposa fueron al Ministerio de Vivienda buscando una garantía para alquilar y, en base a sus ingresos, les ofrecieron darles una garantía para un alquiler que ronde los 8.000 pesos. “¿Qué vamos a alquilar por esa plata?”, cuestionó Infantas.

La Comunidad Royal está recibiendo la colaboración de una organización sin fines de lucro, que desde donde se les está tratando de buscar algún contacto con autoridades de gobierno a fin de encontrar una solución para los habitantes del edificio sobre la calle Andes.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/281034/estamos-a-la-deriva-no-tenemos-a-donde-ir/

Países en desarrollo y China reclaman a ONU erradicar hambre y pobreza


CUMBRE DE PRESIDENTES

El presidente José Mujica y la presidenta argentina, Cristina Kichner, coincidieron en sus discursos ante el plenario en la necesidad de generar un sistema internacional con mayor igualdad.

onu

Países en desarrollo reunidos en la cumbre del G77+China, que concluye este domingo en Santa Cruz (este), trazan una nueva hoja de ruta para un orden mundial más justo y reclaman que la ONU mantenga como prioridad mundial la meta de erradicar el hambre y la pobreza para 2030.

La declaración del mayor bloque de países dentro de las Naciones Unidas hace referencia a los nuevos compromisos contra la desigualdad en el mundo, el desarrollo con protección del medio ambiente y la soberanía de los recursos naturales, entre otros puntos, que fueron leídos y puestos a consideración de los miembros del grupo.

El documento hace un llamado a reformar ampliamente el Consejo de Seguridad, y reclama que la lucha contra la pobreza debe seguir siendo el objetivo central de la agenda para el desarrollo después de 2015, cuando deben alcanzarse los Objetivos del Milenio fijados por la ONU.

El G77+China pide que se fije como meta que la pobreza sea erradicada hacia el año 2030.

«Estamos trabajando para formular una agenda universal de desarrollo sostenible para después de 2015 y el vigor y liderazgo del Grupo de los 77 y China resultan esenciales», dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante el cónclave.

La cita internacional celebra los 50 años del nacimiento de este bloque de 133 naciones en desarrollo, que se inició en 1964 con 77 países que buscaban un mayor equilibrio Norte-Sur.

Además de las naciones latinoamericanas, buena parte de los miembros del G77 son países africanos que viven el drama del hambre y la extrema pobreza.

«Tenemos que dejar de lado las diferencias, buscar la unidad y la cooperación que son el único camino para desarrollarnos», dijo el vicepresidente de la Asamblea Popular de China (Legislativo), Chen Zhu, que representó al país ante la ausencia del presidente Xi Jinping.

China llega a esta cumbre en el marco de su política de expansión comercial y de acercamiento a América Latina, que ingresa en una «nueva etapa», según el gobierno de Pekín.

La potencia asiática apuesta fuerte por los países latinoamericanos desde 2005, y en los últimos ocho años destinó un total de más de 100.000 millones de dólares en inversiones en la región, según registros de organismos regionales.

CONTRA EL CONSEJO DE SEGURIDAD.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, en la presidencia pro témpore del G77 este año, propuso la futura eliminación del Consejo de Seguridad de la ONU como una de las medidas para generar un «nuevo orden mundial» sin jerarquías de países.

«Tiene que desaparecer el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque en vez de asegurar la paz entre las naciones ha promovido la guerra y las invasiones de potencias imperiales para apoderarse de los recursos naturales de los países invadidos», señaló.

El presidente de Uruguay, José Mujica y la presidenta argentina, Cristina Kichner, coincidieron en sus discursos ante el plenario en la necesidad de generar un sistema internacional con mayor igualdad.

«Un nuevo orden mundial para vivir mejor tiene que abordar un nuevo sistema para todos los países», dijo Kirchner y señaló que un sistema unilateral no es conveniente para la seguridad del mundo como lo demuestra el resurgimiento de la crisis en Irak.

Casi dos tercios de las naciones del mundo acuden a la reunión en la que participan unos 30 presidentes y jefes de gobierno y más de 100 delegaciones de países.

Bolivia, el país de mayor atraso y pobreza en Sudamérica, realiza por primera vez en su historia una cumbre internacional de gran magnitud.

«Somos más de 133 países hermanos, buscando formas accesibles para el buen vivir en la tierra, buscando un mismo futuro, un mismo destino», dijo el presidente peruano, Ollanta Humala, al llegar a Bolivia.

AUSENCIAS DE ROUSSEFF Y BACHELET

A la convocatoria no asistieron la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la mandataria chilena, Michelle Bachelet –cuyo gobierno actualmente mantiene tensas relaciones con Bolivia por el diferendo marítimo que La Paz llevó a La Haya–, ni Juan Manuel Santos, quien compite este domingo por su reelección en la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Colombia.

Entre los mandatarios africanos que llegaron a Bolivia está el cuestionado presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, de 90 años y con más de tres décadas en el poder. Mugabe pidió en un breve discurso «que sean levantadas las sanciones contra Zimbabue» impuestas contra su régimen por denuncias de atentar contra las libertades y derechos humanos.

Antes de la cumbre, el gobierno boliviano organizó el sábado un multitudinario encuentro de movimientos sociales e indígenas en un estadio colmado con unas 30.000 personas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y sus pares Evo Morales, Raúl Castro (Cuba) y Rafael Correa (Ecuador), entre otros representantes de gobiernos, participaron junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de ese encuentro masivo, que significó además un apoyo explícito al mandatario venezolano que afronta una grave crisis social y política y amplias protestas opositoras.

http://www.elpais.com.uy/informacion/paises-desarrollo-china-reclaman-onu.html

El Código de ética médica en el Senado


El plenario trata mañana cambios de la comisión

El plenario del Senado considerará mañana martes el proyecto de Código de ética médica que fuera modificado por la comisión de Salud Pública del Senado. El código regirá como norma legal para todo el cuerpo médico nacional y la actividad médica general del país.

Vista-Camara-Diputados-Aborto-Uruguay_PREIMA20120926_0137_37

Según el mensaje que envió la comisión al plenario, el código procura ser un instrumento de trabajo funcional para configurar posibles conductas violatorias y establece un balance entre la vigencia plena de los derechos del paciente y la correlativa expresión con los deberes del profesional médico.

La iniciativa fue enviada al Parlamento por el Poder Ejecutivo en 2012 tras ser elaborada por expertos y consta de ocho capítulos que son los siguientes: establece un ámbito de aplicación; determina la declaración de principios éticos y fundamentales; fija la responsabilidad social del médico; define la relación entre el médico y el paciente; señala los derechos de los médicos; determina una serie de problemas éticos específicos; marca pautas en la relación entre colegas, otros profesionales e instituciones y tiene un capítulo sobre las disposiciones generales.

La reunión del Senado comenzará 9:30, y el orden del día tiene varios puntos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/codigo-etica-medica-senado.html

A %d blogueros les gusta esto: