Archive for 12 de junio de 2014

Bioacumulación de glifosato en leche materna alarma a investigadores


amamantar

Un estudio realizado para analizar la presencia de glifosato en la leche materna de mujeres estadounidenses, reveló que 3 de cada 10 muestras contenían grandes niveles del herbicida.

Los resultados de la investigación llevada a cabo por Moms Across America y Sustainable Pulse demuestran la existencia de una acumulación del glifosato en el cuerpo de las mujeres. Hasta ahora era algo refutado por las autoridades reguladoras mundiales y la industria de la biotecnología.

Los niveles encontrados en la leche materna, de 76 a 166 microgramos por litro, son hasta 1600 veces superiores a lo permitido por la Dirección de Agua Potable de Europa, pero por debajo de los 700 microgramos por litro admitidos en los Estados Unidos.

También se analizaron 35 muestras de orina y 21 muestras de agua potable en diferentes puntos del país en donde se encontró que los niveles de glifosato en la orina eran 10 veces mayores a los obtenidos en una prueba en Europa realizada por Los amigos de la Tierra en el año 2013.

Aunque el estudio no sea una investigación científica completa, trata de inspirar a cuerpos reguladores y científicos independientes en el planeta a revisar a fondo el impacto del glifosato. “El propósito de este proyecto de análisis de glifosato es arrojar una luz sobre la presencia de este químico en nuestra agua, nuestros niños y la leche materna, esperando inspirar futuros estudios científicos”, comentó Zen Honeycutt, Directora de la Fundación Moms Across America.

El glifosato es uno de los herbicidas más vendidos en el mundo, perteneciente a la marca Monstanto. En Europa, los alimentos transgénicos pertenecientes a esta empresa han encontrado gran oposición por parte de la población y los agricultores por no ser considerados seguros para la salud humana. Debido a su prohibición en algunos países, en 2013 la empresa anunció su retirada del mercado europeo.

http://www.lr21.com.uy/ecologia/1180168-bioacumulacion-de-glifosato-en-leche-materna-alarma-a-investigadores

Anuncio publicitario

Recesión provocó 10.000 suicidios en EE.UU, Canadá y Europa


De acuerdo a un estudio publicado en el Reino Unido, la crisis económica ha provocado más de 10.000 suicidios en Europa y Norteamérica.

suicidios

La investigación hecha pública por el British Journal of Psychiatry concluye que los suicidios «han incrementado marcadamente».

También dice que algunas muertes pudieron evitarse, ya que en muchos países no aumentó la tasa de suicidios.

La Universidad de Oxford y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres analizaron datos de 24 países de Europa, Estados Unidos y Canadá.

Según el estudio, los suicidios habían disminuido en Europa hasta 2007. Para 2009 incrementaron un 6,5%, un nivel que se sostuvo hasta 2011.

En Canadá también bajaron hasta 2007, pero en 2008 volvieron a aumentar, con 240 suicidios más que el año anterior.

En Estados Unidos la tendencia era al alza, pero la tasa se «aceleró» con la crisis económica, que sumó -según la investigación- 4.750 muertes.

Según el estudio, perder el trabajo, el embargo de la casa y las deudas son los principales factores de riesgo.

Sin embargo, algunos países han evitado la tendencia. Suecia, Finlandia y Austria mantuvieron la tasa durante la recesión.

Para uno de los investigadores de la Universidad de Oxford implicado en la investigación, el doctor Aaron Reeves, «si el aumento de los suicidios es evitable es una de las cuestiones críticas para las políticas y las prácticas psiquiátricas».

«Las políticas importan», dijo Reeves a la BBC. «Existen evidencias de que la recesión provocó el incremento de los suidicios, pero sorprende que eso no haya ocurrido en todos los países».

«Las decisiones son duras de tomar durante una recesión, pero uno de los quehaceres del gobierno es proveer apoyo y protección a los grupos vulnerables. Estos servicios ayudan a la gente que se lleva la peor parte de una crisis».

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente BBC
VA

 


URUGUAY

Para el gobierno es normal la cantidad de ballenas muertas

Desde 2000 mueren cinco por año en las costas uruguayas

cachalote_306364

El ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame, visitó ayer la comisión del ramo de la Cámara de Representantes a pedido del diputado blanco Gerardo Amarilla para responder por las negociaciones con la minera Aratirí y la muerte de ballenas en las costas uruguayas. El jerarca fue acompañado por el titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks, quien se encargó de responder las preguntas de los diputados. Según su versión, no está comprobado que los animales hayan muerto por el trabajo de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental uruguaya, como se especuló en los últimos meses ante varios casos.

“No hay certezas para decir 100% que no murieron por esa tarea en el mar, pero todos los indicios marcan que no es por las exploraciones sísmicas”, dijo Rucks a El Observador.

“Todos los años se detectan al menos cinco encallamientos de ballenas en la costa uruguaya. Ese es el promedio medido entre 2000 y 2005, y para ello se hizo un estudio”, agregó el jerarca.

A mediados de enero un cachalote muerto y en avanzado estado de descomposición encalló en Carrasco. La Intendencia Municipal de Montevideo tuvo que invertir varios miles de dólares en recursos humanos y materiales para enterrar el cuerpo en una usina.

Luego, una ballena franca llegó muerta a la costa de Rocha en febrero. Las sospechas sobre las muertes se enfocaron en las tareas de exploración sísmica que la petrolera estatal ANCAP desarrolló para la búsqueda de hidrocarburos en el mar. Sin embargo desde la empresa se dijo que el ultrasonido de las tareas no daña a los animales.

Para Rucks, las que aparecieron muertas en las costas uruguayas  son especies de ballenas que normalmente no están en esta zona. “Más bien se puede plantear que sucedió por modificaciones en las corrientes marinas. Este año hubo una presencia de corrientes de las Malvinas adelantada en el tiempo, por lo que modificó la zona intertropical de convergencia. Ello cambió el clima, y generó inundaciones en enero. También modificó el comportamiento de las especies marinas que se mueven detrás del alimento”, comentó el director de la oficina ambiental. “Las condiciones de temperatura hacen llegar especies de ballenas que no son normales. Las ballenas que ahora murieron no son las que normalmente llegan a esta zona”, insistió el titular de la Dinama en su encuentro con los diputados.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/280722/para-el-gobierno-es-normal-la-cantidad-de-ballenas-muertas/

Rico tramita expedición de título y se abre camino para ser rector


UDELAR

El decano de la Facultad de Humanidades obtuvo su título en Moscú

facultad

El consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación trataba ayer de noche – al cierre de esta edición – la solicitud de su decano, Álvaro Rico, de expedírsele el título de Licenciado en Filosofía por la Universidad de la República (Udelar). De obtenerlo, quedaría habilitado para ser candidato a rector, en el caso de que quiera serlo.

El martes El Observador informó sobre la falta de candidatos en el ambiente universitario para suceder al actual rector, Rodrigo Arocena, que culmina su mandato el próximo 17 de agosto. En la nota se informaba que la situación se debía a que dos de los nombres que más sonaban para sustituirlo no contaban con los requisitos necesarios previstos por la carta orgánica de la universidad.

Entre estos, se mencionaba a Rico, que obtuvo su doctorado en Filosofía en Moscú. Sin embargo, fuentes allegadas al decano aseguraron a El Observador que el docente cursó el 20% de la carrera de Humanidades en la Udelar y que culminó su formación académica en Moscú, debido a su exilio político en los años 70. Su condición de exiliado político, le permitió revalidar el título en la Udelar a su vuelta al país en el año 1985.

Sin embargo, la reválida del título no es suficiente para postularse a rector. Para ello se necesita un título expedido por la universidad. Por esta razón, hasta el momento, Rico está inhabilitado para hacerlo.

Javier Royer, integrante del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar por el orden de egresados y suplente en el consejo de la Facultad de Humanidades, explicó a El Observador que la ordenanza por la que Rico puede quedar habilitado a ser candidato a rector – en el caso de que quiera serlo – es la misma que habilitó a Arocena y a Roberto Markarián, profesor grado 5 de la Facultad de Ingeniería, que peleó por el cargo de rector en 2006, y que es otro de los nombres más sonados para suceder a Arocena. Tanto él como Markarián cursaron parte de sus estudios en la Udelar, pero los culminaron fuera del país por razones políticas.

Se inicia el trámite
En tanto, fuentes del consejo de la Facultad de Humanidades explicaron a El Observador que ayer la solicitud de Rico ingresaba dentro del orden del día para iniciar el trámite, pero que su aprobación tardaría unos días por una cuestión burocrática. Se adelantó que probablemente el consejo derive la solicitud a una comisión para que estudie el caso y luego el trámite volvería al consejo, quien tiene la palabra final.

Según se adelantó, seguramente no surja ningún impedimento para que no se apruebe la solicitud de Rico, ya que el decano cumple con todas la condiciones para solicitar la expedición del título, aunque no haya culminado sus estudios en la Udelar.
En este sentido, Royer manifestó que el trámite suele durar entre diez y quince días.

Otros nombres
El otro nombre que desde el principio sonó para candidato a rector es el de Gregory Randall, actual prorector de Investigación y presidente de la Comisión Coordinadora del Interior. Según supo El Observador en su momento, Randall era “el delfín de Arocena”, sin embargo, su situación tampoco lo habilita a aspirar al cargo.

Incluso el caso de Randall es diferente al de Rico, Arocena y Markarián. El prorector de Investigación nació en Estados Unidos y obtuvo su título de ingeniero en Telecomunicaciones en Cuba y el de doctor en Robótica en Francia. Además, nunca fue estudiante de la Udelar.

Sin embargo, al parecer, su caso no está cerrado del todo, ya que pese a que el CDC de la universidad rechazó la solicitud de la Asociación de Docentes la Udelar (Adur) de instalar una comisión para que estudie las reglamentaciones que se deberían cambiar para que un profesor de la institución sin título de la institución pueda ser candidato a rector, hay quienes señalan que esto no quiere decir que su caso no se pueda estudiar.

Joaquín Toledo, de la FEUU explicó a El Observador que la resolución del CDC niega la instalación de una comisión para estudiar el caso, pero esto no implica que no acceda a estudiarlo directamente.

En tanto, Markarián todavía no cuenta con el apoyo explícito de ninguno de los órdenes (estudiantes, egresados y docentes). Por su parte, María Simón y Fernando Tomasina, otros nombres que se manejaron, no aceptaron la candidatura.

Requisitos para ser rector

La carta orgánica de la Udelar establece que para ser rector se debe contar con ciudadanía natural o legal en ejercicio, poseer título universitario expedido por la universidad y ser o haber sido profesor titular de la misma. La ordenanza que habilitó a Arocena a ser rector sostiene que aquel ciudadano y profesor de la Udelar, que haya cursado el 20% de sus estudios en la universidad, pero no los haya culminado por exilio político puede tramitar la expedición del título y quedar habilitado.

Diputado del MPP propone penalizar insultos a docentes


ir al psicólogo o trabajo comunitario como castigo

El diputado del Espacio 609, Walter De León, propuso agregar a la ley de Faltas que se penalice con hasta 30 días de trabajo comunitario a quienes utilicen palabras o gestos ofensivos hacia docentes de enseñanza pública y privada.

docente

Desde que comenzaron las clases, el pasado 10 de marzo, hubieron cinco procesamientos de padres por agredir a maestros, tres en Montevideo, otro en Rocha y el último en Rivera.

El caso más reciente se produjo a comienzos de junio, con una madre que golpeó a una maestra en una escuela de Rivera. El juez actuante la procesó por un delito de «violencia privada» y le impuso medidas sustitutivas durante 120 días, que deberá cumplir en una dependencia policial.

Los gremios docentes afirman que las situaciones de amenazas y agresión verbal y física son cada vez más comunes. Atento a esta situación, el diputado De León, integrante del MPP, presentó un proyecto de ley para que dicha conducta se incluya dentro de la ley de Faltas y se castigue.

El artículo 360 de la Ley 19.120 prevé de 7 a 30 días de trabajo comunitario para quienes participen en desórdenes en espectáculos públicos, agravien u omitan asistencia a la autoridad o revendan entradas. De León propone incluir otro inciso para que se castigue a quien «se dirigiere a docentes de enseñanza inicial, primaria y media, de instituciones públicas y privadas, utilizando palabras o gestos ofensivos».

«Este proyecto de ley al tipificar como falta el insulto entendido como la utilización de palabras o gestos ofensivos hacia los docentes, busca disuadir la realización de este tipo de conductas y evitar que se llegue a la difamación, a la injuria y/o a la agresión física, con todas las connotaciones negativas que ello conlleva, ya que estamos ante delitos propiamente», sostuvo el legislador en su exposición de motivos.

«En la actualidad es moneda corriente que una madre o un padre, una hermana o hermano mayor, una tía o un tío le grite al docente profiriéndole insultos o pidiéndole explicaciones sobre una determinada situación que involucra al menor, lo que sucede sin ningún tipo de consecuencias negativas para el insultante, al no estar esta conducta `atrapada` por ningún tipo penal», agrega De León.

El diputado dijo a El País que si bien la ley prevé de siete a treinta días de trabajo comunitario para las conductas que penaliza, en su caso propone que se aplique solo en caso de incumplimiento de una medida previa, como puede ser la consulta obligada con un psicólogo. «Lo del trabajo comunitario quedará librado al juez, pero será aplicado solo si no cumple con esta instancia previa con el psicólogo. Acá no se busca judicializar la educación, sino el diálogo y la mediación. Este proyecto está dirigido a los mayores de edad, aunque también está comprobado que hay alumnos que le pegan a los maestros, pero este es otro problema, no entra dentro de este proyecto», dijo De León a El País.

Explicó que el proyecto apunta a penalizar gestos o palabras agresivas que se producen antes de la agresión física. «Si la comunidad educativa es testigo que una persona se dirige de mala manera, con prepo, con insultos, eso cae dentro de este artículo», indicó.

En la exposición de motivos el legislador afirma que «los docentes conviven cotidianamente con sentimientos de inseguridad que menoscaban su profesión, y la elección misma de la profesión docente. El deterioro de la imagen profesional ha ido en aumento. Los docentes se desempeñan en un ambiente cargado de insatisfacción y de promesas: mejoras salariales, mejores ambientes físicos de trabajo, estudiantes que concurren a diario, apoyo de las familias… pero eso no siempre implica una idea cumplida».

Consideró que si bien no es nuevo el problema de la violencia en las instituciones educativas, «es momento de que legislativamente se atienda a este fenómeno. Recientes hechos de pública notoriedad así lo demuestran» y «el Estado debe proteger a todos».

Queja de Unasev a jueces

La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) envió una nota a la Suprema Corte de Justicia en la que solicita que los jueces apliquen la ley de faltas para los casos de motociclistas que conducen sin cascos, libreta o son menores de edad. La Unasev entiende que los jueces se han focalizado en aplicar la ley de faltas, casi exclusivamente, para la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, pero espera que se «extremen esfuerzos» para controlar y penar las otras conductas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/diputado-mpp-propone-penalizar-insultos.html

Autopsias psicológicas ante dudas de suicidios


forenses

Las autopsias psicológicas son una herramienta importante en casos de suicidios dudosos, pero casi no se aplican en Uruguay, dice la psicóloga forense Adriana Savio.

autopsias-psicologicas-dudas-suicidios«Es un instrumento o una herramienta psicológica que se aplica en el ámbito técnico forense, no muy desarrollada en nuestro país», dijo la especialista a El País.

Expresó que esta herramienta incluye cuestionarios que se realizan a familiares e individuos del entorno de la persona fallecida, con el fin de investigar sus costumbres, sentimientos y deseos.

«Esto es interesante porque desde lo psicológico se aporta una mirada profunda de los días y horas previas de la persona muerta», afirmó Savio. «Ofrece un panorama psicosocial, afectivo y de estado de ánimos previo al día y hora de la muerte».

La experta consideró que «el gran aporte» de las autopsias psicológicas se ve fundamentalmente en los casos de muertes poco claras como, por ejemplo, los suicidios por sumergimiento en una bañera.

«Aporta al equipo forense muchos datos para definir si cerrar un caso por suicidio o abrir líneas de investigación sobre homicidio. La escena del crimen no se trata de la misma forma si es un suicidio o hay dudas sobre si fue un homicidio», expresó

Savio agregó que en Uruguay hay muchas muertes dudosas, que se presume fueron suicidios y sin embargo familiares dicen que es impensable que ello ocurriera. Sostuvo que «sería bueno una mayor aplicación» de la autopsia psicológica, pero que hay que tener presente que eso implicaría «la dilatación de los procesos», puesto que lleva tiempo concretarla.

Cifras.

Uruguay y Cuba son los países con mayor cantidad de suicidios en América Latina.

Según cifras divulgadas por el Ministerio de Salud Pública, en 2012 hubo unos 540 suicidios en Uruguay, la mayoría de hombres, aunque la mayor cantidad de personas que intentaron y no lo consiguieron fueron mujeres.

Según cifras oficiales, se registran 16,5 suicidios por cada 100.000 habitantes.

Las personas mayores de 60 años y los jóvenes entre 15 y 30 años son los que más optan por quitarse la vida. Se dan más casos de suicidios en el interior que en la capital. Lavalleja, Treinta y Tres, Rocha y Flores son los departamentos que registran más muertes.

http://www.elpais.com.uy/informacion/autopsias-psicologicas-dudas-suicidios.html

Nuevos perfiles criminales en Uruguay


experta advierte sobre posible acción de asesinos seriales

Crímenes por encargo, sospechas de un asesino serial en las muertes de personas `trans`, un aumento de actos de crueldad hacia los animales y de casos de violencia doméstica, conforman los nuevos patrones de criminalidad que asoman en Uruguay.

criminales

«Veinte años atrás, era impensable» que hubiera «la altísima cantidad de casos de animales torturados» que se constata actualmente, dijo la especialista en psicología forense Adriana Savio. Alertó que se trata de un fenómeno que merece ser investigado en profundidad.

Savio consideró que es necesario un análisis forense y social sobre el maltrato animal, lo que arrojaría elementos para conocer «hasta qué punto de evolución una persona puede llegar luego de haber cometido estos actos».

Casi todos los homicidas seriales tienen una historia infantil de animales maltratados, y para Savio es una señal de alerta sobre los nuevos patrones criminales que podrían instalarse en Uruguay.

Savio es directora del Instituto de Criminología y Psicología Forense del Uruguay, y será una de las expositoras del primer congreso latinoamericano de actualización sobre autopsia psicológica que se realiza el viernes y sábado próximo en la sala de conferencias Kolping (Bulevar Artigas 2714) y del que participarán expositores extranjeros. También expondrá el 29 de junio en la videoconferencia «Homicidas seriales, psicopatología forense en la escena del crimen».

Para la experta, «sería bueno penalizar los actos de maltrato animal», incluidos los cometidos por niños.

«La mente de un niño que tortura o mata a un animal doméstico está recibiendo una carga psicoafectiva que es terrible y que deja una marca. Ese niño se va a desarrollar con cierta inmunidad frente al dolor y la misericordia frente un ser vivo», explicó Savio.

Añadió que un acto de crueldad queda «como un germen instalado en la mente de un niño» y «así como cortó a un perro, puede quitarle la vida a una persona. Esa mente se acostumbra a alimentarse de una adrenalina cuando está matando y pide más. Alimentamos esto si no sancionamos esas conductas».

Compulsivos.

En 2007, Savio inició una investigación en el ámbito universitario sobre la psicología criminal de los homicidas seriales, que luego continuó por su parte.

Su idea fue analizar casos reales de personas que deciden matar de manera serializada, desde su nacimiento hasta su vida adulta, para conocer más de su «necesidad compulsiva de cometer crímenes iguales, con las mismas características».

Señaló que, en general, son personas con una «conflictividad importante», con «grandes dificultades de vínculos primarios, sobre todo maternos» y que por eso, en la enorme mayoría de los casos son hombres, y las víctimas mujeres».

«Cometen los actos más atroces sin culpa», dijo.

Respecto a la existencia de asesinos seriales en Uruguay, Savio dijo que es discutido si Pablo Goncálvez fue un asesino serial, y marcó sus dudas de «si no hay más casos» de homicios seriales sin descubrir.

«Muchas veces, por una cuestión de tiempo o falta de medios, no se estudia la relación entre la aparición de una muerte y de otra; no siempre se vinculan», afirmó.

«Hay muchos casos sin resolver y queda la posibilidad de que una misma persona haya cometido varios crímenes, con los mismos móviles», dijo.

Trans.

En ese sentido, Savio presentó en un congreso la hipótesis de que un homicida serial pudo ser autor de los asesinatos de varias personas transgénero en el Parque Roosevelt ocurridas en el año 2012. El primer crimen de ese tipo se cometió contra una prostituta en 2009, cuyo cuerpo apareció en la Ciudad Vieja. Dijo que entre ese asesinato y el de los trans, hubo otra mujer fallecida en circunstancias similares.

«Hice un enlace entre ciertos crímenes parecidos, con el mismo modus operandi, forma de atacar y de dejar el cuerpo de la víctima», relató. Sostuvo que «no es normal dar muerte a una persona con la técnica de empalamiento, como en estos casos. Es propio de la edad media, se usaba como forma de tortura y tiene un carácter ritual», explicó la psicóloga forense.

«Cuando uno interpreta, no pretende exponer la verdad revelada; es una hipótesis, para que un equipo técnico pueda indagar. Es iluminar un recoveco que antes nadie miraba», destacó.

Sicarios.

Savio trazó algunas coincidencias y diferencias entre los perfiles de los homicidas seriales y los sicarios, una modalidad que comienza a aparecer en el país.

«En los dos casos, se trata de sujetos que matan de manera repetida. En uno, la razón es por aspectos psícológicos de su personalidad. No se recibe ninguna provecho por el crimen. Los sicarios, en cambio, son sujetos que matan pero reciben una paga por eso», explicó.

«Sin embargo, el impacto de dar muerte de manera reiterada es igual. El sicario, por más que mata por el móvil del dinero, empieza a estructurar paralelamente una mente tan homicida como la del asesino serial, aunque desde la estructura tienen otra configuración», dijo Savio. «Recibe la misma adrenalina el que mata por placer y el que mata por dinero. El impacto psíquico es igual en los dos casos», añadió.

La experta matizó que hay menos elementos pasionales en la escena del crimen de un sicario; «poco más que un trámite de dar muerte a alguien y dejar un mensaje», mientras que en los crímenes seriales «es más personal la escena».

Obsesivos.

En los casos de muertes por actos de violencia doméstica, en Uruguay no se ha trazado aún un perfil característico de los autores.

Según Savio, «por lo general son varones muy obsesivos con su forma de ser en la vida, desean que las cosas se hagan a su forma y no aceptan variaciones. Son celosos patológicos o celotípicos».

Además son «claramente temerosos e inseguros de sí mismos y con frágil autoestima; tienen terror de ser abandonados por sus seres queridos, a los que dominan y exprimen para que no los abandonen y los dejen solos».

Savio hizo hincapié en que se debe prestar atención a que «la cuestión victimológica implica que las mujeres y sus respectivas parejas complementan esos perfiles, y en algún nivel lo habilitan a que sean así».

«Por eso los eligieron como pareja en un principio, aunque luego se diga que la persona no era así antes», concluyó.

El principal CSI de México expondrá en el Congreso

El viernes, desde México y por videoconferencia, participará del congreso sobre autopsias psicológicas Alfredo Velazco, uno de los principales referentes de esa área en América Latina. Ha investigado algunos casos de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y es consultado por el FBI
Velazco es el primer miembro, no sólo de México sino de Latinoamérica, de la Asociación Internacional de criminólogos forenses de Norteamérica. En su país es director de la Sección de Análisis Conductual y Perfilación Criminal en la Academia de Investigadores Forenses.

La exposición que hará en el congreso uruguayo se titula: «El psicólogo como investigador en la escena del crimen; diseño de un perfil de la escena del crimen, bosquejo de la personalidad de la víctima que habita el lugar». La videoconferencia del experto mexicano también versará sobre el perfil psicológico del victimario y sus indicios presentes en la escena del crimen, los modos de darle lectura y comprensión para exponerlos como pruebas ante la Justicia.

Velazco es el creador de un método para análisis de la escena del crimen denominado «Reconstrucción Secuencial Teórico-Conductual del Crimen».

http://www.elpais.com.uy/informacion/nuevos-perfiles-criminales-uruguay.html

A %d blogueros les gusta esto: