Archive for 6 de junio de 2014

De cada 100 personas que toman pasta base, 6 tienen VIH


Junta Nacional de Drogas

logojnd

Una investigación de la Junta Nacional de Drogas mostró una mayor prevalencia de VIH entre en consumidores de drogas.

Un estudio realizado para conocer la prevalencia de VIH/SIDA y prácticas entre usuarios de pasta base, crack y otras denominaciones de cocaína fumable en Montevideo y área metropolitana mostró que de cada 100 personas que consumen pasta base, 6 tienen infección por VIH. La prevalencia entre quienes se inyectan es de 10 cada cien adictos.

Otra cifra que se conoció es que, casi un 64 % de los usuarios de pasta base no tiene instrucción o solamente cursó primaria; su situación habitacional es precaria (un porcentaje cercano al 40 % vive en la calle o en refugios o en algún tipo de vivienda precaria); solamente un 16 % tiene trabajo formal y la mayoría vive de changas, son hurgadores o tienen trabajo informal.

El tamaño final de la muestra fue de 318 casos para una población de entre 18 y 64 años, que había consumido durante los últimos seis meses, al menos 25 días. Los datos fueron recabados entre el 5 de setiembre y el 30 de noviembre de 2012.

http://www.espectador.com/sociedad/292494/de-cada-100-personas-que-toman-pasta-base-6-tienen-vih

Anuncio publicitario

El fin de la papa chip


Alimentación escolar

La nueva ley solo prohíbe la publicidad de alimentos con sal o azúcar agregada, y no la venta, pero cada centro educativo la aplica con diferentes criterios

alimentacion-escolar_309829

A la hora del recreo los niños se acercan preocupados a la cantina. “¿Qué toca hoy?”, preguntan. Es que el Colegio Corazón de María determina qué tipo de alimentos pueden llevar o comprar cada día de la semana (comida casera, fruta, cereales, mientras que los viernes tienen vía libre), y hay niños que se lo toman muy a pecho. En el colegio Sagrada Familia los cantineros dejaron de vender caramelos a los alumnos de primaria, pero los propios padres son quienes los compran para dárselo a sus hijos.

Esta son algunas de las situaciones que se han generado a partir de la la implementación en marzo de 2014 de la ley de promoción de hábitos saludables en establecimientos educativos, la cual promueve una alimentación saludable en los centros educativos, como forma de prevenir el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial, así como otras enfermedades vinculadas, y regula los alimentos que pueden publicitarse.

Juan Pablo Speranza, vocero de la Cámara Industrial de Alimentos (Ciali), explica a El Observador que existe a nivel general una mala interpretación de la nueva regulación. Se cree que se prohibe la venta en las escuelas de determinados alimentos, cuando en realidad “lo único que se prohíbe de acuerdo al texto de la ley es la publicidad en los establecimientos educativos de aquellos grupos de alimentos y bebidas que no estén incluidos en el listado mencionado en el artículo 3°” de la norma.

A su vez, recomienda que determinados productos estén incluidos en la merienda escolar pero no prohíbe la venta de otros, agrega (ver Lo que dice la ley).

El Observador realizó una recorrida por algunos centros educativos, tanto públicos como privados, para conocer el grado de cumplimiento de la normativa. Como resultado, se percibe que las cantinas cumplen con lo solicitado por la ley 19.140, con diferentes grados de rigurosidad.

Por ejemplo, en la escuela Nº 70, de Aguada, se anuncia en un cartel colocado en la puerta de entrada al local que “está prohibido traer a la escuela galletitas, alfajores, jugos o snacks. Sólo se autoriza una fruta o cereales”. Al ser una escuela de tiempo completo, en la que se proporciona el alimento a los niños, esta prohibición se aplica a las meriendas. La fruta y los cereales están permitidos en el segundo recreo, durante la tarde, explicó una maestra.

Todo empieza en casa
Una postura menos rígida es la que predomina en la escuela Nº 2, ubicada en el Centro. Sandra, la maestra de quinto año, señala a El Observador que el primer día de clases la dirección de la escuela explicó la situación a los alumnos y pidió apoyo a las familias.

La escuela recomendó los tipos de alimentos que deben llevar los estudiantes, aunque no todos los padres cumplen con lo solicitado. Sandra habló con sus alumnos en clase, y sabe que otras maestras también lo han hecho,  para inculcar nuevos hábitos de alimentación entre los niños, aunque aclara que a veces se hace difícil “sin apoyo de la casa”.

Algo similar sostiene Graciela, encargada de la cantina del Colegio y Liceo Corazón de María. Cuenta que los niños vienen de casa con paquetes de papas fritas, que en la cantina no se venden a excepción de los días viernes, “que es el día de merienda libre”.

Ese colegio instauró un régimen para los alumnos de primaria en el que dependiendo del día, se lleva un tipo determinado de comida, para lo que cuentan con el respaldo de la cantina, que ese día ofrece una mayor variedad de productos específicos.

Además, a partir de este año se ofrecen frutas y productos caseros, como tortas y flan. Graciela asegura que desde la dirección de la institución hay una preocupación por el cumplimiento de lo establecido por el MSP y el Ministerio de Educación.

Si bien en secundaria no se mantiene el mismo régimen, Graciela cuenta que “se han desacostumbrado” a comer snacks y alfajores porque ya no tienen tanta visibilidad. A esto contribuye el retiro de la publicidad ordenado por la ley, algo que se repite en todas las instituciones visitadas.

De todas maneras, Graciela reconoce que la ley ha tenido un impacto negativo en las finanzas de la cantina. “Han bajado las ventas, los niños traen más comida de casa”, explica.

La misma situación perciben Daniel y Elizabeth, los encargados de la cantina del Colegio Sagrada Familia. La recaudación es menor, pero los costos siguen siendo los mismos.

De hecho, tuvieron que contratar a otra persona para elaborar alimentos, ya que han incrementado la cantidad de productos caseros que producen para cumplir con lo establecido en la ley, con énfasis en los alimentos horneados, como empanadas.

En cuánto a los snacks, antes tan demandados, los han retirado, entre ellos el maní con sal agregada, que ha sido sustituido por el tipo “japonés”, ya que es horneado. Tampoco venden alfajores con símil chocolate, aunque si los que tienen chocolate puro.

A su vez, han cancelado la venta de churros y tortas fritas, que hasta el año pasado eran populares entre los alumnos.  También decidieron mover el expositor de golosinas, que anteriormente era de los más visibles. Ahora está en un lugar elevado, donde los niños no alcanzan a ver y de hecho dejaron de venderles caramelos a los escolares.

En la cantina del Colegio Sagrada Familia destaca la presencia de publicidades de chicles Beldent. Los responsables aclaran que no tuvieron que retirarla ya que esa marca puntual está permitida, por no contener azúcar.

Nutricionistas al poder
Para cumplir con la normativa se ha incorporado en varios centros educativos privados la presencia de nutricionistas, que asesoran a la institución en cuanto a la alimentación que se le puede proporcionar a los alumnos. Esto sucede tanto en el Colegio Sagrada Familia como en el Colegio Seminario, donde este año se realizaron algunos ajustes en el menú, como el retiro de la barras de chocolate de más de 30 gramos y la prohibición de vender bebidas con azúcar a todos los alumnos, con la excepción de los que cursan el bachillerato, afirma el encargado.

Aclara sin embargo, que ya trabajaban desde antes para ofrecer alimentos sanos.

La nutricionista Luciana Lasus manifiesta que la ley ha representado un gran paso en el cambio de hábitos de alimentación de los niños, más allá de que considera que la ley promulgada es más “lavada” que la planteada originalmente.

De todas formas, destaca que se ha comenzado a tomar conciencia, tanto por parte de niños como de los padres (más allá de las excepciones) de la importancia de la buena alimentación.

La postura empresarial
Según Speranza, el vocero de la Ciali, las empresas buscan “ser parte de la solución” en la búsqueda de generar una política de hábitos saludables. En las cantinas visitadas, las heladeras de bebidas ya no exhiben el nombre de la marca, sino que fueron cubiertas por la propia empresa distribuidora con mensajes que refieren a mantener una vida sana.

Además,  las industrias trabajaron en la elaboración de nuevos productos que cumplan con lo establecido en la ley incluso desde antes de su aprobación.

Desde la Ciali se considera que la ley “regula aspectos que no estaban regulados”, y que ayuda a combatir la informalidad. Las industrias reciben de buena forma este tipo de normas, ya que imponen controles (por ejemplo, para definir si un producto es adecuado para ser vendido en las escuelas), y “los controles no molestan”, asegura.

(Producción: Nicolás Tábarez)

 

El drama familiar del auxiliar del Miranda golpeado por las drogas


La madre pide que lo internen; «recayó por falta de atención»

El auxiliar de limpieza del liceo Miranda que rompió varios vidrios y se cortó las venas el miércoles, provocando un gran caos en la institución, es adicto a las drogas y al alcohol. La familia del joven reclama «internación compulsiva» para él.

53910c2707948

Se llama Pablo, tiene 25 años y desde 2013 trabaja en el liceo Miranda. Aunque sus problemas con las adicciones comenzaron en la adolescencia, desde hace varios meses vivía un período de abstinencia. Tanto es así, que en Secundaria no detectaron su enfermedad a la hora de contratarlo. «Le hicieron estudios psicológicos, pero los pasó todos», dijo a El País su madre, Adriana.

Pero el miércoles el joven tuvo una recaída. En la mañana tomó alcohol y para las 10:30, hora en la que entra a trabajar al liceo, ya estaba descompensado. A las 14 horas le dio el ataque que lo llevó a romper varios vidrios con sus brazos. El arrebato lo llevó a cortarse con la ventana de la adscripción del centro educativo a la altura de las venas. Ensangrentado, salió del liceo y cayó desmayado en la vereda.

«Lo salvaron los compañeros que lo vendaron con unas prendas», cuenta su mamá. Tras esto llegó una ambulancia y lo trasladó al Hospital Maciel, donde permanecía hasta la noche de ayer.

Pablo fue intervenido. «Al principio nos dijeron que se había cortado una arteria, luego parece que fueron solo unas venitas», cuenta Adriana. El joven ya está fuera de peligro.

Ayuda.

La familia del auxiliar de servicio del Miranda sostiene que la recaída de su hijo tuvo que ver con una falla en la atención que recibió un mes y medio atrás en el mismo Hospital Maciel. «Mi hijo vino. Estaba en plena abstinencia y se encontraba bastante desbordado. Le estaba costando ir a trabajar. Vio al psiquiatra y le pidió que le diera unos días hasta que se sintiera mejor, pero éste le dijo que no. Solo le dio un justificativo por el día que vino a atenderse. Yo no lo podía creer», señala la madre.

Pablo toma medicamentos psiquiátricos (pastillas para dormir y ansiolíticos) y ya hace bastante tiempo que asiste a Alcohólicos Anónimos. Su familia dice que trata de darle la «mayor contención», pero que necesitan ayuda del Estado. «Parece que no entendieran lo que está pasando», se enoja Adriana.

La madre del joven hace notar que «ni siquiera después de esto que pasó, que podría haber terminado en un desastre» ha encontrado eco en los médicos. A Pablo le dieron el alta en la tarde de ayer pero la familia se plantó y dijo que no se irían de allí hasta que lo vea un psiquiatra, cosa que pasó ya en horas de la noche. «Además, eso fue lo que ordenó el juez: una pericia psiquiátrica», advierte Adriana.

La familia espera que el juez «ordene una internación compulsiva» y dice que no dejarán la cama del hospital hasta que se encuentre una solución para Pablo.

«Estamos esperando a ver qué resuelve el juez. Nosotros, como familia, queremos la internación compulsiva. Él no está en su sano juicio. Ahora está bien, pero no puede parar. Es una persona que no la pueden mandar a la casa y que tampoco pueden dejarla así. Necesita tratamiento. Hay un problema de burocracia. En estos años ya nos hemos chocado varias veces con un sistema que no funciona», critica Adriana.

La madre advierte que desde Secundaria y del propio liceo Miranda, autoridades y compañeros de trabajo se han interesado por el joven y llamado por teléfono permanentemente. «Él es una persona que, estando bien, es bárbara. Es inteligente, capaz, amable, educado. Además, es un muy buen compañero. Lo que pasa es que es adicto, se tiene que tratar», explica. Pablo terminó solo el Ciclo Básico. Su familia sostiene que no puede seguir estudiando por culpa de las drogas y el alcohol. Antes de entrar como auxiliar de servicio a Secundaria, trabajaba en una panadería. Adriana manifiesta que cuando su hijo «está bien» siempre dice que quiere salir de las adicciones. El joven no recuerda lo que pasó en la tarde del miércoles.

Silencio en el CES

La consejera de Secundaria, Ema Zaffaroni, que visitó el liceo Héctor Miranda el miércoles luego del incidente con el auxiliar de Limpieza, dijo a El País que no se harían declaraciones sobre el tema. En el centro educativo, en tanto, ya se retomaron las clases en la mañana de ayer.

http://www.elpais.com.uy/informacion/drama-familiar-auxiliar-miranda-golpeado.html

Graves lesiones sufrió un funcionario municipal atrapado por una máquina


Un funcionario a cargo de una máquina Bobcat del Municipio de Piriápolis, sufrió al menos dos fracturas en una pierna, en un accidente laboral ocurrido esta mañana en la zona de Sauce de Portezuelo. El maquinista está internado en Sanatorio Mautone.

municipio

Un funcionario de la Intendencia de Maldonado que cumple funciones en el Municipio de Piriápolis, sufrió graves lesiones en una pierna la mañana de este miércoles, mientras trabajaba en la zona de Sauce de Portezuelo.

El funcionario, de apellido Garrido, de 47 años de edad, se encontraba operando una máquina Bobcat en una zanja para tendido de redes eléctricas, cuando se produjo una falla que habría procurado solucionar.

Una pieza móvil de la parte delantera de la máquina, le atrapó una pierna, provocándole al menos dos importantes fracturas.

Fue asistido en el lugar y luego trasladado urgente a Sanatorio Mautone de Maldonado donde permanece internado. No se conoce por el momento el pronóstico pero sería sometido al menos a una delicada intervención.

En el lugar del accidente se constituyeron jerarcas de la Intendencia de Maldonado y del Municipio de Piriápolis, así como las máximas autoridades de ADEOM. Se investigan las causas del accidente.

Se evalúa si la pieza móvil instalada en la parte delantera de la Bobcat estaba en condiciones de operar, o si se produjo una falla sorpresiva que provocó la intervención del trabajador que terminó con una pierna atrapada.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente MaldonadoNoticias
VA

 

Madre agrede a maestra en Rivera


Fue en la escuela 128, en la capital del departamento

Una mujer de 26 años que agredió a una maestra fue procesada sin prisión tras agredir a una maestra de 59 años, de la escuela 128, en el barrio Mandubí de la capital de Rivera.

por la escuela publicaDurante 120 días, la mujer ahora procesada, deberá cumplir medidas substitutivas, en dependencias habilitadas.

«La maestra, de dilatada trayectoria en la enseñanza pública, estaba en la dirección dialogando con una madre, cuando esta le propinó dos golpes en el rostro tirándola al suelo», según indicó José Luis Lima, Inspector departamental de Educación Primaria.

El jerarca señaló que «fue la secretaria quien redujo a la madre y evitó que la golpiza fuera de mayor entidad». Lima agregó que esta mujer, «ha tenido una relación complicada con los docentes».

Horas antes de la agresión, Elbia Pereira, Secretara General de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), había manifestado a El País que, luego de la primera agresión que diera lugar a otro procesamiento, se había solicitado una entrevista urgente con el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), además de pedir una bipartita para analizar el complejo panorama que se presenta.

La agresión contra esta maestra, generó una gran conmoción en la inspección de escuelas y también en la FUM, cuyos principales dirigentes mantendrán una reunión hoy viernes, con la educadora agredida y luego retornarán a Montevideo, sobre las 18:00 horas, con el Secretariado Ejecutivo de la gremial magisterial.

Tras el caso, y luego que se presentara la denuncia penal correspondiente, el inspector departamental, José Luis Lima, sugirió a la docente agredida, que se tome los días de asueto que estime pertinente.

Cuando la educadora retorne a su trabajo, se desarrollará una reunión con participación de un equipo multidisciplinario en la misma escuela.

Lima indicó que «se pretende llevar adelante una tarea similar en el mayor número posible de centros educativos».

Antecedentes.

En marzo de este año, una madre que padece alteraciones mentales, ingresó a la Escuela 110 y agredió a varios escolares y docentes de ese centro educativo.

En tanto, la semana pasada, una madre ingresó en el salón de clases de una escuela de Masoller, agredió a un niño, además de insultar a maestras y a otros escolares.

Según los datos recabados oportunamente, se realizó la denuncia penal correspondiente, y hasta ayer no había novedades.

http://www.elpais.com.uy/informacion/madre-agrede-maestra-rivera.html

A %d blogueros les gusta esto: