Archive for 29 de mayo de 2014

Casi un tercio de población mundial tiene sobrepeso


Según estudio

sobrepeso poblacion

Casi un tercio de la población mundial, unos 2.100 millones de personas, padece obesidad o sobrepeso, según un estudio publicado en «The Lancet» con datos de 188 países durante las últimas tres décadas, en las que el problema ha empeorado.

Estados Unidos encabeza la lista de diez países con mayor número de obesos, en la que aparecen también Brasil y México y que, en total, acumulan la mitad del total de personas obesas en el mundo.

En España, presenta obesidad o sobrepeso un 27,6 % de los varones menores de 20 años y un 23,8 % de las chicas en ese límite de edad, mientras que la cifra alcanza el 62,3 % en los hombres que superan los 20 años y se sitúa en el 46,5 % para las mujeres.

El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Mediciones Sanitarias (IHME, en inglés) de la Universidad de Washington (EEUU), apunta a un incremento «significativo y generalizado» en las personas obesas y con sobrepeso entre 1980, cuando había 857 millones, y 2013, cuando se superaron los 2.000 millones.

El informe subraya que el pico más alto de la tasa de obesidad en los países desarrollados se está desplazando hacia los jóvenes.

El director del IHME, Christopher Murray, señaló que en 30 años «ningún país ha logrado reducir las cifras de obesidad» y que se espera que sigan incrementándose «de forma constante, a medida que aumentan los ingresos en países de renta baja o media».

Según Murray, «la obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades e ingresos de cualquier parte».

En los países desarrollados los hombres son los más afectados por este problema, mientras en las zonas en desarrollo lo son las mujeres.

Por regiones, en América Central el 57,1 % de los hombres y el 65,2 % de las mujeres de edad adulta padecen obesidad o sobrepeso, mientras que en la región andina del continente americano el porcentaje de los varones se reduce hasta el 45 % y el de mujeres aumenta hasta el 66,7 %.

En las regiones al sur del continente, el 60 % de hombres y el 53 por ciento de mujeres se ven afectados por la obesidad y el sobrepeso.

En Brasil se contabilizó un 52,5 % de los hombres y un 58,4 % de mujeres con estos problemas.

Solo Estados Unidos concentra el 13 por ciento de la población obesa mundial, estimada en unos 671 millones de personas, y las tasas de China y la India juntas representan el 15 por ciento del dato global.

La principal investigadora del estudio, Emmanuela Gakidou, señaló que han detectado «un estancamiento de la tasa de obesidad en adultos que ofrece alguna esperanza de que la epidemia podría haber tocado techo en algunos países desarrollados» y que otras regiones podrían no alcanzar niveles superiores al 40 %.

En la franja de menores y adolescentes, los casos de obesidad y sobrepeso se incrementaron casi el 50 % en todo el mundo en las últimas tres décadas.

Las personas con sobrepeso tienen un índice de masa corporal (IMC) -peso en relación con la altura- mayor o igual a 25 e inferior a 30, mientras que las personas obesas presentan un IMC igual o mayor que 30.

Se calcula que la obesidad y el sobrepeso causaron 3,4 millones de muertes en 2010, la mayoría propiciadas por enfermedades cardiovasculares.

El IHME, instituto que se encarga de elaborar y evaluar mediciones de los problemas de salud más importantes del mundo, apunta que, si la obesidad y el sobrepeso no se controlan, podrían provocar un fuerte descenso de la esperanza de vida. EFE

 

Anuncio publicitario

MSP: Uruguay es un país avanzado en materia de salud femenina


Uruguay tiene una presencia importante en el mundo debido a los avances que se han implementado en la agenda de desarrollo y en los derechos sexuales y reproductivos, señaló el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo.

msp

En particular destacó a ley de defensa de los derechos humanos y reproductivos y la de interrupción del embarazo como dos grandes componentes del conjunto de normas que tienen como objetivo “que las mujeres puedan decidir qué es lo mejor para su vida y su salud y que, desde el ámbito sanitario, se las ayude a la toma de decisiones conscientes de que contribuyan a disminuir enfermedades, la muerte materna y el número de abortos”, explicó.

Destacó, además, que con las políticas de reducción de riesgo y daño que el Gobierno ha desarrollado en los últimos 10 años, Uruguay alcanzó uno de los guarismos más bajos en el mundo en cuanto a la cantidad de abortos y se posicionó en tercer lugar en América en la escala de baja tasa de mortalidad materna.

Estos antecedentes son los que permiten proyectar la “consolidación de este modelo como el adecuado para disminuir la práctica del aborto” señaló.

Uno de los proyectos a seguir trabajando para el próximo periodo de gobierno será el desarrollo de un sistema nacional de cuidados.

Briozzo indicó que es un “elemento que pone el eje en la discriminación que existe en los cuidados a lo interno de la casa de los niños, los discapacitados o los ancianos, que generalmente es un trabajo no remunerado y realizado en su mayoría por mujeres”.

La intención, con la implementación de ese sistema, es que este trabajo sea remunerado y no recaiga como algo a natural solo sobre las mujeres, ya que esos son los factores que más las excluyen del desarrollo académico, del mercado del trabajo y de la inserción y el progreso social.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

 

Universidades uruguayas mejoraron su desempeño en ranking 2014


américa latina

La Universidad de la República (54) es la que mejor se situó en el QS University Rankings en Latinoamérica seguida por la Universidad de Montevideo (96°) y la ORT (107°).

universidad

Las cuatro universidades uruguayas (Universidad de la República, Universidad de Montevideo, ORT y Católica) comprendidas en el ranking QS University mejoraron su calificación este año.

Se mejoró la percepción que los empleadores tienen acerca de estas universidades y aumentó el número de empleados con un doctorado, mientras que la reputación entre los académicos se ha quedado estable.

La Universidad de la República (Udelar) ascendió 22 puestos. En 2013 se ubicaba 76° y este año apareció en la posición 54°.

La Universidad de Montevideo (UM) se ubicó este año 96°, mientras que el año pasado estaba en la 106° posición.

La Universidad ORT rankeó este 2014 en el 107° lugar. En 2013, estaba 136°.

Por último, se situó a la Universidad Católica (Ucudal) en la 111° posición. El año pasado estaba entre la posición 151° y 160°.

En cuanto a los resultados latinoamericanos comprendidos para este año, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) superó a la Universidad de São Paulo (USP) en la primera posición. La USP bajó un puesto y se ubicó segunda.

Top 10.

1 – Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
2- Universidade de São Paulo (USP). Brasil.
3- Universidade Estadual de Campinas. Brasil.
4- Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brasil.
5- Universidad de Los Andes Colombia. Colombia.
6- Universidad de Chile. Chile.
7- Tecnológico de Monterrey (ITESM). México.
8 – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.
9- Universidade Estadual Paulista «Júlio de Mesquita Filho» (UNESP). Brasil.
10- Universidade Federal de Minas Gerais. Brasil.
10- Universidade Federal do Rio Grande Do Sul. Brasil.

http://www.elpais.com.uy/informacion/universidades-uruguayas-mejoraron-desempeno-ranking.html

Dos años en la magia de borrar dolor con sonrisas


SaludArte: Lleva adelante el programa «Jarabe de risas» en Casmu y hospitales

El programa «Jarabe de risas» de la Fundación SaludArte festejó su segundo aniversario amenizando la recuperación de los niños y adolescentes del Casmu. Mediante juegos y espectáculos, procuran contenerlos y aliviar su sufrimiento.

payasos

En un festejo colmado de diversión, color y alegría, Casmu y la Fundación SaludArte conmemoraron días atrás el segundo aniversario del programa «Jarabe de risas», una iniciativa diseñada para amenizar la recuperación de niños y adolescentes en internación pediátrica mediante juegos y espectáculos humorísticos.

La iniciativa, orientada a reducir el estrés y la ansiedad de los jóvenes en recuperación, festejó su aniversario en un evento especial que se llevó a cabo en el hall cívico de Costa Urbana Shopping.

A ese lugar concurrieron decenas de niños del Instituto del Niño y Adolescente (INAU) y alumnos de la Escuela N° 226 de Lagomar, que disfrutaron de las intervenciones de actores y animadores.

Los invitados tuvieron la posibilidad de apreciar una muestra especial de fotografías y dibujos inspirados en las actividades desarrolladas durante la implementación del programa. La exposición permanecerá abierta para el público hasta mañana viernes 30 de mayo.

Sonreírle al dolor.

Priorizando el bienestar psíquico y anímico en la recuperación de los jóvenes, este programa introduce el humor, la música y las artes plásticas en las salas de Casmu, para generar un clima que favorezca el restablecimiento de los pacientes.

«Jarabe de risas logra brindar contención emocional a los niños y estimula su creatividad durante las internaciones», resaltó la directora ejecutiva de SaludArte, Rasia Friedler.

«También contribuye con la atención asistencial, ya que facilita el bienestar de los pacientes, aliviando sus dolencias a través de la libre expresión y la distensión», agregó la directora.

Según una encuesta realizada a 100 familias vinculadas con la iniciativa, el 71% de los padres o acompañantes que participaron de las intervenciones afirma que el trabajo de los artistas y animadores ayuda al proceso de recuperación.

La mitad de los niños consultados destaca la actuación de los payasos como lo que más disfrutan durante su período de internación.

«El trabajo de los animadores no solo influye en el bienestar de los niños, sino también en la familia y el personal de salud», señaló Stella Gutiérrez, jefa de Pediatría del Casmu.

La directora de SaludArte, por su parte, explicó que «a través del arte, los niños hospitalizados tiene la posibilidad de transformar una experiencia difícil y capitalizarla a su favor», desarrollando su creatividad y fortaleciéndose.

La Fundación SaludArte, integrada por artistas, arteterapeutas, estudiantes y profesionales de la salud, también ha llevado el humor y la alegría a varios hospitales públicos .

Entre los testimonios recogidos en su sitio web (SaludArte.org.uy), se encuentra el de Germán, de 7 años, que exclama un simpático: «Quiero más», y los de dos mujeres adultas, Ana Laura, de 35, expresa: «Cantar con ustedes me hizo estar más relajada y que se me fuera el dolor de cabeza. ¡Recomendaría este jarabe a todo el mundo!» En tanto, Rosana, de 28, apunta: «Esta experiencia me ha hecho darme cuenta de lo que realmente tiene importancia en la vida que es la salud y que tantas veces he descuidado. Gracias por ayudarme a sentirme más fuerte y querer colaborar con el tratamiento».

Más de 500 niños

El programa «Jarabe de Risas» ha atendido hasta el año 2013 a más de 500 niños y adolescentes que se encuentran en internación pediátrica del Casmu. Payasos y animadores de la Fundación SaludArte también han realizado actividades recreativas para niños en otros centros de salud de Montevideo, como el Hospital Pereira Rossell, el Hospital Maciel y el Hospital de Clínicas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/programa-jarabe-risas-casmu-hospitales.html

Las nurses del Pereira Rossell presentan 170 denuncias contra MSP


«Destinaron $ 20: y no hay mejoras»

El Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE) presentará hoy 170 denuncias al Ministerio de Salud Pública (MSP) por irregularidades sucedidas desde marzo pasado en el Servicio de Recién Nacidos del Hospital Pereira Rossell.

Pereira Rossell

Es la segunda tanda de denuncias que SULE hace llegar a la cartera por problemas relacionados con la falta de personal. En febrero, el sindicato ya le había hecho llegar a la ministra Susana Muñiz otra tanda con 172 irregularidades.

«La otra vez no obtuvimos ninguna respuesta, ahora esperamos tener mejor suerte», dijo a El País la jerarca de SULE, Ana Montans.

A través de un comunicado, el sindicato denunció que el Servicio de Recién Nacidos «ha sido puesto en situación de abandono por la negligencia de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), que no ha atendido sus serias necesidades de personal» y que así se «compromete la seguridad de los pacientes».

Advirtió que ASSE viola el decreto 399/08 de Salud Pública, que establece que «se deberá contar en las áreas de cuidado intensivo con un Licenciado en Enfermería por guardia» y uno «cada cuatro camas en total y no más allá de seis».

Montans sostuvo que «a veces hay una sola licenciada y dos auxiliares para 30 pacientes. O sea, estamos generalmente sobrecargados».

El sindicato señaló que la violación del decreto 399, además de generar «riesgos médico legales, conlleva aún gran estrés laboral que perjudica la salud de los trabajadores». Además, precisó que por la falta de personal a veces los licenciados «se ven obligados a asumir tareas que se encuentran fuera de su descripción del cargo».

Dinero perdido.

Montans contó que en la última rendición de cuentas se destinaron 20 millones de pesos para fortalecer el Servicio de Recién Nacidos del Pereira Rossell, pero advirtió que «no se tienen noticias de lo que se va a hacer o lo que se hizo con ese dinero».

Luego de la primera denuncia hecha al MSP, el sindicato no tuvo respuestas de la cartera, pero sí fue recibido por el director del Hospital. En ese encuentro, según contó Montans, se les prometió que con los 20 millones de pesos se les iba a enviar más personal.

«Nos recibió el director, nos dijo eso, pero todavía no pasó nada. Ya pasaron tres meses. Luego le pedimos otras reuniones, pero no quiso recibirnos», precisó la jerarca de SULA.

Por otra parte, Montans manifestó que incluso se han sobrecargado más de trabajo, puesto que se habilitaron otras seis camas para nacimientos naturales, algo que no había en el sector, puesto que este está destinado para CTI pediátrico y neonatal.

«Está muy bueno tener más camas. A nosotros nos gusta nuestro trabajo y cuanto más posibilidades haya, mucho mejor. El problema es que no hay personal para atender a todos», sostuvo Montans, quien advirtió que a veces hay un solo licenciado en Enfermería para las seis nuevas camas.

Desde principios de este año las licenciadas idearon un sistema por el cual se anotan todas las irregularidades al terminar la jornada, luego se juntan y son enviadas el MSP.

Faltan reemplazos

Para el Sindicato Único de Licenciados en Enfermería (SULE) el problema por la falta de personal se da por la gran cantidad de certificaciones ocasionadas por el estrés laboral, la jubilación del personal de más edad, y la falta de reemplazos. «Cuando una se va, después no toman a nadie», sostuvo la líder sindical, Ana Montans. Estas dificultades no tocan solo al Pereira Rossell, sino que también han sido denunciadas por los directores del Clínicas, Maciel y Pasteur. Según el último Censo de Enfermeros, cuyos datos fueron presentados por el MSP este año, en Uruguay hay un déficit de 9.251 nurses.

http://www.elpais.com.uy/informacion/nurses-pereira-rossell-presentan-denuncias.html

Ciegos «ven» por medio de avances tecnológicos


Los nuevos teléfonos inteligentes los igualan con los videntes

Avances como los lectores de voz en celulares y computadoras «equipararon» la vida de los 4.200 ciegos uruguayos con la de los videntes. De todas formas, aún falta que haya una mejor accesibilidad en los sitios web oficiales y privados.

ojos

Existen numerosas empresas en el mundo que se están dedicando a realizar dispositivos tecnológicos para ciegos. Por ejemplo, la compañía británica OwnFone lanzó al mercado el primer teléfono en Braille.

La firma utilizó técnicas de diseño en impresoras 3D para que los distintos botones del celular tuvieran formas en relieve que los distinguieran unos de otros. Así los usuarios pueden identificar los números y las letras.

En esta línea, la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), tiene un acuerdo con Antel para que las personas no videntes puedan acceder a un teléfono Nokia por un contrato mensual de 290 pesos. El aparato cuenta con un programa que lee en voz alta todas las acciones que el usuario ejecuta.

Hoy, negocian con la empresa estatal para insertarse en el mundo táctil. Con ese tipo de teléfonos «nos cuesta mucho escribir, nos conviene más el teclado físico», señala Soto, presidente de UNCU. «Pero no nos queda otra», porque es el mundo que se viene, es lo que se utiliza, se resigna.

No obstante, Soto asegura que los avances de la tecnología los ha «equiparado» mucho más con las personas videntes. Antes, solo existía el Braille como medio de comunicación. «Esperar a leer un texto era muy complejo porque dependía de cuándo se hacía un contenido» en ese formato.

Para ello, fueron muy importantes las impresoras en Braille. La que tiene UNCU, que produce un sonido intenso al crujir el papel y así generar el relieve sobre la hoja, costó 5.000 dólares.

Todas las impresiones que se realizan para un libro normal se quintuplican cuando se imprimen en Braille. Por ejemplo, un libro de 100 hojas escritas en Word, necesita 500 hojas en ese formato.

Accesibilidad web.

En la computadora, teóricamente, la única diferencia que tienen las personas sordas con las videntes es que ellos utilizan lectores de pantalla y no mouse. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer para salvar la brecha entre ambos.

«No se entiende», son las palabras que más utiliza Soto al navegar por el sitio web de Ancap. Al igual que la página de este organismo oficial, hay «muchas» que aún no son accesibles para personas con discapacidad visual.

Cuentan con demasiadas imágenes y el texto que contienen se inserta sobre fotografías o recuadros. Al estar de esa forma, el lector de voz con el que ellos escuchan la información (y «leen» a su modo) no puede reconocer las palabras, y no las dice. La consecuencia es que se quedan sin saber qué hay delante de su vista. «Traen muchas imágenes. Eso nos dificulta porque no sabemos qué son», lamenta Soto.

Para resolver esta situación, el diputado del Partido Independiente Daniel Radío presentó un proyecto de ley en 2009 para garantizar la accesibilidad universal web para personas con discapacidad. «Duerme» en el Parlamento.

Una cámara, un ojo.

El cineasta Rob Spence perdió un ojo en un accidente y rellenó la cuenca vacía con una cámara de video. Con la ayuda de ingenieros, creó una prótesis con una cámara que manda señales a un ojo inalámbrico. «Cuando filmo, la persona mira a mi ojo cuando me habla», señaló a la BBC.

Por otra parte, este año cinco pacientes ciegos recuperaron parcialmente la visión tras el implante de un chip que emula la función de la retina.

La operación, llevada a cabo por la compañía francesa Pixium Vision, vinculó una pequeña cámara en unos lentes que capturan señales visuales y un chip que las convierte en señales eléctricas que estimulan las neuronas y crean imágenes en el cerebro.

La primera paciente fue una mujer de 58 años; siete meses después, reconoce objetos, formas, luces y contornos. «Es excepcional. Vi aparecer un flash y sentí una gran emoción, como un milagro», dijo.

Estas tecnologías no son utilizadas por uruguayos. No obstante, Soto asegura que los avances de han habido los han «equiparado» más que antes. Y que están en camino para que la tecnología los siga acercando.

APLICACIONES

Lee en voz alta

Hay numerosas aplicaciones que leen todo lo que aparece en pantalla. Una de ellas es VoiceOver que describe todo lo que hace el usuario con el dispositivo: desde los mensajes de texto hasta los mensajes de Twitter.

Lupa

Esta aplicación, llamada Su Lupa, convierte el teléfono en una lupa, por lo que beneficia a personas con deficiencia visual. En Uruguay hay 57.100 personas que manifestaron tener «mucha dificultad» para ver, según el último Censo.

Redes sociales

La app Winston hace posible la reproducción únicamente de las actualizaciones de las redes sociales Facebook y Twitter.

Reconoce objeto

Esta herramienta, llamada LookTel Recognizer, detecta con la cámara del smartphone ciertos objetos y reproduce sus nombres en forma de sonidos. Lo hace, por ejemplo, con latas de bebidas famosas.

Imprimir

Braille Writer es un servicio que permite convertir texto normal en Braille. La aplicación genera un documento que, luego, se puede imprimir en un aparato que lo haga en este formato.

Obstáculos

Con Aerial Obstacle Detection, las personas pueden saber qué elementos u obstáculos hay cerca suyo. A medida que el dispositivo se acerca a un artefacto, repite más rápido un sonido.

Agranda íconos

La aplicación llamada BiggerIcons agiganta los íconos de las aplicaciones que el usuario posea.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/ciegos-ven-avances-tecnologicos-ciencia.html

A %d blogueros les gusta esto: