Archive for 28 de mayo de 2014

¿Cómo enfocar el trabajo para ser más productivo?


CLAVES

El experto en el método Getting Thing Done habla de la importancia de organizar las actividades en una lista de objetivos como forma de tener la mente más libre para pensar en actividades más productivas

jose-caraball_313827

Contestar mails, coordinar reuniones, cumplir con la fecha de entrega de un informe y recordar pagar las cuentas de la casa, puede resultar agobiante. Para el socio fundador de Educación para el Desarrollo Humano y Organizacional, y consultor asociado para The David Allen Company, José Caraball, “las personas se enfocan en lo que tienen pendiente, lo que no les permite enfocarse en cosas más productivas”.

Caraball, que será uno de los conferencistas que abrirá Marketers el próximo jueves 5 de junio, es experto en Getting Thing Done, un método de trabajo, creado por el estadounidense David Allen, que mejora la productividad personal. “Esta metodología busca manejar el enfoque en aquello que produce resultados, en lugar de lo que no lo produce”, explicó el consultor chileno.

El punto de partida, según el experto, es que como las personas no tienen bien manejado sus compromisos,  estos empiezan a “atrapar su enfoque”.
El método tiene tres pasos: primero se debe crear un “inventario completo” del trabajo “fuera de la mente”. Para Caraball, la gente tiende a memorizar las actividades que tiene que hacer, lo que no le permite tener la mente “libre” para hacer cosas productivas.

El segundo paso, según el chileno, es definir  qué se quiere lograr con cada una de las actividades. “La gente tiende a pensar  todos los pasos antes de empezar, pero eso solo consigue asustarlos ante la enormidad de la tarea”, aseguró Caraball. Por eso, el experto recomendó no pensar en la tarea como un todo sino en fragmentarla en pequeñas tareas que la hagan realizable.

Por último, quien utilice este método debe definir cuál es el primer paso para cumplir el objetivo, y poner esa información en un sistema que permita recordarlo en el momento adecuado.

“Si creo el hábito de poner las tareas que antes memorizaba en un sistema que puedo leer, lo que obtengo es una  mente libre para pensar lo que yo quiera”, opinó Caraball.
El experto chileno enseña este método en empresas como Mercedes Benz, Cisco Systems, Sony, Unilever, Nestlé, Lan, E&Y, PwC, Nokia, Mapfre, Banco Mundial y La Real Casa de Moneda de España, entre otras.

Productividad en la oficina
Para Caraball, la “sobrecarga”  de trabajo “impide que haya un buen ambiente”  en las empresas. “No saber manejar el trabajo y no cumplir con los compromisos, afecta mucho la sensación de confianza entre las personas y consigo mismas, porque empiezan a sentirse incapaces de manejar todo lo que la vida les trae”, dijo el experto chileno.
Para el consultor asociado de David Allen Company, aplicar esta metodología en la oficina permite aumentar la confianza de los trabajadores y tener un mejor sistema de seguimiento de objetivos.

Otra de las ventajas que el especialista destacó del Getting Things Done, es que “permite hacer una economía del esfuerzo”, es decir: conseguir el mejor resultado posible con el menor esfuerzo.  “Vivimos en una cultura del esfuerzo donde confundimos lo mucho que cuesta hacer algo con el valor que eso tiene, pero el cliente no compra esfuerzo compra resultados” explicó Caraball.

Consideró que la gente dedica un tiempo enorme en tomar decisiones, si tuvieran la cabeza más libre podrían decidir mejor y más rápido.

Para Caraball, este método es “imprescindible” para las personas que ocupan cargos de dirección en las empresas: “Quienes ocupan cargos de gerencia tienen la vida tan sobrecargada, que si no se  desconectan terminan pagando el precio con su propia salud o con su vida familiar”.

Uno de los principales problemas de las empresas, según el experto chileno, es que, al tratar de maximizar a las personas, “se le pasa la rosca”. Este es un problema que se intensifica en las multinacionales, en las que los gerentes medios “tienen tantos proyectos, reuniones y jefes en distintas partes del mundo a los que reportar, que no terminan sus actividades o las hacen con una calidad menor a lo que deberían.

Al organizar las actividades en una empresa, aplicar este método “da la posibilidad de pensar a futuro”. “Las empresas ya no ven lo que los clientes queremos en términos de dos o tres años, porque están demasiado ocupadas en los resultados del trimestre o el fin de mes”, apuntó.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/279453/como-enfocar-el-trabajo-para-ser-mas-productivo/

Anuncio publicitario

OMS dará recomendaciones sobre el cigarro electrónico


Creciente fenómeno

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está preparando unas recomendaciones para los estados miembros sobre cómo intentar luchar contra el creciente fenómeno del uso de los cigarrillos electrónicos.

fuma

«Los cigarrillos electrónicos son claramente un problema de salud pública, es por ello que estamos estudiándolos», afirmó hoy Armando Peruga, director del programa sobre prevención de enfermedades no transmisibles.

Peruga explicó que un grupo de trabajo en el seno de la OMS ha estudiado el fenómeno durante este año y hará un informe sobre cómo luchar contra un consumo creciente.

Este informe se hará público en «dos o tres meses», señaló, sin querer dar más detalles al respecto.

El uso de tabaco es la principal causa de muerte «evitable» en el mundo.

Anualmente, seis millones de personas mueren por causas ligadas al consumo de tabaco, de las cuales 600.000 son fumadores pasivos.

La OMS advierte de que, si no se actúa con prontitud y eficacia, hacia 2030 ocho millones de personas morirán anualmente de causas ligadas al consumo de tabaco, el 80 por ciento de ellas en países de ingresos bajos y medios. EFE

 

Intendencia decidió el retiro de canastos de residuos donde hay contenedores


La resolución establece que a partir de la instalación de los contenedores, los canastos metálicos que se encuentran en la vereda y que ofician de soporte de bolsas de residuos, dejaron de cumplir su función.

basura

Lo que se pedirá es que se retiren los canastos de referencia en un plazo de 30 días corridos a partir de la publicación de la intimación.

Esta intimación incluye el apercibimiento de que en el caso de que no se cumpla con el pedido por parte de los vecinos, los recipientes inadecuados serán retirados por la IM.

La comuna los depositará en un lugar a determinar para que quien lo desee pueda recogerlo, sin perjuicio de la aplicación de la multa que pudiera corresponder.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente IM
VA

Médicos y pacientes debaten por uso de historia clínica electrónica


Nacional – SMU

El gobierno dice que mejora la calidad, pero tiene a varios que la resisten

medicos_288544

La historia clínica electrónica como instrumento que mejora la calidad de la atención médica o no, fue el centro de debate de la actividad organizada ayer por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) en el marco de la novena Convención Médica Nacional, a desarrollarse el próximo 6 y 7 de junio.

“La historia clínica electrónica mejora la calidad”, fue la afirmación de la gerenta general de ASSE, Alicia Ferreira que abrió un amplio debate.

También participó de esa discusión el exdirector del Fondo Nacional de Recursos, Homero Bagnulo. “Yo creo que esa afirmación debiéramos tamizarla un poco y demostrarla bastante”, apuntó Bagnulo, quien señaló que en 2010 el parlamento holandés prohibió el uso de la historia clínica electrónica, siendo el sistema sanitario de ese país el primero a nivel mundial en aquel entonces.

Para Bagnulo, la discusión debería de empezar por la importancia que tiene la historia clínica – en papel o digital – en la atención del paciente. Recordó que en la administración anterior se realizó una auditoría de historias clínicas de pacientes con hipertensión y diabetes, la cual demostró que solamente en el 12% de los casos la historia contenía la medición de presión.

“Nuestro país tiene un problema con el llenado de la historia clínica (porque muchos médicos no la utilizan)”, aseguró. “Entonces, ¿la historia clínica electrónica puede ayudar a mejorar la historia clínica? Puede ser, pero hay que hacer grandes esfuerzos”, apuntó el médico.

Por su parte, Ferreira destacó que el uso de la historia clínica electrónica a dos años de su implementación es muy bajo. “Tenemos 110.000 historias clínicas electrónicas ingresadas, pese a que hay 1.200.000 usuarios”. La jerarca presentó cifras de 2011, cuando se comenzó a implementar el sistema y datos actualizados a julio de 2013.

Del lado de los pacientes
Bagnulo también señaló que la historia clínica electrónica empobrece la relación médico – paciente. Muchos pacientes se quejan de que el médico está más pendiente de llenar los ítems de la historia en la computadora, que de atenderlo, palparlo y revisarlo, indicó.

Al respecto, Jorge Forcella, responsable del programa Salud.uy, manifestó que “la función del médico es atender al paciente. Si la historia clínica es un obstáculo para eso, no sirve. Por eso este es uno de los desafíos más grandes”.

La discusión también contó con la participación de los usuarios. En este sentido, María Inés Fonseca, presidenta de la Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay manifestó que si bien la historia clínica electrónica es un avance, el médico no puede perder de vista que “la tecnología nunca va a sustituir la parte humana”.

El presidente de la Asociación de Enfermedades Lisosomales del Uruguay, Luis Vilardo sostuvo que “sería fundamental que la historia clínica electrónica facilitara el acceso a la información”. En este sentido, puntualizó que ante casos de enfermedades raras, la historia clínica electrónica facilita la tarea, ya que muchas veces el médico está ante un caso único, que probablemente nunca más vaya a enfrentar. Además, al contar con toda la información disponible y al poder acceder a ella desde cualquier sede de la institución médica ahorra consultas y tiempo al paciente.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/279482/medicos-y-pacientes-debaten-por-uso-de-historia-clinica-electronica/

Lanzaron programa de tobilleras en Canelones


Siete Zonas: El programa también se aplicará en San José

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, encabezó ayer, el acto de puesta en marcha del programa de tobilleras, destinado a proteger a potenciales víctimas de violencia doméstica en Canelones y San José.

tobilleras

Bonomi aseguró a El País que la experiencia piloto en Montevideo «fue muy buena, no se detectaron casos de reincidencia, si dos o tres casos de personas que se sacaron la tobillera, pero terminaron en prisión. Se le dio garantías a las víctimas».

La presentación realizada ayer en el Complejo Cultural Lumiere de Canelones, se dio en el marco del programa «Siete Zonas», tres de las cuales son el en departamento canario.

Durante el acto, el ministro admitió que aumentaron las denuncias por casos de violencia doméstica. «Pero eso no necesariamente significa que hayan aumentado los casos, sino que puede ser que haya más facilidades a la hora de denunciar», indicó Bonomi.

En el transcurso de la presentación se informó que la propia Intendencia de Canelones realizará el seguimiento de aquellas familias, potenciales víctimas de violencia doméstica, donde la Justicia determine la colocación de las tobilleras a los agresores.

En ese sentido, el intendente canario, Marcos Carámbula, dijo a El País que desde hace varios años, con diferentes áreas municipales y en distintos lugares del departamento, se aportará a la Justicia y Policía los datos de las familias.

«Además se realizará un seguimiento técnico con psicólogos y toda la etapa de trabajo a los menores de edad en situación de violencia», indicó el jerarca municipal, agregando que «todo el complemento del trabajo social, en este caso lo hace la intendencia».

La comuna, explico Carámbula, toma conocimiento de los casos, a partir de denuncias y del trabajo de complementación con policías que trabajan en el tema.

«Desde la Dirección de Desarrollo Social, se hace un trabajo de campo, prevención y contención a la familia y de los niños que son los que más sufren», dijo el jefe comunal.

Pro su parte, el fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Jorge Díaz, entiende que las víctimas de violencia doméstica «son las grandes olvidadas» de un proceso que calificó como «obsoleto», según sostuvo en el discurso pronunciado durante el acto.

«La víctima es el gran olvidado de este proceso penal. Lamentablemente el diseño de nuestro sistema de Justicia es quien lo provoca», indicó Díaz, a El País, luego de realizado el lanzamiento.

«En realidad, el proceso penal uruguayo ha fracasado doblemente, porque no respeta las garantías al victimario, pero desconoce y olvida a la víctima», indicó.

Díaz aseguró que esto pasa «en todos los casos», aunque ejemplificó con el desconocimiento que, en ocasiones tienen las personas denunciantes sobre sus expedientes.

«Muchas veces, no saben lo que pasa en el juzgado. Tomamos a la víctima como un objeto de prueba; es decir, si está lesionado, el médico lo inspecciona pero no le reconocemos derechos en el proceso. Las víctimas hoy en el proceso penal uruguayo no tienen ningún derecho», dijo Díaz.

Para el fiscal de corte, la falla está «en un diseño del proceso absolutamente obsoleto. Tenemos un diseño del proceso que heredamos de las leyes que copiamos en el código de finales del siglo XIX, y que fue copiado con algunas mejoras, en el Código aprobado en 1980, que se aprobó en plena dictadura»

http://www.elpais.com.uy/informacion/lanzaron-progrma-tobilleras-electronicas-canelones.html

Para eludir objeciones argentinas cambian un proyecto de inversión


peligra la construcción de planta de sueros lácteos

Ante la posibilidad cierta de que el proyecto «se caiga», los impulsores de Alimentos Fray Bentos, una planta de suero lácteo, ofrecieron al gobierno cambiar el lugar donde vertería la fábrica sus efluentes para eludir los reparos argentinos.

5385587c552bf

El propio presidente José Mujica reconoció a El País que se está barajando esa posibilidad. «Allí creo que va a haber una decisión parcial y un desvío del agua excedentaria a un arroyo con la certeza de bajar el tenor del fósforo. Me parece que va a haber una decisión en ese sentido para no trancar más tiempo (la inversión)», indicó Mujica a El País en Fray Bentos.

El trasfondo de la decisión es que si bien Argentina no objetó aún técnicamente el proyecto, sí lo hace desde el punto de vista político y los inversionistas han tenido que pensar en alternativas que permitan eludir las objeciones de ese país y su virtual poder de «veto».

Ayer por la tarde se realizó una primera reunión para evaluar la posibilidad de que los vertidos en vez de volcarse al río Uruguay terminen en el arroyo M`Bopicuá, con lo cual de esa forma no habría que consultar a Argentina respecto al proyecto. En la reunión participaron técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y del proyecto inversor.

Fuentes que conocen el proyecto dijeron que las conversaciones «no son fáciles» y se desarrollan con reserva porque la Dinama ha puesto exigencias altas en cuanto al vertido de fósforo y amonio al curso de agua que ya presenta cierta contaminación. Los inversionistas se enteraron por vía indirecta de que Argentina difícilmente dé su visto bueno.

El accionista mayoritario del emprendimiento, el grupo argentino Los Lazos S.A. (La Sibila) sigue interesado pero ha dado señales de impaciencia. Este grupo, que se dedica a la exportación de leche en polvo cuenta con una planta en la provincia de Entre Ríos y otra en la de Córdoba, vende a una treintena de países y tiene el 75% de Alimentos Fray Bentos. Hace algunos meses le compró su participación en el proyecto a la empresa mexicana Indulacsa que tiene dos elaboradoras de queso en Cardona (Soriano) y en Salto. El tercer socio es la cooperativa láctea Claldy de la ciudad de Young. Los Lazos S.A. mantiene todavía su interés aunque también ha dado muestra de impaciencia, según supo El País.

El proyecto se ubicaría a 12 kilómetros de Fray Bentos. Las empresas cuentan con financiamiento del Banco República y apuntan a la exportación de suero en polvo a China y a otros mercados. Sin embargo, ya en septiembre del año pasado el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, había manifestado su preocupación por la posibilidad de que la autorización dada a la fabricante de celulosa UPM para incrementar su producción fuese a suscitar trabas argentinas a Alimentos Fray Bentos.

La idea de los inversionistas era que la planta procesara cada día 500.000 litros de suero para obtener 100.000 toneladas de suero en polvo. Este producto se utiliza como materia prima para la elaboración de suplementos alimenticios con alto contenido proteico para bebés. El proyecto demandaría una inversión final de entre 60 y 65 millones de dólares. Ya se reservó el equipamiento que será proporcionado por una empresa francesa.

El año pasado Argentina había formulado «unas cuantas» solicitudes de información sobre el proyecto unos días antes de que se venciera la fecha límite de que disponía para hacerlo, que era el 23 de noviembre, habían dicho a El País fuentes de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Previamente, la delegación uruguaya en la CARU le había entregado a Argentina un estudio sobre el posible impacto ambiental del emprendimiento.

Más allá de que los privados dan por hecho que Argentina buscará trabar el proyecto, al menos formalmente ese país tiene plazo hasta agosto para formalizar sus objeciones en la CARU, dijeron fuentes de este organismo. Estaba previsto que en Alimentos Fray Bentos fuesen a trabajar 200 personas.

Exigencia argentina

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo a El País que el efluente que la empresa hubiese volcado al río Uruguay era «excelente» pero que Argentina tenía exigencias «exorbitantes». Ahora se estudian cambios porque Argentina dejó entrever que no objetaría el vertido al M´Bopicuá.

http://www.elpais.com.uy/informacion/eludir-objeciones-argentinas-cambian-proyecto.html

A %d blogueros les gusta esto: