Archive for 20 de mayo de 2014

Buscan salvar de la extinción a la «mascota del Mundial»


Rescate armadillo

armadillo

El Gobierno de Brasil presentará el próximo junio, coincidiendo con el Mundial de fútbol, un plan para salvar de la extinción al armadillo en el que se inspira Fuleco, la mascota del torneo de la FIFA.

«El objetivo es sacar al armadillo de la lista de animales en peligro y que pase a categoría de vulnerable. Es un gran desafío», dijo a Efe la bióloga Flávia Miranda, de la Universidad Federal de Minas Gerais, una de las coordinadoras del proyecto.

El plan de conservación fue delineado en una reunión con 35 investigadores de varias instituciones, coordinada por el Instituto Chico Mendes, vinculado al Ministerio de Medio Ambiente, que tuvo lugar la semana pasada en la Reserva Natural Serra das Almas, en el estado de Ceará (noreste), una de las «casas» del hermano menor de Fuleco.

La mascota del Mundial es precisamente un armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus), conocido en portugués como «tatu-bola», un mamífero endémico del noreste de Brasil cuyo mayor hábitat es la Caatinga, una región árida de matorrales considerada como el ecosistema menos protegido del país.

http://www.espectador.com/

Anuncio publicitario

El 57% de la población tiene sobrepeso


DÍA MUNICIPAL DEL ALIMENTO SALUDABLE

La Intendencia de Montevideo emitió una declaración con motivo de celebrarse el 19 de mayo el Día Municipal del Alimento Saludable. La comida chatarra sigue siendo la causa principal de la epidemia de sobrepeso y obesidad (57% de la población) y de muchas de las patologías de la edad adulta.

Sobrepeso

Uruguay es el segundo país del mundo en el consumo de refrescos azucarados. Recuperar los hábitos de cocinar como espacio de convivencia familiar y de amigos, el gusto por la comida natural, es una forma de construir estilos de vida más saludables.

El comunicado destaca también que “La Intendencia de Montevideo promovió un decreto para retirar los saleros de las mesas de restaurantes y el MSP hizo un acuerdo con el Centro de Industriales Panaderos para ir reduciendo el sodio en el pan.

Uruguay consume el doble del sodio recomendado por la OMS y más de un 30% de la población padece hipertensión”. La celebración de este día se apoya en una resolución del Congreso de Intendentes. Expresa el compromiso de los gobiernos departamentales con la alimentación saludable.

http://www.republica.com.uy/

En Uruguay el cáncer de ovario afecta a más de 230 mujeres al año.


Hasta el 90% de las mujeres que desarrollan cáncer de ovario no tienen antecedentes familiares. La presentación y el diagnóstico tardíos de mujeres con esta enfermedad es común, debido a la falta de especificidad de los síntomas.

articulos2_42149

La gran mayoría de las mujeres tienen cáncer de ovario en etapa avanzada al momento del diagnóstico.

Con un diagnóstico más temprano de reducirían las tasas de recurrencia del cáncer de ovario, produciendo beneficios significativos en especial para las mujeres y para la sociedad misma.

En Uruguay, médicos y estudiantes del Hospital Pereyra Rossell brindarán información durante toda la jornada del miércoles 21 de mayo en la terminal Tres Cruces sobre los síntomas de la enfermedad y la importancia detectarla en forma temprana.

El cáncer de ovario tiene la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres ginecológicos, y se caracteriza en todo el mundo por la falta de conocimiento de los síntomas y el diagnóstico de la etapa tardía. El riesgo de que una mujer fallezca por cáncer de ovario es más alto que en otros tipos frecuentes de cáncer.

En el mes de mayo se celebra en el mundo la lucha contra el Cáncer de Ovario. En este día, las organizaciones de pacientes todo el mundo se unen para concientizar sobre la importancia de la prevención e informar sobre los síntomas de la enfermedad.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

 

Sepa qué debe contener su maletín de primeros auxilios


Salud – REGLAMENTACIÓN

La Ley de Seguridad Vial exige que todos los vehículos que circulen por la vía pública tengan uno. La multa por no llevarlo es de alrededor de $730 y comenzarán a aplicarse en pocos meses

 

La Ley 19.061 de Seguridad Vial exige que «todos los vehículos automotores de cuatro o más ruedas, que circulen por la vía pública o por la vía privada librada al uso público» cuenten con un maletín de primeros auxilios. Este debe incluir una serie de elementos necesarios para brindar atención inmediata a aquellas personas lesionadas en siniestros de tránsito.

Las multas a quienes no cumplan con esta normativa, aprobada en enero de 2013 y recientemente reglamentada, comenzarán a aplicarse en algunos meses y tendrán un costo de una UR, alrededor de $730.

El senador del FA, Daniel Martínez, explicó que el cuerpo de inspectores de Montevideo ya está en condiciones de fiscalizar a los conductores, pero se dio un plazo lógico para que las personas tengan tiempo de comprar o armar su botiquín.

El maletín debe ser de color blanco, de material impermeable y tener una cruz verde. Algunas farmacias de plaza lo ofrecen pronto a precios que varían entre $700 y $900, Cruz Roja Uruguay tiene a la venta modelos más completos a $1400, pero también se puede armar por cuenta propia, si se tienen presente los elementos que se indican en la ley. (Ver interactivo)

Según expresó la coordinadora nacional del Centro de Capacitación en Primeros Auxilios y Socorrismo, Rossina Fontana, a El Observador, esta herramienta es útil para las primeras maniobras de respuesta en una emergencia, y más que nada para traumatismos de partes blandas, lesiones y heridas en la piel y los músculos.

 

Aceite de oliva y nueces para bajar la presión arterial


Salud – ALIMENTACIÓN

Un estudio demostró que un tipo de ácido graso presente en algunos alimentos ayuda a combatir la hipertensión

aceite-de-oliva_1377733548

Comer grasas no saturadas como las que contiene el aceite de oliva, junto con vegetales de hoja verde entre otros genera un tipo de ácido graso que disminuye la presión arterial, revelaron científicos británicos este lunes.

El estudio llevado a cabo en ratones de laboratorio ayuda a entender trabajos anteriores según los cuales la dieta mediterránea combate la hipertensión, fue publicado en Estados Unidos y financiado por la British Heart Foundation.

Dicha dieta incluye lípidos no saturados que contiene el aceite de oliva y algunos frutos secos al igual que espinaca, el apio, las paltas o aguacates, y las zanahorias ricas en nitratos inorgánicos y nitritos, producto de la oxidación del nitrógeno.

Estos ácidos grasos parecen inhibir una enzima conocida como epóxido hidrolasa soluble, que regula la presión arterial, según el artículo publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences.

«Los resultados de nuestro estudio ayudan a explicar por qué trabajos anteriores mostraron que una dieta mediterránea combinada con aceite de oliva extra virgen o nueces puede disminuir la incidencia de problemas cardiovasculares», dijo el coautor Philip Eaton profesor de bioquímica cardiovascular del King’s College de Londres.

Mientras la mayoría de los expertos concuerdan en que la dieta mediterránea -que consiste en comer muchos vegetales, pescado, granos, vino tinto y nueces y aceite- trae beneficios para la salud, hubo hasta ahora poco consenso sobre cómo y por qué.

http://www.elobservador.com.uy/

Empresarios y marihuana: «Nos trasladan a nosotros el problema»


SOCIEDAD

Firmas extranjeras preocupadas por ley que regula la marihuana. «El decreto lejos de sancionar como falta grave el consumo de cannabis en el lugar de trabajo lo termina contemplando», dicen

Para ver el documento pulse aqui.

RS_G_85eed830ab5a769c7381f70c6552a812c7c0caa5

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) recibió varias consultas de empresas extranjeras, algunas multinacionales, preocupadas porque entienden que la ley que reglamentó la producción y consumo de marihuana “vulnera sus libertades” en cuanto a la forma de actuar frente al caso de trabajadores que sean encontrados en sus labores  bajo los efectos del cannabis, reveló  a El Observador el gerente de esa gremial empresarial, Claudio Piacenza.

Un documento jurídico de la Cámara de Comercio establece entre otras cosas que la ley contiene «un sinnúmero de contradicciones». Señala que «el artículo 40 de la ley indica la prohibición de fumar o mantener encendidos productos de cannabis psicoactivo en «espacios cerrados que sean un lugar o espacio de trabajo. Los vehículos de taxímetro, ambulancias, transporte escolar y otros de transporte público, tales como ómnibus, trenes, naves, aeronaves, etc, con o sin pasajeros, se encuentran comprendidos en el término lugar o espacio de trabajo».

Los empresarios indican en el documento que «además, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 41 todo conductor que tenga afectada su capacidad debido al consumo de cannabis psicoactivo se encuentra inhabilitado para conducir cualquier categoría de vehículos que se desplacen en vía pública. Dicha solución debió recogerse en el ámbito laboral, prohibiendo el trabajo a quienes se encuentren afectados en su capacidad por el consumo de cannabis».

Sin embargo, indican que el decreto, «lejos de sancionar como falta grave el consumo de cannabis en el lugar de trabajo lo termina contemplando y traslada al empresario el consumo problemático de cannabis de sus empleados, obligación que concierne al Estado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 44 de la Constitución que reza: ‘El Estado legislará en todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país'».

Según pudo saber El Observador, entre las empresas involucradas, se encuentran el gigante agrícola Monsanto y la planta de celulosa finlandesa-chilena Montes del Plata.
El ejecutivo de la CNS  precisó que gran parte de las empresas extranjeras que operan en el país ya cuentan con “protocolos de seguridad e higiene de trabajo” para actuar en la materia, los que se contradicen con la norma aprobada, la  que solo habilita a aplicar  sanciones e insta  a explicarle a él o a los implicados los efectos nocivos de la droga.
Al menos una de las empresas denunciantes es representada por el estudio jurídico Hughes & Hughes.

La ley establece tres formas de acceder a la marihuana: el autocultivo, la compra en farmacias y a través de los clubes de membresía. El decreto reglamentario establece que las vías de acceso a la droga serán excluyentes: los usuarios deberán elegir solo un camino. Por lo tanto, quienes integran un club no podrán cultivar plantas en sus hogares ni comprar en farmacias. En cualquiera de las opciones, los usuarios deberán registrarse ante el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), según la ley.

El poder del sindicato
El artículo 42 del decreto reglamentario de la ley establece expresamente que “queda prohibido fumar, mantener encendidos, consumir o ingerir productos de cannabis durante la jornada de trabajo, sea en los lugares de trabajo o en ocasión de trabajo y en general el tiempo en que el trabajador se encuentre a la orden del empleador”. También establece la prohibición de laborar cuando el trabajador tenga afectada su capacidad para la realización de sus tareas debido al consumo previo de cannabis psicoactivo.

El problema empieza a la hora de una eventual penalización del infractor ya que la reglamentación de la ley prevé la creación de “comisiones bipartitas de seguridad y salud en el trabajo” y allí comienza  a tallar el peso de los gremios.
La reglamentación establece que “en los casos que no esté debidamente instalada la comisión referida, deberá procederse de la misma manera con la organización sindical de base, y de no existir la misma, con la organización sindical de rama.
Por ejemplo, si un trabajador de una fábrica metalúrgica es encontrado fumando un porro en una  fábrica  de tornillos, primero se hará lugar  a la voz del sindicato de base de la empresa y luego, llegado el caso, pesará la voz del gremio de esa rama fabril, en ese caso, la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra).

http://www.elobservador.com.uy

Juicios por fármacos: fenómeno «incipiente»


Estudio dice no es tan fuerte como en otros países pero «se intensifico»

En Uruguay existe un «incipiente pero igualmente relevante» incremento de los casos de demandas judiciales por acceso a medicamentos que se «intensificó» en 2008, indica un estudio internacional.

537abce1df6b4

Un reciente estudio regional advierte el «incipiente pero igualmente relevante» fenómeno de la judicialización en Uruguay de casos de protección del derecho a la salud, sobre todo, vinculados a la presentación de demandas reclamando el acceso a medicación por parte de pacientes.

«La judicialización, vista como el proceso creciente de reclamos presentados ante los jueces en protección del derecho a la salud, tiene diferente profundidad, alcance e impacto diferencial en los países de Latinoamérica. En algunos de ellos, el fenómeno representa un alto porcentaje de los casos que se tramitan ante los tribunales que atienden en acciones de amparo o tutela, mientras que en otros, la litigación se limita a unos pocos. La situación se ha vuelto manifiesta en algunos países como Brasil, Colombia y Costa Rica, y es también visible en Argentina. En Chile, Perú y Uruguay el fenómeno es más incipiente pero igualmente relevante», dice el estudio.

El trabajo indica que en 2008 «el proceso de judicialización se intensificó» tanto «en el número de reclamos como en las prestaciones reclamadas, incrementándose en el 2009 aunque sin alcanzar dimensiones graves como en el caso de Brasil, Colombia y Costa Rica».

«El fenómeno se comenzó a percibir como un problema serio a nivel local por parte de los prestadores, reguladores y financiadores del sistema de salud», sostiene el trabajo del grupo denominado SaludDerecho, que está integrado por diversas organizaciones internacionales, entre ellas el Instituto del Banco Mundial, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

El trabajo, publicado en el libro «Diálogos construyendo futuro en Derechos Fundamentales-Una experiencia latinoamericana sobre procesos de cambio en derecho a la salud y políticas públicas», señala que en Uruguay «se reclaman únicamente medicamentos no priorizados porque no hay incumplimiento de los prestadores en relación a los priorizados».

El documento, que está disponible desde ayer en el sitio web del Poder Judicial, indica que en Uruguay se creó una base de datos electrónica para que los magistrados que reciben reclamos de este tipo puedan consultar jurisprudencia sobre la temática. Sin embargo, el documento sostiene que «los jueces aún no han interiorizado dicha consulta como parte de su dinámica cotidiana».

«Este `fracaso` nos enseña que hay algo más que debe estudiarse o hacerse para que los jueces se incentiven y desarrollen el hábito de utilizar la información allí contenida», expresa el informe, en el que en nombre de Uruguay participaron la directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (Ceju, institución del Poder Judicial donde se forman los jueces), Nilza Salvo, la abogada asesora del Fondo Nacional de Recursos (FNR), Leticia Gómez y el abogado y socio del estudio Rueda, Abadi & Pereira, Santiago Pereira Campos.

«En Uruguay, a partir de diciembre de 2013, las dos entidades que son objeto más frecuentemente de sentencias de condena por prestaciones no priorizadas (Ministerio de Salud Pública y Fondo Nacional de Recursos) han emprendido una actividad de registro y seguimiento del cumplimiento efectivo de las sentencias, así como de la efectividad para el paciente de la aplicación de la prestación no priorizada», agrega el informe del grupo SaludDerecho, en su capítulo sobre Uruguay en relación a los reclamos judiciales de medicamentos.

http://www.elpais.com.uy/

Fernández Huidobro: «Uruguay va a tener que tomar medidas muy serias»


contaminación en el río negro

El ministro de Defensa se mostró preocupado por la contaminación en el río Negro y el río Santa Lucía ya que son los que provén la mayor cantidad de agua potable.

5243832f8e132

«Uruguay va tener que tomar medidas paliativas muy serias», enfatizó el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huiodobro a raíz de la «gravísima» contaminación detectada en el río Negro.

Fernández Huidobro dijo a radio Sarandí que la contaminación se detectó en primer lugar en el río Negro y preocupó a las autoridades porque la situación podría derivar en el río Santa Lucía que es de donde proviene el agua potable que consumen 1.700.000 uruguayos.

Fernández Huidobro afirmó que «cuando se hizo una investigación más a fondo en las aguas de la cuenca del Santa Lucía se llegó a la conclusión que la contaminación es multicausal. Es decir, el arrastre de las aguas de lluvia con fósforo principalmente, fertilizantes a las cuencas fluviales, los materiales orgánicos de los saneamientos de las ciudades, los vertimientos industriales, tambos de alta concentración de animales, etc., hace que se fertilice los ríos y aun el Río de la Plata».

De todas formas dijo que se deben tomar medidas al respecto.

La Fuerza Aérea tiene previsto realizar un relevamiento foto térmico similar al que se hizo sobre el Santa Lucía en el río Negro y conformarán una comisión interministerial, según dijo a El País el diputado colorado de Soriano José Amy.

En tanto Fernández Huidobro explicó que OSE ha tomado determinaciones, como cambiar su sistema de potabilización, pero que solo con eso no alcanza.

Según el ministro, «esto pasa cuando se deja venir algo y pasan los años» y agregó que «hay que replantar árboles en las riberas de ríos y arroyos».

«La revolución agrícola, la explotación agropecuaria y pecuaria, etc. son cambios positivos para la economía uruguaya que conllevan precauciones que inmediatamente hay que tomar», aseguró.

Consultado sobre el anuncio del presidente José Mujica de que en el futuro se instalará en el río Negro la planta de celulosa más grande del mundo, Fernández Huidobro dijo desconocer la naturaleza de los vertidos que podrían darse y si harían «más fértil el agua».

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: