Archive for 16 de mayo de 2014

MSP administrará marihuana medicinal a pacientes terminales


Enfermedades

Salud Pública administrará marihuana medicinal a pacientes terminales, a personas con enfermedades neurológicas y a exadictos a drogas más duras, adelantó hoy el viceministro de la cartera, Leonel Briozzo.

RS_G_85eed830ab5a769c7381f70c6552a812c7c0caa5

Las evidencias «muestran con claridad» que el cannabis «es útil» para tres grandes usos terapéuticos: «los cuidados paliativos, las enfermedades neurológicas y la deshabituación a drogas más duras», declaró Briozzo a medios de prensa durante un acto de vacunación dirigido a los ciudadanos que viajan a Brasil para asistir a la Copa del Mundo de Fútbol.

En los cuidados paliativos, aplicados a pacientes terminales, el cannabis «tiene la propiedad de disminuir la percepción del dolor y mejorar el confort de los pacientes«, destacó.

En cuanto a las enfermedades cerebrales, neurológicas o neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple o ciertos tipos de epilepsia, la planta se emplea como «tratamiento compasivo» cuando otras terapias no funcionan, y ha demostrado que mejora la calidad de vida de este tipo de pacientes.

También se han observado «beneficios» en los tratamientos de rehabilitación para exadictos a drogas más duras, como la pasta base de cocaína, señaló.

Briozzo puntualizó que la marihuana utilizada con fines medicinales será una variedad especial sin THC, es decir, sin el componente psicoactivo de la planta.

En la actualidad, el uso médico del cannabis es legal en varios países del mundo, como Austria, la República Checa, Canadá, Finlandia, Israel, Alemania, Italia, los Países Bajos, Portugal, España y algunos estados de los Estados Unidos.

http://www.espectador.com/

 

Anuncio publicitario

Los niños del tabaco en Estados Unidos


TRABAJO INFANTIL

Tienen entre siete y 17 años, y sufrían vómitos, náuseas, dolores de cabeza y mareos mientras trabajaban en las plantaciones, según Human Rights Watch

La legislación de Estados Unidos prohíbe la venta de tabaco a los niños, pero el trabajo infantil en los campos de cultivo de tabaco es permitido. Según un reporte publicado por Human Rights Watch (HRW), compañías tabacaleras gigantes de todo el mundo compran el tabaco cultivado en granjas que dan trabajo a niños desde siete a 17 años. La organización denuncia que “no hay políticas sobre el trabajo infantil que protejan a los niños de trabajos peligrosos” y que “los niños que trabajan en las plantaciones de tabaco en los Estados Unidos están expuestos a la nicotina, los plaguicidas tóxicos y otros peligros”.

El informe documentó las pésimas condiciones de los niños que trabajan en las plantaciones de tabaco en cuatro estados, donde se cultiva el 90% de tabaco EEUU: Carolina del Norte, Kentucky, Tennessee y Virginia. El trabajo denunció: “los niños informaron vómitos, náuseas, dolores de cabeza y mareos mientras trabajaban en las plantaciones de tabaco, todos los síntomas compatibles con una intoxicación aguda de nicotina”. Muchos niños declararon que trabajan largas horas sin pago de horas extras, a menudo en el calor extremo y sin sombra o pausas suficientes, y no llevaban si quiera protector.

«Cuando termina el año escolar, los niños se dirigen a los campos de tabaco, donde no pueden evitar la exposición a los peligros de la nicotina, sin fumar un solo cigarrillo», afirmó Margaret Wurth , investigadora de los derechos de los niños en Human Rights Watch y coautora del informe. «No es ninguna sorpresa que los niños expuestos a los venenos en los campos de tabaco se estén enfermando».

El informe se basó en 141 entrevistas con niños trabajadores entre siete y 17 años.

Según la organización de Derechos Humanos, los niños se enfrentan también a otros riesgos. Utilizar herramientas y maquinaria peligrosa, levantar cargas pesadas, y subir varios pisos sin protección para colgar tabaco en graneros. Los niños también revelaron que tractores rociaban pesticidas en campos linderos y que la fumigación caía sobre ellos, “haciéndolos vomitar, sentir mareos, tener dificultad para respirar y sentir ardor en los ojos”.

Muchos de los pesticidas utilizados en la producción de tabaco son neurotoxinas, venenos que alteran el sistema nervioso. Según el estudio, estos químicos pueden producir en el largo plazo “cáncer y problemas de aprendizaje”, especialmente en los niños que tienen su sistema nervioso en desarrollo.

Varios cientos de miles de niños trabajan en la agricultura EE.UU. cada año, pero no hay datos disponibles sobre el número exacto de trabajo en el cultivo de tabaco. La mayoría de los niños  entrevistados por Human Rights Watch contaron que van a trabajar en las plantaciones de tabaco a los 11 años o 12 años, principalmente en el verano, para ayudar a mantener a sus familias. La mayoría son hijos de los inmigrantes hispanos que viven en comunidades donde se cultiva el tabaco. Casi todos van a escuelas de tiempo completo.

En las entrevistas, los niños contaron que se sienten enfermos mientras trabajan en los campos: «Quieres vomitar y bebes agua, porque te sientes sediento. Pero cuanto tomas el agua te sientes peor.  Vomitas justo cuando estás cortando las plantas de tabaco”.  Un niño de 12 años en Carolina del Norte describió el dolor de cabeza que sentía mientras trabajaba: «Fue horrible. Sentí como algo que intentaba comerme la cabeza”.

Según la organización, esto es una enfermedad que se produce cuando los trabajadores absorben la nicotina a través de la piel manipulando las plantas, en especial, cuando están mojadas. Los síntomas comunes incluyen náuseas, vómitos, dolores de cabeza y mareos. Aunque los efectos a largo plazo son inciertos, investigaciones sugieren que la exposición a la nicotina durante la adolescencia puede tener consecuencias para el desarrollo del cerebro.

Según la ley estadounidense, los niños que trabajan en la agricultura pueden trabajar muchas horas, a edades tempranas y en condiciones más peligrosas que los niños en cualquier otra industria. Niños de 12 años pueden ser contratados por horas ilimitadas fuera del horario escolar en una granja de cualquier tamaño, con permiso de los padres, y no hay una edad mínima para que los niños trabajen. A los 16 años, los niños agrícolas pueden hacer trabajos considerados peligrosos por el Departamento de Trabajo de EEUU. Los niños en todos los demás sectores deben tener 18 años para trabajar.

HRW concluye que «las compañías de tabaco deben sacar a los niños del trabajo peligroso en las plantaciones de tabaco y apoyar los esfuerzos para proporcionarles oportunidades educativas y profesionales alternativos».

La organización presentó estos datos frente a las grandes tabacaleras del mundo, entre ellas Grupo Altria (matriz de Philip Morris EE.UU.), British American Tobacco, China National Tobacco, Imperial Tobacco Group, Japan Tobacco Group, Lorillard, Philip Morris International y Reynolds American. Sin ser China National Tobacco, todas manifestaron su preocupación y que se tomarán medidas. Pero HRW considera que “las políticas que se proponen desde las empresas, o las que se llevan a cabo, no son adecuadas ni suficientes”.

http://www.elobservador.com.uy

Organizaciones de EEUU comprometieron su apoyo en juicio contra Philip Morris


JUICIO

organizaciones, contrarias al consumo de tabaco, respaldarán al gobierno uruguayo para que presente el caso ante la Organización de las Naciones Unidas

philip-morris_214436

La ministra de Salud, Susana Muñiz, se reunió este jueves en Estados Unidos con organizaciones no gubernamentales estadounidenses que aseguraron que apoyarán a Uruguay en el juicio contra la tabacalera Philip Morris.

Dichas organizaciones, contrarias al consumo de tabaco, respaldarán al gobierno uruguayo para que presente el caso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La ministra también aseguró que presentará el caso ante la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la semana próxima, informó Subrayado.

El juicio se entabló a partir de una denuncia de la tabacalera que entiende que Uruguay viola múltiples provisiones del Tratado Bilateral de Inversión (BIT) que Uruguay mantiene con Suiza. Con el objetivo de atraer inversión extranjera, Uruguay firmó más de 20 Tratados Bilaterales de Inversión, bajo los cuales asumió compromisos respecto a los derechos de propiedad intelectual y aplicación de la ley.

http://www.elobservador.com.uy

Aumentan las lesiones auditivas a causa de accidentes de tránsito


TRÁNSITO

Instituto Técnico Forense considera que el daño se subestima

accidentes-captura_251563

La aparición de casos de pérdida auditiva como consecuencia de un accidente de tránsito es un hecho “nuevo”, a juicio de Domingo Perona, médico del Instituto Técnico Forense (ITF). Y, en general, es una secuela subestimada dentro de los daños sufridos por un accidentado. “Es una limitante sensorial y social que va a impedir o a dificultar su entorno doméstico inmediato y su entorno laboral”, dijo a El Observador.

Perona indicó que no se cuenta con estadísticas al respecto pero que se ha “constatado” un aumento de casos de hipoacusia en los peritajes realizados por el ITF, en particular de pérdida parcial de la audición, asociados a traumatismos encéfalo-craneanos graves y relacionados con víctimas de choques de motocicletas.

“Dentro del traumatismo del sistema nervioso, se traumatiza la zona del oído. Las células que están pegaditas al órgano de Corti se despegan y provocan una alteración en la audición”, explicó. Estas células son las ciliadas, encargadas de detectar la presencia de un sonido y transformarlo en un fenómeno bioeléctrico para que siga su viaje hasta el cerebro.
Según proyecciones de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), se registran entre 3.500 y 4.000 traumatismos de cráneo al año, moderados o graves;  3.000 de estos se producen en siniestros de tránsito. Esto equivale a ocho por día.

El organismo tampoco dispone de información estadística sobre el tipo de lesión; solo se recaba la clasificación primaria de herido leve o grave y fallecido.  Datos internacionales reflejan que el 28% de las discapacidades graves provocadas por traumatismos de cráneo graves corresponde a secuelas físicas y el 54% a alteraciones cognitivo-conductuales.

Oídos sanos
El especialista, que expuso en la Primera Semana del Sonido en el panel de Sonido y Salud, es partidario de establecer un programa de salud escolar y liceal que incluya estudios de capacidad auditiva. El objetivo es conocer los posibles daños que hayan provocado actividades cotidianas antes de la exposición laboral.

“La gente joven vive absolutamente enchufada a la radio y al teléfono. La sensación que estamos teniendo es que va a llevar a un deterioro auditivo de la misma forma que puede llevar el nivel fabril. Va a ser muy difícil diferenciar uno de otro”, señaló a El Observador. En el comienzo de su conferencia había dicho: “Estamos inmersos en un mundo cancerígeno y en un mundo de ruido”.

El Ministerio de Salud Pública determinó en el decreto 320 de 2012 que el límite máximo permitido para la exposición laboral (para jornadas de ocho horas) sea de 80 decibeles; hasta ese entonces se permitían 85 decibeles. La diferencia puede parecer poca pero, desde el punto de vista del riesgo auditivo, este baja de 8% a casi cero.  “En la población no está muy extendida la conciencia de usar niveles que no sean más de 85 decibeles; ya no de 80”, apuntó Perona.

Se considera que el volumen es demasiado alto si una persona escucha la música que proviene de unos auriculares. Escuchar música en un nivel 5 o superior durante solo 15 minutos por día puede causar daño auditivo a largo plazo.

El estudio Molestia por ruido en Uruguay, de los ingenieros Nicolás Cunha y Pablo Gianoli, presentado en la Primera Semana del Sonido, revela una baja percepción del ruido como un problema de la ciudad (3% de los encuestados lo consideró un problema urgente) pero, al mismo tiempo, una alta percepción como problema asociado a la calidad de vida (90%).

Respecto a las fuentes de ruido, un tercio de los entrevistados señaló al tránsito como lo más molesto, seguido de los lugares bailables y las obras de construcción. Los ingenieros acompañaron cada encuesta (realizadas en Punta Carretas) con una medición de sonido. El nivel se mantuvo entre 65 y 73 decibeles con picos de hasta 90 decibeles que coincidían con la circulación de motos.

http://www.elobservador.com.uy

Nuevo recurso judicial contra el FNR por stents


Proveedora: Recurrió a la Justicia por un nuevo llamado

La polémica por la adjudicación de los stents coronarios del FNR volverá a tener una instancia a nivel judicial, ya que la empresa que hizo caer el contrato presentó un recurso ante la Justicia contra la decisión del organismo de volver a licitar.

537562b6ef3b5

La empresa Lentix S.A., que en febrero hizo caer la adjudicación de stents cardiológicos del Fondo Nacional de Recursos (FNR) en base a una acción judicial, volvió a llevar el caso a la Justicia ya que el organismo ratificó su decisión de realizar una nueva licitación.

El pasado 5 de febrero, el Tribunal de Apelaciones Civil de 3° Turno ordenó al FNR dejar sin efecto la adjudicación de la compra de stents que en noviembre de 2012 había otorgado a la firma Nafferton S.A. (por US$ 7,2 millones) tras una acción impulsada por Lentix S.A., que alegó que su oferta era más conveniente.

Tras el fallo judicial, el FNR decidió realizar otro llamado, cosa que Lentix S.A. rechaza porque sostiene que ello no corresponde en base a la sentencia, y por tal razón presentó una nueva acción judicial.

La abogada de Lentix S.A., Beatriz Fernández, dijo a El País que el nuevo reclamo judicial recayó nuevamente en el Tribunal de Apelaciones Civil de 3° Turno, que inicialmente fue el que intervino en el caso.

Fernández expresó que la sentencia dictada en febrero «anuló solamente la adjudicación y por tal motivo el FNR no puede volver a hacer una licitación, porque eso implica incumplir el fallo».

La abogada sostuvo que el FNR «está incumpliendo con lo que dice la sentencia y lo está haciendo doblemente, porque le siguen comprando stents al mismo proveedor en base a un contrato directo».

Fernández afirmó que Lentix S.A. «va a ir hasta las últimas consecuencias con su reclamo», y adelantó que la empresa ya está preparando una demanda civil contra el FNR.

Si bien la abogada aclaró que todavía no está definido el monto de la indemnización que planteará la empresa, remarcó que al tratarse de una adjudicación de US$ 7,2 millones el juicio «va a ser por un monto realmente importante».

Transparencia.

El Tribunal de Apelaciones Civil de 3° Turno, en una sentencia emitida el pasado 5 de febrero, hizo lugar al reclamo de Lentix S.A. y dejó sin efecto la adjudicación que, a su vez, había establecido el monopolio en la adquisición de stents, cosa que en su momento había sido duramente cuestionada por los cardiólogos.

Para anular la adjudicación en favor de Nafferton S.A., la Justicia tomó en cuenta que su oferta era US$ 77.746 más costosa que la de Lentix. Tras la sentencia, el FNR inició el proceso para llevar a cabo un nuevo llamado a interesados en proveer los stents.

El Tribunal de Apelaciones Civil de 3° Turno, en una sentencia emitida el pasado 5 de febrero, hizo lugar al reclamo de Lentix S.A. y dejó sin efecto la adjudicación que, a su vez, había establecido el monopolio en la adquisición de stents, cosa que en su momento había sido duramente cuestionada por los cardiólogos.

Lentix entiende que no corresponde efectuar una nueva licitación, sino que a la luz del fallo judicial, el FNR debe adjudicarle el contrato. Y por esa razón el 11 de abril la empresa presentó una intimación ante el Tribunal de Apelaciones Civil de 3° Turno contra el organismo, pero la sala se declaró incompetente para dar curso a la intimación.

En febrero, cuando anuló la adjudicación del contrato de adjudicación de stents del FNR a la empresa Nafferton S.A., la Justicia cuestionó con dureza el proceder del organismo.

El fallo afirmó que «no hay dudas de que el acto original impugnado es contrario al pliego, por cuanto lo único que explicita como fundamento de su dispositivo es el criterio del mejor precio que atribuye al ganancioso de la licitación».

La resolución acusó al FNR de «ocultar los reales motivos» por los que optó por la oferta de Nafferton S.A. cuando la de Lentix S.A. era más conveniente. Y eso «supone privar de la transparencia necesaria».

En tal sentido, el fallo también indicó que «resulta al menos sospechoso» que el FNR no haya explicado sus argumentos cuando la empresa reclamante presentó una nota. El organismo nunca fue claro en las razones de «por qué se calificaba como mejor precio uno que era más oneroso».

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: