HECHO ACÁ 2014
Se inauguró la 15º edición de la feria Hecho Acá, que reúne a 120 artesanos de todo el país; esta vez la sede es el salón del parador Kibón
Luego de muchos años en el predio del Latu en Carrasco, este año la edición 2014 de la feria Hecho Acá presenta la novedad del cambio de sede. El ex parador Kibón, remozado y remodelado es la sede de esta edición número 15 de Hecho Acá, desde que comenzara en 2000 como una iniciativa de la entonces primera dama Mercedes Menafra.
Con la presencia de 120 artesanos de diferentes departamentos de Uruguay, la edición 2014 cuenta con la particularidad de que como invitados especiales a participar como los alumnos de la Escuela Figari, el proyecto Provas del Ministerio de Desarrollo Social y los productores rurales agrupados en Dynapyme. Además, como desde hace 13 años junto a Hecho Acá, también en Kibón está el espacio La Mesa Criolla, un tradicional espacio gastronómico con exposición y degustación de manjares de más de 20 grupos de productores.
Mercedes Menafra, creadora del evento y actual presidenta honoraria de Hecho Acá, dijo a El Observador que esta edición tien el elemento original del cambio geográfico. “Exposiciones temáticas como esta necesitan renovación y tiene que ser más chicas y concentradas. Este escenario es lindo y novedoso, y se presta a usar luz natural. En las anteriores ediciones teníamos que recurrir a iluminación artificial y telas negras”, explicó Menafra.
Aparte de la propuesta gastronómica, que incluye una amplia gama desde licores y quesos especiales a aceites de oliva, dulces y golosinas finas, conservas y hasta galletitas de algas, se exponen y se venden artesanías de diverso tipo, como cuero, metales, piedras preciosas y semipreciosas, utensilios del hogar, objetos decorativos y de diseño en madera, guampa, cuero, cerámica y mobiliario. En la entrada de la exposición, se encuentran unas enormes esculturas en amatista del departamento de Artigas, con sus clásicos tonos violáceos.
Se pueden encontrar estilizados mates y cuchillos, cubiertos rústicos y de diseño, herrería de diseño como asadores y braseros, velas y cosméticos naturales, artesanía con elementos marinos, ponchos, carteras, gorros, cristalería, marroquinería fina, joyería, bijouterie, accesorios, posavasos con la cara de Mario Benedetti o el cuadro Los tres chiripás de Juan Manuel Blanes, y una largo etcétera dominado por la calidad de cada producto.
En los 15 años de existencia de Hecho Acá destacó algunos logros, como el sistema de becas para estudiantes de orfebrería en Italia, o el interés por Hecho Acá de visitantes ilustres al Uruguay, como miembros de la realeza de Inglaterra y Japón, o como la cantante colombiana Shakira, que han generado repercusión fuera del país.
Menafra se refirió al tiempo de trabajo y a los desafíos luego de una década y media de existencia. “¿Cómo se mide el éxito de Hecho Acá? Cuando los que participan logran independencia y caminan solos. Tenemos muchísimos ejemplos de eso. Por aquí han pasado más de 20 mil artesanos y productores rurales en todo este tiempo. En cada artesanía se ve un rostro, cada objeto tiene detrás una historia de vida”, dijo la esposa del ex presidente Jorge Batlle, quien estuvo presente en la inauguración.
Menafra también destacó la organización se encuentra en un proceso de transición entre la generación que la creó y quienes vienen a tomar la bandera. “Continuamos con el desafío de seguir abriendo el camino a los artesanos, de ser una vidriera nacional e internacional para ellos”, agregó la presidenta de honor. “¿A dónde va Hecho Acá? Creemos en la continuidad de los proyectos, que siempre avanzan. Nosotros somos finitos, pero el proyecto debe continuar”, concluyó Menafra. La exposición tiene una entrada general al público por un valor de $120.