Archive for 15 de mayo de 2014

Los productos que pueden afectar la fertilidad


SALUD

Una investigación resaltó que «sin saberlo» las personas se exponen a sustancias que pueden producir problemas fértiles presentes en alimentos, ropa y cosméticos

51a502104d607

El maquillaje, la pasta de dientes y el bloqueador solar son algunos de los productos que contienen químicos —los llamados interruptores endocrinos—, que causan problemas de fertilidad.

EMBO reports divulgó un estudio hecho por algunos investigadores que hablan de ciertos interruptores endocrinos que pueden interferir la capacidad de movimiento y penetración de un óvulo del esperma humano, según recoge CNN.

Los autores del estudio de Alemania y Dinamarca investigaron 96 químicos del esperma que son interruptores endocrinos. ¿Qué son estas sustancias? Son aquellos que interfieren el sistema endocrino, encargado de regular las hormonas del cuerpo humano, las cuales controlan todo el metabolismo: desde el sueño hasta el sistema reproductivo.

Los investigadores hallaron que algunos hacen que el esperma sea menos sensible a dos hormonas (progesterona y prostaglandina), que son fundamentales para que el esperma navegue hacia el óvulo de la mujer.

Estos interruptores están en todos lados. «Nos exponemos sin saberlo por los alimentos, ropa, cosméticos, aire, agua, polvo…”, expresó a CNN el autor del estudio Niels E. Shakkebaek. Opinó que la solución a esto es que los ciudadanos elijan a políticos que trabajen «por un ambiente más limpio en un sentido amplio».

Según el medio, hay muchos países que evalúan la seguridad de estos químicos. Uno de ellos es Estados Unidos a través del Instituto Nacional de Ciencias Ambientales de Salud.

http://www.elpais.com.uy/

Anuncio publicitario

Presentan un gel médico capaz de regenerar tejido óseo


ciencia

Este compuesto puede pasar fácilmente de una forma líquida a otra semisólida al tener contacto con estructuras a temperatura temporal. Además se grada una vez que finaliza la regeneración.

5374a2e4e7712

Un grupo de desarrolladores de la Universidad Rice de Estados Unidos, presentaron durante esta semana un nuevo tipo de gel capaz de regenerar tejido óseo, un tipo de procedimiento que hasta el día de hoy continúa siendo complejo para la medicina.

Según sus creadores, este nuevo sistema funciona en base a un hidrogel que puede pasar fácilmente de una forma líquida a otra semisólida cuando tiene contacto con estructuras a temperatura temporal.

De esta manera, el compuesto, basado en las propias células madre del paciente, puede insertarse en la parte que se requiera, creando una coraza biológica capaz de acelerar el proceso de regeneración del tejido óseo, hasta degradarse cuando su crecimiento finaliza.

Con este sistema los expertos, además, lograron resolver uno de los principales problemas del uso de hidrogel en estos procedimientos, que suelen encogerse hasta un tercio de su tamaño producto de su pérdida de agua.

Hasta el minuto, los doctores han probado este procedimiento en la reparación de tejidos óseos como cráneos. Su idea sería precisamente enfocar su uso a esta zona, y el rostro, para llevar esta técnica a otras áreas como operaciones de bajo riesgo o eventualmente, incluso a cirugías cosméticas.

http://www.elpais.com.uy/

La niña bonita de los artesanos uruguayos


HECHO ACÁ 2014

Se inauguró la 15º edición de la feria Hecho Acá, que reúne a 120 artesanos de todo el país; esta vez la sede es el salón del parador Kibón

hecho-aca_312686

Luego de muchos años en el predio del Latu en Carrasco, este año la edición 2014 de la feria Hecho Acá presenta la novedad del cambio de sede. El ex parador Kibón, remozado y remodelado es la sede de esta edición número 15 de Hecho Acá, desde que comenzara en 2000 como una iniciativa de la entonces primera dama Mercedes Menafra.

Con la presencia de 120 artesanos de diferentes departamentos de Uruguay, la edición 2014 cuenta con la particularidad de que como invitados especiales a participar como los alumnos de la Escuela Figari, el proyecto Provas del Ministerio de Desarrollo Social y los productores rurales agrupados en Dynapyme. Además, como desde hace 13 años junto a Hecho Acá, también en Kibón está el espacio La Mesa Criolla, un tradicional espacio gastronómico con exposición y degustación de manjares de más de 20 grupos de productores.

Mercedes Menafra, creadora del evento y actual presidenta honoraria de Hecho Acá, dijo a El Observador que esta edición tien el elemento original del cambio geográfico. “Exposiciones temáticas como esta necesitan renovación y tiene que ser más chicas y concentradas. Este escenario es lindo y novedoso, y se presta a usar luz natural. En las anteriores ediciones teníamos que recurrir a iluminación artificial y telas negras”, explicó Menafra.

Aparte de la propuesta gastronómica, que incluye una amplia gama desde licores y quesos especiales a aceites de oliva, dulces y golosinas finas, conservas y hasta galletitas de algas, se exponen y se venden artesanías de diverso tipo, como cuero, metales, piedras preciosas y semipreciosas, utensilios del hogar, objetos decorativos y de diseño en madera, guampa, cuero, cerámica y mobiliario. En la entrada de la exposición, se encuentran unas enormes esculturas en amatista del departamento de Artigas, con sus clásicos tonos violáceos.

Se pueden encontrar estilizados mates y cuchillos, cubiertos rústicos y de diseño, herrería de diseño como asadores y braseros, velas y cosméticos naturales, artesanía con elementos marinos, ponchos, carteras, gorros, cristalería, marroquinería fina, joyería, bijouterie, accesorios, posavasos con la cara de Mario Benedetti o el cuadro Los tres chiripás de Juan Manuel Blanes, y una largo etcétera dominado por la calidad de cada producto.

En los 15 años de existencia de Hecho Acá destacó algunos logros, como el sistema de becas para estudiantes de orfebrería en Italia, o el interés por Hecho Acá de visitantes ilustres al Uruguay, como miembros de la realeza de Inglaterra y Japón, o como la cantante colombiana Shakira, que han generado repercusión fuera del país.

Menafra se refirió al tiempo de trabajo y a los desafíos luego de una década y media de existencia. “¿Cómo se mide el éxito de Hecho Acá? Cuando los que participan logran independencia y caminan solos. Tenemos muchísimos ejemplos de eso. Por aquí han pasado más de 20 mil artesanos y productores rurales en todo este tiempo. En cada artesanía se ve un rostro, cada objeto tiene detrás una historia de vida”, dijo la esposa del ex presidente Jorge Batlle, quien estuvo presente en la inauguración.

Menafra también destacó la organización se encuentra en un proceso de transición entre la generación que la creó y quienes vienen a tomar la bandera. “Continuamos con el desafío de seguir abriendo el camino a los artesanos, de ser una vidriera nacional e internacional para ellos”, agregó la presidenta de honor. “¿A dónde va Hecho Acá? Creemos en la continuidad de los proyectos, que siempre avanzan.  Nosotros somos finitos, pero el proyecto debe continuar”, concluyó Menafra. La exposición tiene una entrada general al público por un valor de $120.

http://www.elobservador.com.uy

Gremio de ginecólogos considera expulsar a médico si acepta cargo


SALUD

Según su presidente, las llamadas a los dos jóvenes fueron para “explicar las consecuencias” de asumir cargos de alta dedicación

smu_312668

La Sociedad de Ginecotocología del Uruguay (SGU) desmintió ayer haber “presionado” a dos ginecólogos jóvenes  –un hombre y una mujer– para que no ocuparan cargos de alta dedicación en la mutualista Centro Médico de Salto. Según dijo a El Observador el flamante presidente de la sociedad, Gualberto Arribeltz, las llamadas telefónicas a los médicos –denunciadas por el expresidente de la sociedad, Francisco Cóppola– ocurrieron, pero fueron con el fin de “explicarles las consecuencias gremiales” en caso de que asumieran esos puestos creados por el Sindicato Médico (SMU) y con los que la SGU no está de acuerdo.

“Al hombre, que es el que más nos interesaba porque es socio, se lo llamó para comunicarle que debía nombrar un representante y se le explicaron las consecuencias gremiales (de asumir el cargo). Desmentimos totalmente la presión. Es un ser humano grande que puede hacer lo que quiera”, dijo Arribeltz.

Los ginecólogos definieron en una asamblea a fines de 2012 “comunicar a los socios de la SGU que no deben presentarse a los eventuales llamados para cargos de esta naturaleza”. El desacato de esa postura amerita, según Arribeltz, una sanción que puede ir desde el apercibimiento hasta la expulsión.

Cóppola dijo a El Observador que ante las “presiones telefónicas” el ginecólogo intentó desafiliarse de la sociedad, pero allí se lo impidieron, argumentando que antes debería pasar por un comité de honor. Según Arribeltz, el rechazo se debió solamente a motivos formales porque envió un mail en vez de escribir una nota.

La mujer no es socia de la SGU. Sin embargo, ella también recibió una llamada de la directiva de la sociedad, según denunció Cóppola y confirmó ayer Arribeltz. Este último explicó que en el caso de la ginecóloga, la llamada fue “para decirle qué resolvió la asamblea, para que lo tuviera en cuenta a la hora de decidir”.

Cóppola aseguró que ambos ginecólogos “tienen miedo” de asumir las funciones, y criticó duramente la postura de la SGU: “Esto es una cosa lamentable, propio de la inquisición. Es lo que pasa en los sindicatos argentinos”. Fustigó que la sociedad tome una postura que “perjudica a los médicos más jóvenes”, a los que estos cargos les son beneficiosos por la alta dedicación y el salario de $ 150 mil.

El presidente de la SGU reconoció a El Observador que el rechazo a los cargos se debe, en esencia, a dos motivos. Uno es que fueron diseñados por el SMU (en acuerdo con el presidente del momento, que era Cóppola), cuando ellos se sienten representados por el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ). Sobre este punto admitió que a pesar de su sentir, el SMU es el designado para representarlos ante los Consejos de Salarios.

El otro argumento es que estos cargos “son perjudiciales” para el conjunto de los ginecólogos, ya que, en promedio, representan una “pérdida salarial de 33%”. Para los jóvenes, los cargos “pueden ser atractivos porque los $ 150 mil nominales es un sueldo aceptable”, dijo Arribeltz. Sin embargo, “a largo plazo la mayoría del trabajo se irá transfiriendo a estos cargos y disminuirán los del régimen actual”, con lo cual “el gremio sufrirá una rebaja salarial”.

“Por supuesto (que quienes aceptaron los cargos de alta dedicación) son libres; aca hay libertad de trabajo”, expresó el titular de la SGU. “Si creen que es lo que precisan, son libres. Al muchacho le dijimos: ‘Sos grande, entendés las cosas, si querés agarrar, agarrá. No hay ningún inconveniente, más allá de la eventual desafiliación de la sociedad y dejar de estar protegido’”.

En tanto, el Comité Ejecutivo del Sindicato Médico emitió ayer una declaración por medio de la cual decidió “reafirmar que la defensa del derecho al trabajo de sus asociados es uno de los fines principales de la organización y alerta que, de concretarse estas amenazas, realizará todas las acciones que correspondan ante las personas físicas y jurídicas que ejecuten cualquier acción en ese sentido”.

Ayer, al final de un taller con médicos que ocupan cargos de alta dedicación (ver apunte), el presidente del SMU, Julio Trostchansky, manifestó que “hay derechos que no pueden ser socavados por nadie”.

“El SMU pondrá toda su fuerza, pienso y apoyo para los colegas que intenten preservar su autonomía que entendemos fundamental sobre cómo desempeñarnos y trabajar”, agregó, según consignó el portal Ser Médico, del SMU.

“Los enemigos de la alta dedicación”

El SMU realizó un taller ayer en conjunto con el Ministerio de Salud para “escuchar” a quienes ocupan cargos de alta dedicación (más de un centenar de médicos) y evaluar dificultades y experiencias, informó Ser Médico. En la actividad, el presidente del SMU, Julio Troschansky,  dijo que “los enemigos de la alta dedicación son los que siguen defendiendo el multiempleo, las corporaciones médicas que quieren torpedear esta nueva realidad y mercantilizar la salud”.

http://www.elobservador.com.uy/

El corazón mata más que el cáncer


Mueren más mujeres del corazón que por todos los cánceres juntos, advierten

Corazon1

Cada día en Uruguay 14 mujeres mueren por una causa cardiovascular; la principal causa de muerte entre las uruguayas. Mueren más mujeres por esto que por todos los cánceres juntos en el país, comentó la doctora Mónica Giambruno, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Cardiología.

En entrevista con Radio Uruguay, la doctora explicó que lo mismo que enferma las arterias del corazón, enferma las arterias del cerebro. Por eso se habla de enfermedades vasculares, que pueden ser cardíacas y cerebrales.

Se pierden por estas causas muchas vidas de mujeres no tan añosas y con vidas activas, cuando la mayor parte de esas muertes se podrían evitar eliminando los factores de riesgo.

¿Cuáles son los factores de riesgo? El estrés, el tabaquismo, la falta de ejercicio, el consumo de alcohol, entre otras.

“Mueren más mujeres del corazón que de todos los cánceres juntos en Uruguay”, remarcó la especialista y dijo que el estrés hay que tratarlo. “El estrés hay que tratarlo haciendo ejercicio, poniéndose prioridades, sabiendo decir ‘no’ y pidiendo ayuda a las personas que tengamos cerca, o a un especialista, si es necesario”.

Las mujeres responden de forma diferente que los hombres a los síntomas y eso puede ser determinante a la hora de superar o no un infarto. “La mujer deja todo arreglado por si la tienen que internar, o se toma una pastilla a ver si con eso calma”, sostuvo la especialista.

Además, los síntomas son diferentes: falta de aire, sudoración, suspiros, pinchazos. “Sentimos diferente y nos expresamos de otra manera”, agregó Giambruno.

Recordó que entre los factores de riesgo está tener un índice de masa corporal superior a 25 y una cintura de más de 88 centímetros.

http://www.republica.com.uy/

Nuevos contenedores se instalarán en el Centro


Habrá 1.500 en las calles y 200 en cien supermercados

Quienes asistieron anoche al Cabildo Abierto del Municipio B pudieron apreciar frente al Club Español, sobre 18 de Julio, los nuevos contenedores de residuos que se instalarán en los barrios cuya limpieza es realizada por la CAP.

5374340eda498

Desde la Intendencia de Montevideo se informó que para fines de mayo quedarán instalados unos 200 contenedores de residuos secos en supermercados.

La próxima semana se irán colocando 1.500 contenedores para residuos secos y orgánicos en zonas céntricas. Éstos difieren de los anteriores por su estética, función y la forma de ser levantados con nuevos camiones. En el resto de la ciudad, se espera también que la gente comience por clasificar los residuos en el hogar y que después los traslade hasta los contenedores ubicados en las zonas de ingreso a supermercados. Habrá 200 contenedores en más de 100 grandes superficies comerciales de Montevideo. Se calcula que con este sistema podrá recogerse unas 25 toneladas de basura por semana.

http://www.elpais.com.uy/

«La ciencia nunca va a erradicar el cáncer»


Alberto Kornblihtt: Científico argentino

Alberto Kornblihtt es un biólogo molecular argentino, doctor en Ciencias Químicas y licenciado en Ciencias Biológicas.

5374277d59396

Se desempeña como investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente universitario en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En estrecho vínculo con la comunidad académica uruguaya recientemente visitó Uruguay y ofreció un curso en el Instituto Pasteur de Montevideo. A su paso por la capital, dialogó con El País sobre uno de sus temas de investigación que mereció una publicación en la revista Science y también sobre en qué medida la ciencia es capaz de dar respuesta a los problemas que más aquejan a la humanidad como es el caso del cáncer. Compartimos un fragmento de la charla mantenida días atrás.

-Uno de los temas por los que lo han destacado ha sido el concepto de «splicing alternativo», un proceso que se ha vinculado con enfermedades como el cáncer, ¿podría contarnos de qué se trata?

-Claro, cada una de nuestras células tiene unos 23.000 genes. Hasta la década del 80 se suponía que cada gen daba la orden para crear un solo tipo de proteínas. Pero luego se descubrió que puede dar la orden para distintos tipos, a veces cientos de variantes.

-¿Y qué es lo que se conoce como «splicing alternativo»?

-«Splicing alternativo» viene a ser la regulación de ese proceso. Se ha descubierto que cuando hay mutaciones que hacen fallar este proceso, sobrevienen enfermedades. Hay patologías hereditarias y cánceres que son causados por alteraciones en el «splicing alternativo».

-¿Evitar que se altere puede tener consecuencias positivas?

-Es complejo, pero una de las cosas que estudiamos es que si tomamos sol y la radiación ultravioleta daña nuestro ADN, el «splicing alternativo» de las células de la piel quizás haga que una célula que fue dañada, en lugar de dividirse y convertirse en un tumor, vaya en un camino de muerte. Porque si la célula dañada muere no se expande el tumor, eso se regula por el «splincing alternativo».

-¿Podría ser aplicado en un tratamiento?

-Hay muchos científicos que trabajan en ello pero hay que tener en cuenta que no se podrían tratar enfermedades si no se tuviera un conocimiento básico de los mecanismos cómo funcionan las células. Eso es lo que nosotros estudiamos en Argentina, cómo funcionan las células en condiciones normales, y en condiciones alteradas.

-¿Pero puede ser un camino para encontrar una eventual cura contra el cáncer, o contra algún tipo de cáncer?

-Lo que sucede es que el cáncer es una consecuencia directa de la selección natural.

-¿Qué significa eso?

-Nuestras células tienen genes y nuestros genes pueden mutar, cambiar. Cuando vos tomás sol la radiación ultravioleta muta algunos genes de las células de la piel; hay 23.000 genes para mutar pero al azar muta cualquiera.

-¿La selección natural hace que sobreviva la única que muta?

-No la que muta sino la que deja más descendencia. Suponete que muta un gen que hace que la célula muera, no pasa nada, es irrelevante. Si muta un gen que no transforma la célula y la deja seguir bien, tampoco lo vemos. ¿Qué es lo que ves? Si muta un gen que hace que esa célula deje más descendientes.

-La mutación que da lugar al cáncer…

-Claro, se ve la mutación que hace que la célula se divida y deje más y más descendientes y eso es un tumor. O sea, la selección natural, en la evolución de la vida sobre la tierra simplemente lo que hace es que en un ambiente dado se seleccionen aquellas mutaciones genéticas que dejen más descendientes. Ese es el principio fundamental. Es simplemente un éxito reproductivo.

-¿No hay cómo evitarlo?

-Se puede prevenir claro, pero si cada tanto en nuestro organismo aparecen mutaciones causadas por el ambiente, la luz, la alimentación o lo que sea, y esas mutaciones hacen que esa célula deje más descendientes, se formará un tumor. O sea, la existencia del cáncer es casi intrínseca a la existencia de nuestras células.

-¿La ciencia no tiene nada que hacer?

-No digo eso, lo que la ciencia y la medicina van a hacer es minimizar los efectos de esta enfermedad, o estas enfermedades. Lo que va a ocurrir es que cada vez va a haber detecciones más tempranas, herramientas que eliminen el tumor antes de que haga metástasis y terapias que eliminen el tumor una vez que está detectado o conviertan al cáncer en una enfermedad crónica.

-Pero no eliminarla del todo…

-La ciencia no va a erradicar nunca al cáncer, porque viene con nosotros. El hecho de que una mutación pueda dejar más descendientes y ser seleccionada frente a otras es un hecho intrínseco a las características de nuestro organismo y la genética.

-No es muy alentador…

-Bueno, lo que pasa es que el progreso de la ciencia va acompañado de otra cosa. Las condiciones de vida de la humanidad han mejorado globalmente de manera tal que la esperanza de vida es mayor. Entonces, la gente llega a edades más avanzadas que antes no llegaba.

¿Pero eso es algo negativo?

No en sí mismo, pero al vivir más hay más tiempo para que las mutaciones que se adquirieron a edad temprana se manifiesten como tumores. O sea, volviendo a lo anterior, sí va a haber un mayor éxito en combatir la enfermedad pero nunca una erradicación porque no es lo mismo que la viruela, que la causa un virus y al erradicarlo desaparece la enfermedad.

-Visto de ese modo, ¿por qué seguir apostando a la investigación científica en países como los nuestros, que de por sí no tienen muchos recursos?

Porque aunque los trabajos de investigación no produzcan resultados que se apliquen a la Medicina al día siguiente, sin la práctica de la investigación no se puede entender ni si quiera los avances que generan afuera y hay que aplicar rápidamente. Además, la investigación es la que genera los recursos humanos, los jóvenes, que van a poder abordar esos problemas porque no se puede enseñar ciencia por lo que está en los libros.

-¿En qué sentido?

-La ciencia se enseña por la praxis que tiene el investigador. Nosotros en la universidad no damos lo que está en los libros, el profesor es un generador de conocimiento, porque sino no puede transmitir las fórmulas metodológicas que van a terminar con un doctor que sepa resolver problemas.

-¿Es sería el objetivo final, en cierta medida?

-Sí, hay que apoyar a la ciencia porque la ciencia resuelve problemas, de toda índole. Y en el camino se aprende mucho y surgen cosas muchas veces inesperadas. Hay que pensar que gran parte de los hallazgos no fueron planeados.

http://www.elpais.com.uy/

A %d blogueros les gusta esto: