Archive for 14 de mayo de 2014

“La odontología comunitaria busca incluir a todos”


INVERSIÓN URUGUAYA SIMILAR A REGIONAL

Dentista

Desde mañana hasta el sábado se llevará a cabo en la sede de la Asociación Odontológica Uruguaya (AOU) el 2º Congreso de Odontología Comunitaria (OC)”, el cual es organizado por la Sociedad Uruguaya de Odontología Comunitaria (SUOC), la AOU y coorganizado por el Programa Apex-Cerro de la Universidad de la República.

Este evento será marco de diferentes actividades desarrolladas por odontólogos, higienistas, asistentes dentales, estudiantes, promotores de salud, nacionales y extranjeros, en relación a la Odontología Comunitaria y su entorno.

Para saber más sobre esta temática, LA REPÚBLICA dialogó con el doctor Gerardo Gamou, integrante de la SUOC y del comité organizado del evento.

El profesional explicó que la OC “no es una rama de la odontología, sino que tiene que ver con el encare que se le da al servicio, ya que se trata de abarcar a toda la población, brindando una gran cobertura y sin dejar nadie afuera”.

Gamou agregó que “está relacionada directamente con las políticas de salud estatales o departamentales, y orientada fundamentalmente a la prevención”.

Recordó el médico que “la odontología abarca todas las fases de la salud, desde la pediátrica, la oncológica y la gerontológica, las que tienen muchos más recursos”.

“Muy parejos”

Consultado acerca de cómo está la salud bucal en nuestro país con relación a otros, el profesional afirmó que “no estamos ni bien ni mal a nivel regional, porque eso depende de las políticas de salud de cada país”, sin embargo, si comparamos las inversiones, “estamos muy parejos”.

Sobre si es necesario invertir más en esta área, señaló Gamou que no sabe si es necesario, lo que sí hay que hacer es “incluirla dentro de las políticas integrales de salud del país”, agregando que “parece que salud es de la garganta para atrás y la cavidad bucal no necesita atención. Además hay que integrar los equipos de salud que atienden las diferentes áreas del ser humano.

Pero como lo fundamental son las políticas de salud bucal del gobierno central e intendencias, en el marco del evento se efectuará el sábado 17, a la hora 10.30, una mesa titulada “la importancia de la Salud Bucal y su posible desarrollo en un entorno comunitario”, en la cual participarán representantes de los partidos Colorado, Nacional, Independiente y FA. Allí presentarán las propuestas de cada uno de sus sectores sobre el tema.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Investigadores de EEUU y Uruguay buscarán mejorar vacunas contra la gripe


Científicos uruguayos participarán en proyectos genómicos y de biotecnología

Mujica13

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo ayer a LA REPÚBLICA que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos «habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países».

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, enfatizó ayer que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos “habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países, con funcionarios dedicados especialmente a estos temas”.

En diálogo telefónico con LA REPÚBLICA, Cristina manifestó desde EEUU que en las conversaciones mantenidas entre las delegaciones oficiales de ambos países el gobierno de Barack Obama se comprometió a colaborar con nuestro país en lo que será la aplicación de determinados programas científicos.

Incluso, se manejó recurrir a la diáspora de científicos uruguayos para que se integren a este sistema y puedan venir a Uruguay por períodos cortos para trabajar en la formación de estudiantes y docentes, y en la investigación.

Se acordó trabajar en biotecnología, genómica e informática, así como en temas de biodiversidad.

Los investigadores de ambos países trabajarán conjuntamente para mejorar las vacunas de la gripe y determinar si los antivirales son útiles para evitar una pandemia.
También está la posibilidad que nuestros científicos, especialmente matemáticos, participen del programa de investigación que impulsara recientemente el presidente Obama, denominado “Iniciativa del Cerebro”.

Los resultados obtenidos redundarán en la comprensión de enfermedades neurogenerativas, y problemas de aprendizaje.

Los profesionales uruguayos colaborarán en un proyecto de biodiversidad que estudiará el genoma de plantas y animales. Esto permitirá obtener información sobre el comportamiento de estas especies que se encuentren en nuestro país.

Cristina, que integra la delegación uruguaya que se encuentra en Estados Unidos, explicó los contactos mantenidos a nivel oficial con las autoridades norteamericanas.
“Me quedé sorprendido en la reunión con el Departamento de Estado de los EEUU, de la cantidad de personas de las distintas agencias de Estados Unidos que asistieron interesadas en lo que íbamos a decir”, indicó.

Dijo que en los primeros años de la enseñanza universitaria tenemos temas que son compartidos con ellos. “Lo que a nosotros nos interesa, es que el Estado uruguayo invierte en la formación de los científicos para el Uruguay del siglo XXI. Pero si nuestro propio Estado no los usa, evidentemente habrá otros que sí mientras nosotros fuimos los que hicimos la inversión”, explicó.

Por tal motivo, consideró que la cooperación para un país pequeño como Uruguay es muy importante. Explicó que en las conversaciones mantenidas con las autoridades de los EEUU decían que nuestro país tiene una capacidad bastante buena en las áreas científicas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que tiene.

“Tenemos áreas donde podemos decir cosas y aportar”, señaló el decano.

Está previsto llevar determinados programas científicos de Estados Unidos a Uruguay. También cabe la posibilidad de integrar a científicos uruguayos que forman parte de la diáspora, y que pueden integrarse a ese sistema viajando por períodos cortos a nuestro país para trabajar en la formación y en la investigación.

Cristina informó que se acordó la realización de cursos de corta, mediana y larga duración.

El decano catalogó como positivo que parte de la formación científica de los jóvenes se haga en el exterior y que apliquen su conocimiento en Uruguay.

“Ni hablar que Estados Unidos es la primera potencia mundial de tecnología y los temas educativos de la enseñanza de la ciencia”, comentó. Explicó que para Estados Unidos, nuestro país puede convertirse en una puerta de entrada del Mercosur, y acceder a un mercado de 270 millones de personas.

Genoma de plantas y animales

Cristina destacó la reunión que mantuvo la delegación uruguaya con representantes de la National Science Fundation. Explicó que existe una buena oportunidad para que nuestro país se integre a la iniciativa Brain Initiative (Iniciativa del Cerebro) que lanzara hace un año el presidente Barak Obama. El decano explicó que Uruguay cuenta con profesionales con capacidad suficiente para desarrollar esta iniciativa.

Este proyecto norteamericano hace un estudio profundo del cerebro relacionándolo con las ciencias cognitivas y las enfermedades médicas. “Todo esto se traduce en una comprensión de las enfermedades neurogenerativas, y los problemas de aprendizaje”, indicó.

Explicó que se trata de consorcios de investigación y que a Uruguay le tocará la responsabilidad de encargarse de una parte de los estudios. Precisó que la participación uruguaya tendrá un carácter similar a la que tuvo en el proyecto genoma humano.

También se acordó que investigadores de nuestro país participarán de la elaboración de un proyecto de biodiversidad que tiene que ver con estudiar el genoma de todas nuestras plantas y animales. A través del programa Biosfera, mediante una suerte de código de barras, se obtendrá la información de esas especies lo que permitirá saber si se trata de ejemplares nuevos o si están en vías de extinción.

El decano lo consideró como una propuesta sumamente interesante porque permitirá tener una buena aproximación de las futuras generaciones de especies de plantas y animales en Uruguay.

Estudios sobre el virus influenza y dengue

En la tarde de ayer, Cristina acompañó al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y a la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, a la reunión que mantuvieron con la secretaria de Salud de los EEUU. Se acordó trabajar conjuntamente en un programa relacionado con las enfermedades emergentes, que es de importancia para toda la región, incluyendo Estados Unidos. En tal sentido, los científicos trabajarán en lo que son las enfermedades de influenza, dengue y otros tipos de patología.

El trabajo estará vinculado en la mejora de las vacunas de gripe, cuyas cepas aparecen en el hemisferio sur. También se maneja en determinar si son útiles los antivirales a utilizar, en caso de aparición de una pandemia.

“Estoy conforme con los resultados que podemos tener en ciencia y tecnología en general, y en su aplicación en la salud”, sostuvo el decano.

Se mantuvo contacto con autoridades del Departamento de Estado de los EEUU, en la Fundación Nacional para la Ciencia, organización del gobierno federal que tiene un alto prestigio.

También hubo un encuentro con el Instituto Smithsoniano, que es un centro de educación e investigación en ciencias.

http://www.republica.com.uy

Alimentos orgánicos ganan espacio en el mercado local


CONSUMO

La tendencia a comer de forma más saludable les abrió espacio en los supermercados e hizo que se abrieran tiendas especializadas

organico_312459

Volver a lo natural es la premisa que hay detrás del consumo de productos orgánicos, un negocio que está ganando terreno en las góndolas de las grandes superficies uruguayas y que ha generado la aparición de tiendas especializadas.

Orgánico se considera todo aquel alimento cuyo proceso de elaboración no involucró productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales. Su consumo tiene que ver con una tendencia a alimentarse de forma más sana, explicó la licenciada en psicología especializada en investigación de mercado y tendencias, Verónica Massonnier. “La preocupación por una alimentación más saludable ya lleva más de una década y por tanto es considerada una verdadera tendencia”, contó Massonnier.

Lo atribuye a tres razones: la asociación de la alimentación con la salud, la inquietud por la estética donde las dietas ya no son vistas como una “privación” sino como un “cambio a largo plazo en la forma de comer” y los cambios en las propuestas comerciales y en la oferta que facilitan la adquisición de estos productos.“El concepto de orgánico crece en interés entre públicos más amplios y la etiqueta de producto orgánico se percibe como un valor agregado”, concluyó Massonnier.

Para la nutricionista Luciana Lasus, este auge es una mezcla entre “toma de conciencia” y “moda”, lo que conformó una tendencia que no tiene más de “cinco años” en Uruguay. “Lo orgánico surgió como una alternativa que busca mejorar las condiciones de vida tomando conciencia de que hay que cuidar se”, explicó Lasus.

A su entender, los alimentos de este tipo que más se consumen en Uruguay son las frutas y las verduras. El aumento de la demanda generó un crecimiento en la oferta de lugares que tienen disponibles alimentos orgánicos en la plaza local.
“En las góndolas la oferta estaba, pero ahora rota más. Lo orgánico está acaparando el mercado”, concluyó Lasus.

Según los consultados para este informe por C&N, aunque es muy variado el público que consume estos productos, hay tres grupos que se repiten: personas jóvenes con “cabeza abierta” que quieren cambiar sus hábitos alimenticios, amas de casa que buscan incorporar alimentos saludables pensando en la alimentación de sus hijos y hombres abocados al deporte.

Buscar lo natural
Mercado Verde (www.mercadoverde.com.uy) abrió en 2010. En sus comienzos, era una tienda que ofrecía “superalimentos” (considerados beneficiosos para la salud y el bienestar integral como pueden ser las bayas de goji, un fruto originario del Himalaya que aporta nutrientes).

Pero la demanda llevó a que fuera incorporando alimentos orgánicos. Hoy cuenta con tres locales: uno en Pocitos, otro en Carrasco y otro en Punta del Este. Quienes los frecuentan son generalmente personas curiosas que buscan conocer más de esta tendencia, los que ya son “amigos de la casa” y también hay muchos extranjeros.

En Mercado Verde se pueden encontrar desde semillas hasta vinos orgánicos chilenos. Por ejemplo, hay leche orgánica importada a $ 130 el litro, aceite de coco orgánico traído desde Sri Lanka que cuesta $ 350 los 500 gramos y se puede utilizar como sustituto de los aceites tradicionales, hasta jarabe de agave. Este último es extraído de una planta mexicana llamada agave azul, y se utiliza para sustituir la miel. El frasco de 330 gramos cuesta $ 139.

Pero la última incorporación de la tienda son los shots de wheat grass: brotes de pasto que se consiguen a partir de trigo germinado. Gracias a una máquina, montada en una pequeña barra en el local de Pocitos, se convierte el pasto en un líquido que se puede tomar como infusión.

“Es uno de los suplementos alimentarios más utilizados en la actualidad por su alto contenido en clorofila, vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas”, contó la dueña del local, Valentina Borrazás. El shot cuesta $ 70, pero también se pueden adquirir los brotes para prepararlo en casa.

Pioneros en lo orgánico
Por 2004, varios productores agrícolas comercializaban sus productos orgánicos en la feria del Parque Rodó. De a poco notaron que la demanda era cada vez mayor, y con un día por semana dejaban a clientes insatisfechos. Fue así que surgió la idea de fundar una cooperativa de productores orgánicos, lo que dio lugar al nacimiento de Ecotienda (www.facebook.com/ecotiendas.mvd).

Ubicados en la calle Maldonado, estos 18 productores ofrecen frutas de estación totalmente orgánicas, además de otros productos como quesos, yerba, pulpa de tomate, harina integral. Aunque la clientela es muy variada, de un tiempo a esta parte se nota el peso de las generaciones “más jóvenes”, según contó una de las productoras de la Ecotienda, Lut Boone. Si bien Boone reconoció que algunas frutas y verduras pueden resultar más caras que las no orgánicas, mantienen una política de precios que no varía en función, por ejemplo, de las catástrofes climáticas.“Cuando el tomate estaba a $ 90 por las inundaciones nosotros no subimos el precio”, explicó.

En la góndola
Ser orgánico (www.facebook.com/serorganicouy) es una distribuidora de alimentos orgánicos importados que logró entrar en reconocidas cadenas de supermercados. Alfonso Cardoso, quien trabaja en este negocio junto a su socia Rossana Henderson, contó que no fue difícil lograr la aceptación de Disco, Devoto, Géant y Tienda Inglesa.

“Las cadenas se están concientizando cada vez más. Algunos productos fueron aceptados enseguida y creo que en el corto plazo vamos a lograr que lo hagan todos”, comentó Cardoso. Aunque señaló que los productos con estas características pueden llegar a ser desde 20% hasta 30% más caros –más teniendo en cuenta que en su caso son importados–, la percepción es de un aumento en el consumo.

“Son caros porque los procesos para que sean declarados orgánicos requieren de muchos controles. No es accesible para todo el mundo”, señaló Cardoso. Ser orgánico ofrece 17 productos de distintas marcas, entre los que se puede encontrar por ejemplo la Kombucha, una bebida efervescente elaborada a partir del té oolong orgánico recién hecho, que originalmente se preparaba en el Himalaya a partir de té fermentado. Viene en dos sabores: natural y pera y jengibre.

“Varios años atrás no había tiendas especializadas ni orgánicas, ni para diabéticos o celíacos. Hoy se abren cada vez más. Lo noto porque me llaman todo el tiempo para averiguar por los productos”, concluyó Cardoso.

Certificación orgánica

A partir del decreto 557 de 2008, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) creó el Sistema Nacional de Certificación de la Producción Orgánica, cuyo objetivo es que los productos orgánicos sean producidos, elaborados, acondicionados, envasados, identificados, certificados y comercializados según ciertas reglas.

Actualmente, el único organismo en el país que se encarga de la certificación –de los productores agropecuarios tanto como de las plantas de procesamiento e insumos para la elaboración de alimentos orgánicos– es la Red de Agroecología.

Aunque el decreto es del 2008, recién en noviembre del año pasado el trabajo de la red comenzó a ser auditado.

Sin embargo, Analía Cartelle, integrante de la secretaría técnica de la red, contó a Café & Negocios que el ministerio “no obliga” a que los productores de alimentos orgánicos se certifiquen sino que el sello se otorga “a solicitud” de esas empresas.  Luego de un largo proceso que implica varios controles para determinar si se respetan los procesos para que el alimento sea considerado orgánico se les otorga la certificación

http://www.elobservador.com.uy/

Se reedita conflicto entre SMU y Quirúrgicos por reforma médica


POLÉMICA

Dos ginecológos jóvenes que aceptaron cargos de alta dedicación en la mutualista de Salto están en el eje de la tormenta; informan que son presionados

medicos_293481

Dos ginecólogos jóvenes están por estos días en el centro de una polémica por haber aceptado cargos de alta dedicación en la mutualista Centro Médico de Salto. Se trata de una mujer y un hombre que egresaron en los últimos dos años. Sus cargos forman parte de la llamada reforma del trabajo médico; son full time y perciben una remuneración del entorno de $ 150 mil, de acuerdo a lo acordado por el Sindicato Médico (SMU) en el último Consejo de Salarios.

El expresidente de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU), Francisco Cóppola, aseguró a El Observador que ambos ginecólogos fueron “presionados telefónicamente” por las actuales autoridades de la SGU para que no asuman sus funciones. Uno de ellos intentó desafiliarse de la sociedad, pero según Cóppola –que está en contacto con el joven– en la SGU se lo impidieron y le aseguraron que debería enfrentar un juicio del comité de honor de la sociedad. “Por lo que sé, nunca se usó (el comité). Esto es una cosa lamentable, propio de la inquisición. Es lo que pasa en los sindicatos argentinos”, fustigó Cóppola.

La raíz del conflicto se remonta a fines de 2012, cuando el SMU estaba negociando el laudo en el Consejo de Salarios y pretendía delinear las características de los cargos en acuerdo con las distintas sociedades científicas que representa formalmente ante el Ministerio de Trabajo. A diferencia de otros especialistas, los ginecólogos no aceptaron las condiciones del SMU y definieron rechazar el convenio, de modo que se autoexcluyeron de la reforma laboral.

El argumento de la SGU era que el SMU no se podía atribuir la representatividad de todos, cuando la ginecología, por ser una especialidad quirúrgica, prefería responder ante la Sociedad Anestésico Quirúrgica (SAQ). Poco tiempo después, las diferencias entre el SMU y la SAQ desembocaron en la creación del Sindicato Anestésico Quirúrgico. Los ginecólogos resolvieron en una asamblea “comunicar a los socios de la SGU que no deben presentarse a los eventuales llamados para cargos de esta naturaleza”.

A fines de 2012, Cóppola había dejado la titularidad en la sociedad, pero antes de irse había elaborado las condiciones del convenio junto al SMU. El nuevo presidente, Gustavo Ferreiro, se mostró desde el inicio más afín al SAQ que al SMU, y rechazó lo escrito por Cóppola.

Un año y medio después el tema vuelve al tapete por la creación de estos dos primeros cargos en la especialidad. Si bien la SGU mantuvo su posición contraria, fuentes del SMU aseguraron a El Observador que la creación de los cargos es “completamente legal” porque lo acordado en el Consejo de Salarios rige para todos los médicos.

Cóppola aseguró que los jóvenes ginecólogos “tienen miedo” y están siendo “perjudicados por una posición gremial”.  El Observador intentó comunicarse sin éxito con las autoridades de la SGU.

http://www.elobservador.com.uy

Uruguay es el octavo país de América Latina en consumo de alcohol


Estudio Internacional

Es la segunda región en consumo de alcohol y Uruguay se ubica en el octavo puesto con 12,9 litros consumidos en el año 2010.

5213a5d6a8b38

Uruguay es el octavo país de América Latina en consumo de alcohol per cápita según un informe divulgado hoy por la Organización Mundial  de la Salud (OMS).

Según el informe el 60% del consumo es de vino, el 31% cerveza y 9% bebidas espirituosas. Además, los hombres consumen más alcohol que las mujeres, ellos consumen 16,1 litros per cápita anuales, mientras que ellas 8,7 litros, entre ambos sexos consumen 12,9 litros.

Respecto a las personas que no toman alcohol en toda su vida hay un 11,6 % de hombres y un 29.6% de mujeres. Mientras que personas que han tomado alcohol y han dejado de hacerlo hay 18,3% de hombres y 22% de hombres.

Los consumidores problemáticos, con episodios de excesos en los últimos 30 días, representan 9,4% de la población, entre ellos un 14,7 % de los hombres y un 4,7% de las mujeres.

El 7,9% de os hombres tiene desórdenes con el alcohol y el 3,8% es alcohólico, mientras que en las mujeres se da en 2,9% y son alcohólicas un 1,7%.

El estudio recoge las estimaciones sobre porcentajes de consumo de alcohol en el mundo basados en las estadísticas proporcionadas por los propios países.

En el mundo se consumen anualmente 6,2 litros de alcohol puro per cápita, especificó en rueda de prensa Shakhar Saxena, director del departamento de salud mental y abuso de substancias de la OMS.

La OMS habla de alcohol «puro» para poder comparar entre países dado que, por ejemplo, en algunas naciones la ingestión de cerveza será muy elevada pero, al tener este producto menos alcohol puro que el whisky, puede quedar en el ránking mundial por detrás de otro donde haya menos cantidad de litros consumidos pero éstos sean de vino.

El informe revela que el consumo abusivo de alcohol provocó que más de 3,3 millones de personas murieran en el mundo en 2012, lo que representa el 6 por ciento de todas las muertes en el mundo, «o lo que es lo mismo, una muerte cada diez segundos», especificó Saxena.

Divido por sexos, el alcohol fue la causa del 7,6 por ciento de las muertes de hombres en 2012 y del 4 por ciento de los fallecimientos de mujeres.

El texto indica que el consumo excesivo de alcohol no sólo lleva a una nociva dependencia, y a un aumento de la violencia y por ende de la posibilidad de herir y herirse, sino que está relacionado con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, incluidas la cirrosis y algunos tipos de cáncer.

Además, el informe destaca que el consumo excesivo de alcohol hace que las personas que abusan sean más susceptibles de desarrollar enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la neumonía.

Según los datos con los que cuenta la OMS, Europa es la región del mundo donde hay un mayor consumo de alcohol per cápita -10,9 litros de alcohol puro anuales- y especialmente Europa del Este, que tiene los índices más altos del mundo.

La segunda región donde el consumo de alcohol es más elevado es Latinoamérica, con 8,4 litros de alcohol puro per cápita por año, de los que 7,2 litros son efectivamente comprobados y 1,2 litros son calculados.

De hecho, Vladmir Poznyak, coordinador del departamento de abuso de substancias y autor del informe, explicó que se calcula que un 25 por ciento del alcohol que se consume en el mundo se produce de manera ilegal.

El resto de regiones registran consumos de 6,8 litros per cápita en el Pacifico Occidental; 6 litros en África; 3,4 en el Sudeste Asiático; y 0,7 en el Mediterráneo Oriental.

El ránking en América Latina lo lidera Chile, donde existe un consumo anual per cápita de 9,6 litros de alcohol puro.

Si se divide por sexos, el informe revela que los chilenos consumen 13,9 litros anualmente y las chilenas 5,5 litros.

El segundo en la lista es Argentina, con un total de 9,3 litros per cápita por año. Las argentinas consumen 5,2 litros y los argentinos 13,6 litros.

La tercera posición la ocupa Venezuela, con 8,9 litros de alcohol puro per cápita, que se divide en 12,7 consumidos por los venezolanos y 5,2 por las venezolanas.

Los siguientes en la lista son, por orden jerárquico: Paraguay (8,8 litros); Brasil (8,7); Perú (8,1); Panamá (8); Uruguay (7,6); Ecuador (7,2); México (7,2); República Dominicana (6,9); Colombia (6,2); Bolivia (5,9); Costa Rica (5,4); Cuba (5,2); Nicaragua (5); Honduras (4); Guatemala (3,8); El Salvador (3,2):

Con respecto al tipo de alcohol consumido, en América Latina, lo que más se ingiere es cerveza (53 %); seguida de un 32,6 % de licores (vodka, whisky), y un 11,7 por ciento de vino.

Uno de los aspectos que más preocupa a la OMS es el consumo excesivo de alcohol en situaciones concretas sobre todo por parte de jóvenes, que es el más nocivo para la salud.

Entre las recomendaciones se señala a los Estados que hagan especial hincapié en la prevención de este tipo de comportamiento perjudicial.

Dicho esto, Saxena dejó claro que la OMS no recomienda límites explícitos de consumo óptimo, peligroso o nocivo para la salud, sino que se limita a recordar los aspectos perjudiciales de una ingesta no responsable

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: