Archive for 13 de mayo de 2014

NASA prevé que la contracción de glaciares en la Antártida es «imparable»


CAMBIO CLIMÁTICO

img.espectadortv2

La contracción de los glaciares en la Antártida occidental ha cruzado un umbral y es ahora «irreversible» e «imparable», según afirmaron este lunes científicos que han estudiado los datos recogidos durante cuatro décadas por la NASA.

«Este estudio muestra que hemos cruzado un umbral crítico», afirmó Tom Wagner, científico del programa de criósfera en la agencia espacial estadounidense, quien añadió que «no se sustenta en simulacros de computadora o modelos numéricos».

«Esto se apoya en la interpretación empírica de más de cuarenta años de observaciones desde satélites de la NASA», agregó.

Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra de la Universidad de California y glaciólogo de la NASA, sostuvo, por su parte, que «la observación deja en evidencia un gran sector de retirada irreversible de los glaciares».

«Hemos pasado ya el punto sin retorno y esto tendrá consecuencias mayores para los niveles de los mares en todo el mundo», dijo Rignot, quien agregó que este proceso «podría triplicar su contribución al nivel de los océanos».

Ya desde la década de 1970 los científicos que estudiaban los glaciares señalaron como amenazada la región de la Antártida sobre el mar de Admunsen, donde se encuentran seis glaciares gigantes: Pine Island, Thwaites, Haynes, Pople, Smith y Kohler.

Todos ellos se extienden desde las montañas hacia el mar y los científicos explicaron que la línea de asentamiento -esto es, el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino- ha estado retrocediendo de manera rápida en las últimas décadas.

A medida que el agua más templada se desliza debajo del manto flotante de hielo, erosiona la base del glaciar y la línea de asentamiento «ha estado retrocediendo a una velocidad que no se ve en alguna otra parte de la Antártida».

«El hielo que se descarga en el océano ha estado incrementándose continuamente durante más de cuarenta años», añadió Rignot, quien calculó la contracción en el caso del glaciar Smith en unos 35 kilómetros, a razón de 2 kilómetros por año.

«Estos glaciares continuarán derritiéndose hasta que desaparezcan, y el hecho de que los glaciares reaccionan casi simultáneamente indica una causa común», que es el «aumento de las temperaturas en el océano», aseguró.

Sridhar Anandakrishnan, profesor de geociencias en la Universidad estatal de Pensilvania, dijo en la misma teleconferencia que «el cambio que está ocurriendo es enorme».

«Es bien claro que el derretimiento del manto de hielo tendrá un papel creciente en el aumento de los niveles del mar», dijo. «La situación en la Antártida occidental es particularmente mala, con una retirada acelerada de la línea de asentamiento», agregó. EFE
Fuente: EFE.

 

Anuncio publicitario

Evaluación del Ceibal en inglés arrojó sorprendentes resultados


PLAN CEIBAL

El programa redujo las brechas de aprendizaje, según datos del 2013

escuela-plan-ceibal_227636

Niños de distintos contextos socioculturales obtuvieron los mismos resultados de aprendizaje en inglés. El dato se desprende del informe Evaluación de Aprendizajes del Programa Ceibal en Inglés, correspondiente a abril 2014, que evalúa los resultados del programa durante 2013.

El estudio realizado por el Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y los departamentos de Monitoreo y Evaluación y de Inglés del Ceibal evaluó los conocimientos de los alumnos mediante el formato de prueba en línea. De ella participaron más de 7 mil niños, que fueron evaluados, en comprensión lectora y composición escrita, en dos etapas: en julio y en diciembre de 2013.

El plan supone el trabajo conjunto de un maestro en el aula, quien no tiene por qué saber inglés, y un profesor remoto, hablante nativo de inglés, quien da su clase mediante videoconferencia.

Está dirigido a alumnos de cuarto, quinto y sexto de escuela. Se inició en 2012 como un proyecto piloto, del que participaron mil niños distribuidos en 47 grupos de 20 escuelas. Lo implementó el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) junto al Plan Ceibal en alianza con el British Council, organización pública británica de promoción del inglés a nivel mundial.
En 2013 el programa se extendió a 25 mil alumnos y en 2014 a 50 mil.

El objetivo de las autoridades es llegar a 2015 con 100 mil niños participantes. De esta manera y contando con la cantidad de niños que aprenden inglés en el formato tradicional (maestro presencial), se llegaría a universalizar la enseñanza del inglés en cuarto, quinto y sexto de Primaria, dijo a El Observador, el presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner.

Todos iguales
En julio de 2013, durante la primera etapa del estudio, se evaluó un grupo de 3.860 alumnos, que ya habían recibido un semestre de inglés, y a otro grupo, que apenas había recibido clases de inglés durante las tres semanas previas. En diciembre de 2013, en la segunda etapa, se evaluaron los aprendizajes del segundo grupo luego de un semestre de formación.

Si se analizan los resultados de la primera evaluación realizada al segundo grupo por contexto sociocultural, se aprecia que el puntaje obtenido en los distintos contextos es similar. La diferencia más grande que existe es entre el contexto muy favorable y el muy desfavorable (22,9 y 21,4, respectivamente).

En cambio, si se observan los resultados obtenidos en la segunda evaluación, “los resultados promedios son positivos en todos los contextos socioculturales, lo que da muestra de una evolución similar en el aprendizaje independientemente del contexto”, establece el documento.

“Si se compara el desempeño en los extremos de los contextos socioculturales no se observa una diferencia significativa de uno frente a otro (28,9 y 27,6, respectivamente), mostrando una evolución paralela”, prosigue el texto.

Dados estos resultados, el estudio concluye que “el programa Ceibal en Inglés estaría obteniendo los mismos resultados independientemente del contexto sociocultural de la escuela y el programa no estaría generando brechas en el aprendizaje”.

Brechner destacó que el mayor logro del programa es mantener la motivación de los alumnos por aprender. “Estamos apostando por una metodología que tiene el British Council, que es muy ágil, muy moderna, coloquial y con mucho material”, afirmó.

Por otro lado, apuntó, la forma en que la tecnología se incorpora al aula también ayuda. “Cuando la tecnología es transparente (buena calidad), ya es una cosa natural en el aula”, agregó.

Sin embargo, el jerarca se negó a comparar esta metodología con la tradicional. “Seguramente la mejor forma de aprender inglés es la presencial, pero como no hay maestros, no ganamos nada teniendo esa discusión”, señaló.

Niños estudian inglés fuera de la escuela

El presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner se mostró sorprendido por el porcentaje de alumnos que dicen estudiar inglés fuera de la escuela, más allá del contexto sociocultural del que provengan. Según el estudio, el 46% de los alumnos evaluados del contexto muy favorable estudia inglés fuera del centro educativo. En el contexto muy desfavorable, el porcentaje desciende a 32%. En tanto, en el contexto favorable el guarismo sube a 36%. Brechner manifestó que esto quiere decir que “hay una visión de los padres sobre que el inglés es muy importante y hacen un esfuerzo para que sus hijos lo puedan aprender”. Otro dato que arrojó el estudio establece que los alumnos de sexto años obtienen mejores resultados que los de cuarto. Claudia Brovetto, coordinadora del programa Ceibal en Inglés manifestó que se trata de un aspecto interesante, ya que al tratase de los primeros alumnos del programa, todos ellos contaban con la misma cantidad de exposición al inglés, más allá del grado que cursaran. Al respecto, mencionó que seguramente “los niños de sexto puedan hacer cierta transferencia de sus conocimiento en español”, “puedan tener mayor grado de concentración” o “puedan tener un mejor manejo del formato prueba en línea”.  La próxima meta del programa es en 2015 universalizar el inglés en cuarto, quinto y sexto.

http://www.elobservador.com.uy/

Alerta: Cada diez segundos muere una persona debido al alcohol según la OMS


Esta cifra es el doble de los que fallecen a causa del VIH. Cada año muere el equivalente a la población de Uruguay en el mundo a causa del consumo de bebidas alcohólicas.

articulos2_41964

Cada persona bebe un promedio de 6,2 litros de alcohol puro por año, lo que produce unas 3,3 millones de muertes anualmente, según un nuevo informe de la OMS. Representan el 5,9% de las muertes globales, más del doble que los decesos por VIH.

Incluyendo las consecuencias de conducir ebrio, la violencia y el abuso inducido por el alcohol, más una multitud de enfermedades y trastornos, el alcohol causa una de cada 20 muertes en el mundo cada año, revela un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Esto realmente se traduce en una muerte cada 10 segundos», anunció a los periodistas el director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Shekhar Saxena.

En promedio, cada persona en el mundo desde los 15 años de edad consume 6,2 litros de alcohol puro por año, según el informe. Sin embargo, menos de la mitad de la población mundial no consume ni una gota de alcohol, lo que significa que el promedio del consumo de las personas que sí lo toman es alrededor de 17 litros de alcohol puro al año. Así, la OMS afirma que el 16% de los consumidores participan en el consumo excesivo de alcohol, que es la forma más peligrosa de la ingesta de este tipo de bebidas.

Los hombres son más propensos que las mujeres a experimentar muertes relacionadas con el alcohol, aunque últimamente el hábito de tomar bebidas alcohólicas entre las mujeres va en aumento. Además, las personas pertenecientes a las comunidades de bajos ingresos se encuentran en un mayor riesgo de complicaciones sociales y de salud relacionados con el licor, advierte el informe.

Al mismo tiempo, Europa tiene el mayor consumo de alcohol per cápita, aunque los niveles de consumo se han mantenido estables allí durante los últimos cinco años analizados. El consumo se ha mantenido estable en África y en América, pero parece estar aumentando en el sudeste asiático y las regiones del Pacífico occidental, según la OMS.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Rt
VA

El estrés entorpece al sistema inmunológico


SALUD

Una investigación demostró que la incidencia de este factor repercute en la capacidad de defensa del cuerpo humano

estres-por-jornadas-extensas_264519

No sería ético poner a diferentes personas bajo situaciones de estrés para luego exponerlas a infecciones peligrosas en el laboratorio. Sin llegar a ese extremo, algunos científicos han encontrado la manera de poder estudiarlo. Sus descubrimientos muestran que la cuestión es mucho más complicada de lo que parece.

Las hormonas son la expresión biológica de las emociones, sostuvo Jan Kiecolt-Glaser, psiquiatra de la Universidad Estatal de Medicina de Ohio y pionera en este campo. En particular, las hormonas del estrés son parte de la respuesta de “lucha o huída”, la cual prepara al cuerpo para pelear contra un predador con dientes de sable o evitar un accidente de auto.

“Pero si el estrés es crónico, el hecho de segregar hormonas sin tener que escapar o luchar no es bueno para el sistema inmunológico” porque impide la respuesta ante una infección, explicó Kiecolt-Glaser. Su investigación ha demostrado que el estrés no necesariamente suprime al sistema inmunológico, pero sí entorpece la habilidad del cuerpo para responder a las infecciones apropiadamente.

Medir los niveles de estrés
Una encuesta online de la Asociación Estadounidense de Psicología, realizada en 2013 en Estados Unidos, mostró que 84% de los participantes reportaban niveles de estrés mayores o iguales al año anterior. A su vez, solo 35% reportó que mantenía su estrés bajo control. Kiecolt-Glaser y sus colegas usan la vacunación como una forma ética de comparar respuestas inmunológicas en personas con diferentes niveles de estrés. Las vacunas le dan a las personas la misma exposición a un “invasor externo” y producen una predecible cantidad de anticuerpos.

En 1998, su equipo demostró que a las personas estresadas, por ejemplo, estudiantes de medicina que estaban a punto de tomar un examen importante y parejas de pacientes con Alzheimer, les llevaba más tiempo desarrollar anticuerpos protectores que a otras personas.

“¿Qué el estrés aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades? Esa es una afirmación muy grande para hacerla a esta altura”, señaló. Pero Greg Miller, que estudia cómo el estrés afecta la salud, piensa que la evidencia es “tan fuerte como podría ser” dadas las limitaciones de los estudios con humanos. “Las células inmunes son descuidadas y crean un lío” al llamar a otras células y comenzar una reacción en cadena para atacar una infección o curar una herida, explicó Miller, psicólogo en el Instituto de Investigación de Políticas en la Universidad de Northwestern. Con el estrés, ese lío se vuelve tan grande que se va de las manos, creando daños colaterales.

http://www.elobservador.com.uy/

¿Podemos enfermarnos a causa del estrés?


El hecho de que la tensión constante nos puede volver más vulnerables a virus y otras infecciones puede parecer una obviedad, sin embargo, es una conexión difícil de establecer científicamente

2917293212_9dac1fe52e_z-580x360

Kiecolt-Glaser sugirió controlar el estrés con prácticas como la respiración profunda y controlada

No sería ético poner a diferentes personas bajo situaciones de estrés para luego exponerlas a infecciones peligrosas en el laboratorio. Sin llegar a ese extremo, algunos científicos han encontrado la manera de poder estudiarlo. Sus descubrimientos muestran que la cuestión es mucho más complicada de lo que parece.

Las hormonas son la expresión biológica de las emociones, sostuvo Jan Kiecolt-Glaser, psiquiatra de la Universidad Estatal de Medicina de Ohio y pionera en este campo. En particular, las hormonas del estrés son parte de la respuesta de “lucha o huída”, la cual prepara al cuerpo para pelear contra un predador con dientes de sable o evitar un accidente de auto.

“Pero si el estrés es crónico, el hecho de segregar hormonas sin tener que escapar o luchar no es bueno para el sistema inmunológico” porque impide la respuesta ante una infección, explicó Kiecolt-Glaser. Su investigación ha demostrado que el estrés no necesariamente suprime al sistema inmunológico, pero sí entorpece la habilidad del cuerpo para responder a las infecciones apropiadamente.

Medir los niveles de estrés

Una encuesta online de la Asociación Estadounidense de Psicología, realizada en 2013 en Estados Unidos, mostró que 84% de los participantes reportaban niveles de estrés mayores o iguales al año anterior. A su vez, solo 35% reportó que mantenía su estrés bajo control.

Kiecolt-Glaser y sus colegas usan la vacunación como una forma ética de comparar respuestas inmunológicas en personas con diferentes niveles de estrés. Las vacunas le dan a las personas la misma exposición a un “invasor externo” y producen una predecible cantidad de anticuerpos.

En 1998, su equipo demostró que a las personas estresadas, por ejemplo, estudiantes de medicina que estaban a punto de tomar un examen importante y parejas de pacientes con Alzheimer, les llevaba más tiempo desarrollar anticuerpos protectores que a otras personas.

Sheldon Cohen, un psicólogo de la Universidad de  Carnegie Mellon en Pittsburgh, quería saber qué significaban esos cambios inmunológicos en una infección. Entonces, su equipo midió los niveles de estrés de voluntarios sanos a través de cuestionarios y luego los expuso a gotas nasales que contenían virus relacionados al resfriado. En los cinco días que vinieron después, determinaron quién se había infectado y cuantificaron su nivel de congestión y producción de moco (pesando el moco en cada uno de los papeles que usaron para limpiarse).

A mayores niveles de estrés que la gente reportaba, especialmente aquellos que tenían problemas personales o laborales, más probabilidad de enfermarse tenían.

Kiecolt-Glaser explicó que “el estrés crónico genera más posibilidades de enfermarse y de que las infecciones duren más y sean peores”. Pero otros expertos en inmunología no están tan seguros.

Un tema de difícil consenso

Erwin Gelfand, un inmunólogo del National Jewish Health de Denver, no tiene dudas de que el estrés causa pequeños cambios en las células inmunes o las moléculas inflamatorias, pero se mantiene escéptico sobre si estos cambios son relevantes. “El sistema inmunológico es muy flexible y plástico. Creo que puede tolerar estas perturbaciones”, explicó.

“¿Qué el estrés aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades? Esa es una afirmación muy grande para hacerla a esta altura”, señaló Gelfand.

Pero Greg Miller, que estudia cómo el estrés afecta la salud, piensa que la evidencia es “tan fuerte como podría ser” dadas las limitaciones de los estudios con humanos.

“Las células inmunes son descuidadas y crean un lío” al llamar a otras células y comenzar una reacción en cadena para atacar una infección o curar una herida, explicó Miller, psicólogo en el Instituto de Investigación de Políticas en la Universidad de Northwestern. Con el estrés, ese lío se vuelve tan grande que se va de las manos, creando daños colaterales.

Los científicos creen que el estrés está vinculado a enfermedades relacionadas con el envejecimiento como la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer. “Tenés una vida entera de respuestas inflamatorias en exceso y el daño acumulado a través de las décadas”, dijo Miller.

Entonces, ¿hay algo que se pueda hacer para mantener al sistema inmunológico funcionando bien? Kiecolt-Glaser sugirió controlar el estrés con prácticas como la respiración profunda y controlada, y consultar con un terapeuta. “Canalizar la energía hacia más actividades físicas y tener más contacto con los amigos”, son las sugerencias de Miller. Y agregó: “Nada de eso es alta tecnología”.

http://www.cromo.com.uy/

Los sueños se pueden controlar


Salud – CIENCIA

Se descubre un método para dominar sueños y evitar pesadillas en la mente humana

sueno_258556

Las pesadillas en las que uno aparece desnudo en el trabajo, se encuentra con un psicópata con un hacha o experimenta otras tribulaciones pueden ser una cosa del pasado gracias a un nuevo descubrimiento.

Al aplicar corriente eléctrica al cerebro se puede inducir un «sueño lúcido» en el que la persona es consciente de lo que está soñando y puede a menudo tomar control de lo que ocurre, según un estudio publicado en la edición online de la revista Nature Neuroscience.

Los hallazgos son los primeros que muestran que inducir ondas cerebrales a una frecuencia específica da lugar a un sueño lúcido.

Para el estudio, científicos encabezados por la psicóloga Ursula Voss, de la Universidad J.W. Göthe de Fráncfort, crearon estudios de laboratorio en los que voluntarios en la fase REM (movimiento rápido del ojo) experimentaron un sueño lúcido, como contaron cuando se despertaron.

Electroencefalogramas mostraron que esos sueños estuvieron acompañados por una actividad eléctrica indicativa llamada ondas gamma.

Esas ondas cerebrales están relacionadas con funciones ejecutivas como el razonamiento de orden superior, además de la conciencia del estado mental propio. Pero casi no se ven en el sueño REM.

Voss y sus colegas se preguntaron, si las ondas gamma se producen de forma natural durante el sueño lúcido, qué ocurriría si al soñar inducían una corriente con la misma frecuencia que las ondas gamma en el cerebro.

Cuando lo hicieron, a través de electrodos en el cuero cabelludo en una técnica llamada estimulación transcraneal de corriente alterna (tACS por su sigla en inglés), los 27 voluntarios informaron que eran conscientes de que estaban soñando.

Voss no prevé un mercado comercial para los dispositivos de sueños lúcidos. Los que se venden en la actualidad «no funcionan bien», dijo en una entrevista, y los que mandan estimulación eléctrica al cerebro, como el del estudio, «deberían ser siempre supervisados por un médico».

Pero si los resultados se mantienen, la técnica podría ayudar a las personas que sufren estrés postraumático, que a menudo tienen sueños terribles en los que vuelven a revivir la experiencia traumática.

Si pueden soñar con lucidez, podrían lograr un resultado diferente, como optar por otra calle en lugar de por aquella en la que estalló una bomba o entrar en un restaurante antes de que un violador los ataque.

«Aprendiendo a controlar el sueño y distanciándose del mismo», Voss dijo que los pacientes con estrés postraumático podrían reducir el impacto emocional y comenzar a recuperarse.

http://www.elobservador.com.uy/

Detectan 17 sustancias posibles causantes del cáncer de mama


CIENCIA

Un estudio estadounidense elaboró una lista de químicos que están presentes en la nafta, gasoil, entre otros

5270f9bf35f49

Científicos estadounidenses identificaron las sustancias químicas más cancerígenas presentes en el entorno cotidiano que las mujeres deberían evitar para disminuir los riesgos de cáncer de mama, en una pista que consideran importante para su prevención.

La investigación, publicada el lunes en la revista Environmental Health Perspectives, confirma asimismo que los productos químicos que provocan tumores cancerígenos en las glándulas mamarias de las ratas también están vinculados al cáncer de mama en los humanos.

El estudio elaboró una lista de 17 sustancias cancerígenas prioritarias porque provocan tumores mamarios en los animales, a los que muchas mujeres están expuestas.

Se trata de productos cancerígenos presentes en la nafta, el gasoil y otras sustancias que emanan de los vehículos, así como ignífugos, solventes, corrosivos de pinturas y derivados de desinfectantes usados en el tratamiento del agua potable, entre otros.

«Esta investigación brinda elementos para prevenir el cáncer de mama identificando productos químicos prioritarios a los cuales las mujeres están más a menudo expuestas y muestra también cómo controlar esta exposición», explica el médico Ruthann Rudel, director de investigacion en el instituto Silent Spring de Newton (Massachusetts, noreste), coautor de la investigación.

«Estas informaciones guiarán los esfuerzos por disminuir el contacto con estas sustancias ligadas al cáncer de mama y ayudarán a los investigadores a estudiar cómo las mujeres se ven afectadas», añade.

Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora sobre el cáncer de mama no tomaban en cuenta la exposición de mujeres a una gran cantidad de productos químicos, sobre todo por la falta de información acerca de los productos que había que analizar para probarlos.

Según estos investigadores, los grupos de consulta de expertos de la Casa Blanca, el Instituto Estadounidense de Medicina y el Comité de coordinación para la investigación medioambiental y el cáncer de mama subrayaron que las sustancias químicas presentes en el entorno cotidiano eran una pista prometedora para la prevención de tumores malignos mamarios.

Reducir la exposición a productos químicos
«Todas la mujeres en Estados Unidos están expuestas a sustancias químicas que podrían aumentar el riesgo de cáncer de mama, pero lamentablemente este vínculo es ampliamente ignorado», comentó Julia Brody, directora general del Silent Spring Institute y coautora del estudio.

«Reducir la exposición a los productos químicos tóxicos podría salvar la vida de muchas mujeres», consideró, añadiendo que «cuando se habla a la gente del cáncer de mama, no piensa en el riesgo que representan las sustancias químicas».

Finalmente, lamenta esta investigadora, «los fondos asignados a la investigación sobre el vínculo entre el cáncer de mama y los productos químicos en el entorno sólo representan una parte ínfima del total».

«Es imprescindible que las industrias y el gobierno actúen para reducir la exposición a las sustancias más peligrosas», insistió Kristi Marsh, autora de una obra sobre el tema llamado «Little Changes».

Un cáncer de mama le fue diagnosticado cuando tenía 35 años y Marsh, que no poseía antecedentes familiares, lo atribuye a una exposición a químicos cancerígenos.

Para Dale Sandler, principal epidemiólogo del Instituto Nacional estadounidense de Ciencias de Salud Medioambiental (NIEHS), «esta investigación examina de manera extensa y profunda los datos toxicológicos y los biomarcadores vinculados al cáncer de mama».

También es una «importante fuente de información» para estudiar el vínculo entre el entorno y el cáncer, dice.

Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) van a incorporar recomendaciones del estudio al tiempo que se preparan para probar muestras mamarias de unas 50.000 mujeres en el marco de una investigación sobre hermanas para determinar las causas del cáncer de mama.

Cifras
En Uruguay cada año hay 1.800 nuevos casos de cáncer de mama y mueren por esta causa 650 mujeres.

En Estados Unidos es la segunda causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres con 40.000 fallecimientos estimados en 2014 y 232.670 nuevos casos diagnosticados, según el Instituto Nacional del Cáncer, que estima que unos 2,89 millones de mujeres padecen actualmente este tipo de cáncer.

http://www.elpais.com.uy/

Las nuevas terapias que buscan recuperar la audición


Salud

Se trata de la discapacidad sensorial más frecuente que existe: la pérdida de audición. Considera desde la sordera profunda hasta la pérdida progresiva que se va produciendo con el paso de los años.

5371631468531

SEBASTIÁN URBINAEL MERCURIO/GDAmar may 13 2014

Y como la vida humana se ha extendido notablemente, la cantidad de personas con algún grado de sordera ha ido en aumento.

Hoy se estima que 300 millones de individuos en el mundo están afectados por esta condición. Esta se ve favorecida por ambientes ruidosos, que actúan como verdaderos tóxicos para el oído. Para hacer frente a esta realidad, los científicos están investigando varias estrategias que buscan restablecer la audición, tanto en niños como en adultos. Una revisión de estos tratamientos se publica en la última edición de la revista Science.

Órgano complejo.

Una característica del oído es su alta complejidad, con partes muy ocultas y protegidas, que son difíciles de alcanzar por una terapia. Este es el caso del oído interno, en el cual se inician las vías nerviosas de la audición, las que se pueden dañar por infecciones, medicamentos, quimioterapia o exposición exagerada al ruido.

Tomás Labatut, otorrinolaringólogo de Clínica Las Condes, afirma que la medicina ha avanzado mucho en el tratamiento de la sordera, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías.

Según dice, hoy existen terapias para las enfermedades de las distintas partes del oído.

«El oído interno, que era lo más complicado, en caso de daño hoy tiene el implante coclear, que estimula directamente el nervio auditivo, permitiendo a la persona escuchar casi con normalidad», explica Labatut, quien tiene la subespecialidad de otología y enfermedades del oído.

Pero incluso, cuando ni siquiera existe este nervio, ahora hay un implante que se llama de «tronco cerebral», que va directo al núcleo de la audición en el sistema nervioso. «Aunque sus resultados son inferiores al del implante coclear, siguen siendo buenos», afirma.

Genética.

Katherine Walker Jara, otorrinolaringóloga, destaca las nuevas estrategias que se están probando.

«Por ejemplo, está la terapia génica, en que se usa un virus como vehículo que transporta un gen, el cual permite arreglar células que están defectuosas en el oído interno», dice esta especialista.

Estos tratamientos genéticos se ven promisorios, e incluso la FDA dio luz verde este año para que se prueben en humanos.

Labatut considera que uno de los avances que estarían más próximos a aplicarse en pacientes es «el implante coclear recubierto con células madre o con algunas moléculas, para que este dispositivo funcione mejor. Algo parecido al stent (dispositivo) recubierto con fármacos que se coloca en las arterias del corazón». Esta combinación permite que la persona que usa el implante pueda identificar mejor los distintos sonidos que percibe.

Otra alternativa es la de usar células madre, según explica Walker. Los estudios in vitro demuestran que estas células se pueden transformar en las llamadas `células ciliadas`, que son las que captan el sonido y lo transmiten por el nervio auditivo hacia el sistema nervioso. «En todo caso, falta mucho para regenerar el órgano de la audición completo», advierte la especialista.

Labatut llama la atención de que después de usar estas tecnologías, lo más importante son los tratamientos posteriores para sacarles el máximo beneficio. «Son los equipos multidisciplinarios integrados por médicos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos quienes deben trabajar con estos pacientes para lograr un resultado óptimo», concluye.

Se estima que unas 300 millones de personas en el mundo son sordas o tienen problemas de audición; y la cifra crece favorecida por los ambientes ruidosos que son verdaderamente tóxicos para el oído. Los científicos buscan soluciones y ahora investigan varias estrategias para restablecer la audición, tanto en niños como en adultos. Según los especialistas, entre las más prometedoras estan las terapias moleculares, las genéticas y de células madre. Una de las más próximas a aplicarse en pacientes es el implante coclear.

El bebé que recibió un implante coclear

Facundo tenía apenas 48 horas de vida cuando le diagnosticaron meningitis por neumococo. Se recuperó, pero como secuela, quedó con sordo de ambos oídos. La única chance que tenía para volver a escuchar era un implante coclear bilateral simultáneo, una operación no recomendada para bebés de menos de un año de edad. Médicos y padres pidieron una autorización especial para la intervención y, gracias a ello, Facundo volvió a oír y se transformó, a los seis meses, en el niño más pequeño en recibir un implante de esas características en Latinoamérica. Su mamá, Noelia Chávez, comparte la felicidad por la recuperación de su hijo con Tiempo Argentino. «Facundo está excelente. Ahora, el trabajo que hay que hacer es de estimulación, para que pueda hablar y escuchar en tiempo y forma, quizás con un retraso mínimo, o quizá ni se note», explica la mamá de Facundo.

http://www.elpais.com.uy/

Conductoras embarazadas tienen más chances de sufrir accidentes


CIENCIA

El período de mayor riesgo se ubica en un determinado momento de la gestación, de acuerdo a las conclusiones del análisis del historial de manejo de más de 500 mil mujeres en Canadá.

51b25a0393b95

Las conductoras que están embarazadas enfrentan un riesgo mayor de sufrir graves accidentes automovilísticos con respecto a la población en general, afirma un estudio publicado este lunes en Canadá.

El análisis fue difundido por la asociación médica de ese país y se basa en una muestra de 507.262 mujeres que dieron a luz en la provincia de Ontario durante cinco años, entre 2006 y 2011, combinada con el historial de manejo de cada una.

El estudio buscó determinar los efectos que pueden tener los cambios fisiológicos y de modos de vida que acompañan a la gestación en este ámbito.

Según los resultados de la investigación, liderada por el profesor Donald Redelmeier, de la universidad de Toronto, las mujeres que tienen entre cuatro y seis meses de embarazo muestran 42% más de probabilidad de sufrir un accidente que en otros momentos de sus vidas.

«Nuestro estudio sugiere que los accidentes automovilísticos graves son frecuentes durante el segundo trimestre de embarazo», señaló el experto.

Al mismo tiempo, Redelmeier apuntó que los accidentes en automóvil son la primera causa de muerte fetal, ligada a los traumatismos que sufre la madre.

http://www.elpais.com.uy/

A %d blogueros les gusta esto: