Archive for 10 de mayo de 2014

NO SE BUSCA CON ESTE ARTÍCULO NINGUNA INCLINACIÓN POLÍTICA, SÓLO SE EXPRESA LA REALIDAD. LOS DICHOS SON PROPIOS DE LOS AUTORES.


1326873199_normal

Las fases del mobbing o acoso laboral .
• cuales son. Las fases del mobbing son varias:
Fase 0: La seducción.
Sin esta fase no puede darse el acoso. En esta fase el acosador aún no ha manifestado su gran potencial violento. Normalmente, la seducción va dirigida a la víctima, pero en ocasiones está destinada al entorno próximo de la victima y puede quedar enmascarada.

• Fase 1: El conflicto
La mayoría de expertos definen el mobbing a partir de esta fase. Una mala resolución del conflicto es lo que lleva al acoso laboral. Algunas veces, es tan corto el espacio de tiempo que separa “el conflicto” del “acoso” que se solapan.

• Fase 2: Acoso Moral en el trabajo
También denominado: mobbing, bossing, bullying. La definición de la UE (14-5-01) es aquel “comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores o inferiores jerárquicos, a causa del cual el afectado es objeto de acoso y ataque sistemático durante mucho tiempo, de modo directo o indirecto, por parte de una o más personas, con el objetivo y/o efecto de hacerle el vacío”.

• Fase 3: El entorno
La respuesta del entorno laboral será la que determinará la resolución rápida del acoso o bien su implantación permanente, con el consiguiente daño en la salud del acosado.
Por tanto, el entorno es un elemento básico en el desarrollo o en la resolución del acoso laboral.
Los cómplices son los que magnifican las consecuencias de la conducta arbitraria, al permitir las decisiones ilegales e inmorales del causante del acoso: “se le deja hacer”.
El superior jerárquico decide voluntariamente no hacer caso de las quejas del acosado y en su lugar da libertad al acosador para que se ensañe con vilezas de todo tipo.
Lógicamente, el superior es el principal alentador dentro de la dinámica del mobbing, es partícipe, es cómplice, aprovecha para proyectar sobre el acosado la venganza, los celos y las frustraciones personales.

• Fase 4: La actuación de la empresa
El acoso puede surgir en cualquier empresa, algunas veces porque la organización del trabajo tiene una deficiente planificación y en otras porque forma parte integrante del “hacer” empresarial.
Tanto si se trata de una estrategia empresarial consciente, como inconsciente no debemos olvidar que reposa sobre el sufrimiento moral y físico del trabajador.
En la administración pública, especialmente en la universidad y en la administración sanitaria, es muy corriente el mobbing amparándose en las guerras entre grupos de funcionarios.
La impunidad es absoluta si los superiores han decidido que el acosador “trabaje” a gusto sobre el acosado.

• Fase 5: La marginación
Consiste en la exclusión del acosado del mundo laboral, ya sea por despidos, jubilaciones anticipadas, invalidez, pérdida de la razón y a veces, incluso, con pérdida de la vida (suicidio, accidentes laborales mortales).
La marginación es potenciada por “compañeros” deseosos de obtener beneficios o prebendas a expensas de los derechos usurpados al acosado y que serían incapaces de conseguir por los cauces ordinarios.
Además, en esta fase el personal subalternos (administrativos, becarios, residentes, personal en practicas) aprovechan para hacer todo tipo de humillaciones, faltar el respeto al acosado, crear rumores malignos y comentarios vejatorios, falsedades y calumnias: todos quieren hacer “méritos” ante al acosador, al que temen con pavor y es quien reparte favores y consiente las conductas más miserables.
Para rematar la “faena” el acosado debe estar en un sitio lo más incomodo posible, invisible del público, aislado de los compañeros y haciendo tareas inútiles o lo más rutinarias y repetitivas posible, para que el sentimiento de fracaso se vaya apoderando del acosado.
Este método lo uso con gran éxito Stalin para sacar de las enciclopedias los personajes históricos incómodos a sus teorías.
Al mismo tiempo, se crea un estado de opinión de que “es un personaje conflictivo”, que “no se comunica” o “no participa”, que “no se integra”, etc.
Además de maltratado, se le imputa todo lo negativo que pueda ocurrir… hasta el cambio climático o que el equipo de fútbol de la ciudad baje a segunda división.

• Nueva Fase: LA RECUPERACIÓN
Debido al mayor conocimiento y difusión del proceso destructivo del mobbing, existen personas en la empresa (jefes y compañeros) que se niegan a agredir y también existen personas fuera de la empresa que ayudan a la reparación del daño recibido.
Si ese no fuera el caso, es necesario acudir a los tribunales de justicia con toda la documentación acumulada y con buen asesoramiento legal.

————————————————————————————————————-
http://www.unizar.es/gine/MB/fases.htm – El Mobbing en la Universidad

————————————————————————————————-
Lic. Gonzalo Cotelo. Jefe Administrativo UdelaR Maestrando en Sociología Laboral

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: