Archive for mayo 2014

Atrás quedaron los jóvenes que no se fijan en la etiqueta


Informe

Un mejor poder adquisitivo y mayor acceso a productos de calidad, genera en los jóvenes un upgrade más temprano en el consumo de bebidas espirituosas en busca de nuevas sensaciones.

53875c174b879

Innovador, transgresor, informado y con mayor poder adquisitivo. Así se presenta el joven hoy día, dispuesto a consumir mejor, en busca de nuevas sensaciones y, sobre todo, propenso a pagar por ello si la calidad lo amerita.

Y esto llega al consumo de bebidas espirituosas. Atrás quedan las herejías impuestas culturalmente como que los tragos son exclusivos de ciertos acontecimientos o géneros o que el whisky se mezcla únicamente con hielo o se consume solo.

Al mirar las franjas de bebidas, la de más valor es la que más creció de la mano de los consumidores jóvenes, según Gustavo Rodríguez, director de IdRetail.

«Hay una imposición de una cultura gourmet en toda la sociedad y los jóvenes no están ajenos. En ellos se ve una tendencia a un consumo de mayor valor agregado que genere prestigio», señaló el experto. «En nuestras investigaciones, la preocupación de que la bebida no haga mal entre los jóvenes no está presente», aclaró.

Francisco Kantor, gerente general de Almena, coincidió. «Estamos viendo que el joven gasta más a la hora de beber» y esta ‘premiumización’ del consumo «se está dando en distintas categorías».

Se refleja también en el indicador de valoración denominado «regalabilidad» que mide cuánto se usa el producto para regalar. «Las marcas con alta regalabilidad han tenido un alto crecimiento en los últimos años en los estratos más jóvenes», apuntó Rodríguez.

La versatilidad

El whisky es tal vez uno de los casos más paradigmáticos. «¿Por qué solo se debe tomar un escocés en un vaso corto, sin hielo o con máximo dos piedras?», se preguntó Edwin Alvarado, country manager de Bacardi para Uruguay y Paraguay.

A modo de respuesta, su firma lanzará este lunes una campaña de su escocés William Lawson`s bajo la premisa No Rules, dirigida tanto a jóvenes consumidores de whisky que comienzan en la categoría escocés, como para su público de siempre.

El premio final será un viaje al Festival de Edimburgo en Escocia denominado No Rules, donde tampoco hay una estandarización de lo que se puede tomar, amplió.

«La idea es sentir la libertad de tomar un escocés como más prefiera, con bebidas colas, en un vaso largo, con hielo o con agua», ejemplificó. Lo que busca Bacardi es captar a ese público joven que entra cada vez más temprano al sector escocés y posicionarse como «entry level» a la categoría, argumentó.

Desde Diageo se aprecia lo mismo. Patricia Miller, marketing manager de la firma, afirmó que ven una tendencia a la premiumización en el consumo de whisky, en su caso con el Vat 69 y Johnnie Walker.

Es que en ese sector, donde el consumo en cantidad no varía, el crecimiento es por esta vía. Los jóvenes dejan de lado el «nacional» y se animan a un «escocés» para hacer un whiscola, o incluso, según Rodríguez, es cada vez más común ver a jóvenes innovando, probando con maltas únicas o de pura malta, extra añejos, o presentaciones de whisky innovadoras.

Pero no es la única bebida que muestra signos de premiumización. Incluso, es en aquellas utilizadas para mezclar en donde se aprecia un mayor crecimiento, coincidieron los consultados. En una búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias, los tragos y cócteles como Cuba libre, Margarita, el tradicional Gin con pomelo, entre otros, se hacen más comunes y, como consecuencia, el ron, el vodka, el Fernet y el gin ganan mercado.

«En la típica ocasión con amigos se sumaron otras bebidas que generalmente se toman bajo la modalidad de tragos, además del whisky que siempre está», indicó Miller, para quien si bien son una base muy chica de ventas en litros, registran altas tasas de crecimiento en Diageo.

En estos segmentos la calidad también es un valor muy buscado. «Eligen productos importados en busca de la seguridad que le brindan las marcas reconocidas», apuntó Alvarado, quien reveló que tanto en ron como en escocés sus ventas crecen en doble dígito.

Otras bebidas menos relevantes también juegan su partido, como el aguardiente de caña, siempre considerada de bajo valor, y las grapas. En el primer caso marcas como Sagatiba llega a costar $ 700 una botella de 750 mililitros, mientras que en las grapas se comercializan varietales, en botellas finas, de medio litro con presentaciones refinadas.

No más damajuanas

Y los vinos no se quedan atrás. Desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura se viene apostando fuerte a ampliar el público y derribar estereotipos. En su reciente campaña multimediática «Saber de vinos es saber disfrutarlos», el Instituto invita a disfrutarlo tanto en un ambiente formal como en uno más relajado y cotidiano.

Este sector sabe que los jóvenes quieren consumir vinos más finos y, según Kanton, es donde se aprecia el mayor cambio. «Hay un gran pasaje del vino en damajuanas a otros más finos. La primera categoría que creció es la del tetra, la segunda es la de vinos de bajo precio (menos de $ 90)», dijo.

Para expertos, los menores de 30 años buscan vinos dulces, frutados, fáciles de tomar y con baja graduación alcohólica, pero rápidamente amplían sus gustos

Las cervezas importadas crecen entre los uruguayos

La cerveza vive una situación similar a la del whisky. Con un consumo estable hace dos años, el crecimiento está en las importadas. Argentina y México dominan al influjo de Stella Artois y Corona, explicó Francisco Kantor, de Almena. FNC pasó de importar 19.000 hectolitros en 2009 a casi 60.000 en 2013. Y en el primer cuatrimestre de este año lleva un 20% más que el mismo período del año anterior. Corona multiplicó por seis sus importaciones en los últimos cinco años y Stella por tres. En tanto, Miller, que no existía hace cinco años, hoy importa el 5% de las cervezas.

http://www.elpais.com.uy/el-empresario/quedaron-jovenes-que-no-se.html

 

Anuncio publicitario

Directora de RAE pide tener cuidado al escribir en internet


El idioma español

Durante el IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo que se celebró en España, la directora del Departamento de «Español al día» de la Real Academia Española, Helena Hernández, pidió «cuidado y responsabilidad» al escribir en internet para evitar que se empobrezca el idioma.

rae

Ella repasó algunas características de la escritura en las redes sociales y consideró que «las consecuencias pueden ser malas para los nativos digitales, y para su dominio de discursos complejos».

Helena Hernández. directora del Departamento de «Español al día» de la Real Academia Española (RAE), reclamó ayer -especialmente a los profesionales de la comunicación- «cuidado y responsabilidad» al escribir en internet para evitar que eso empobrezca el idioma. Lo hizo en una mesa redonda del IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo que se celebró en San Millán de la Cogolla, España, con el lema «El español del futuro en el periodismo de hoy».

Hernández detalló que su departamento, que recibe las consultas sobre el español en la RAE, ha alcanzado los 600.000 seguidores en Twitter, lo que demuestra que «hay interés por escribir bien», y afirmó que «la planificación y adecuación a la norma es igual en soportes digitales y tradicionales», pero «otra cosa son los actos más o menos privados», sobre todo en redes sociales, que «están gobernados por la inmediatez, por la limitación de tamaño o por vínculos emocionales».

Ella también repasó algunas características de la escritura en redes sociales, como prescindir de la h muda y del punto en las abreviaturas; que la q haya pasado a ser siempre k; reducir palabras a sus consonantes; usar solo las mayúsculas como símbolo emocional y eliminar algunos acentos.

En general, dijo, «se elimina todo lo que se considera superfluo», como ocurre con el punto y coma, «del que hasta nos han llegado bulos que dicen que la RAE lo ha eliminado».

Otras cuestiones que mencionó son el abuso de puntos suspensivos, dar nuevos significados a elementos auxiliares, como la arroba para incluir a los dos sexos; y «emplear coloquialismos y neologismos por doquier».

Todos esos usos, admitió, «pueden producir cambios en estándar lingüístico» y «algunos, aunque se usen casi a título individual, ponen en riesgo la unidad ortográfica del español».

Por eso, señaló que «hay que tener cuidado porque nos podemos acostumbrar a determinadas formas de escritura en contextos sin importancia, pero que acaben contaminando otro tipo de escritos, sobre todo para gente no formada».

Para ella, «muchas personas no tienen problema para adecuarse a registros diferentes», pero «las consecuencias pueden ser malas para los nativos digitales y para su dominio de discursos complejos».

«Tenemos la responsabilidad de formar a individuos capaces de pasar de un registro a otro porque las nuevas generaciones, que son nativos digitales, tienen ese riesgo», concluyó Hernández, quien pidió que no se haga «dejación del patrimonio lingüístico del español» al utilizar las nuevas tecnologías.

El jefe de Medios Interactivos de CNN en español, Juan Andrés Muñoz, justificó que «no se escribe ya como antes», que hoy se escribe «desde cualquier lugar y situación mientras se come, desde el coche o el sofá» y «eso moldea el lenguaje».

«La rapidez es una obsesión, también porque se sabe que se puede corregir y se sacrifica la precisión por sacar la noticia antes; y creemos que no tenemos por qué escribir perfectamente, ya lo arreglaremos luego», explicó.

Sin embargo Muñoz considera que no hay que ver esa situación de forma crítica, sino que es una evolución más del lenguaje y, «hoy, el lugar de paso de un sitio a otro no es una calzada romana o un camino, sino internet».

La catedrática de Lingüística de la Universidad de Extremadura, Carmen Galán, aseguró que hace décadas, cuando empezaban a enviarse mensajes cortos de texto en los teléfonos, «ya se podía comprobar que había signos preocupantes del uso del idioma por los jóvenes» y «ahora, con las redes sociales, es alarmante».

«Hemos pasado de la generación del pulgar a una generación que vive en internet y allí gestiona sus contactos, su personalidad, sus noticias y necesita exponerse al exterior y construir personajes», explicó Galán.

Frases en el seminario

«Somos personajes de una vida, la nuestra, que se ha convertido en un `reality show». Agustín Alonso, de redes sociales de RTVE.

«Un único periodista no puede escribir para los diferentes soportes porque el lenguaje no es el mismo». Enrique Infante, periodista y profesor.

«Con la ayuda de la tecnología podemos dedicar más tiempo a la reflexión y al cuidado y la elegancia de la redacción». Concepción Polo, lingüista computacional.

«Se acabó el periodista que predica; comunicación es conversación». Juan Andrés Muñoz de CNN en español.

«La lengua es como los maridos, los últimos que se enteran… (de los cambios)». Carmen Galán, lingüística.

«Los signos de puntuación han perdido usos preceptivos, pero han ganado otros (como los emoticones)». Helena Hernández de la RAE.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/directora-rae-pide-cuidado-escribir.html

Dormir con mucha luz puede aumentar riesgo de obesidad


Según estudio

obseidad

Dormir en una habitación con mucha luz puede incrementar el riesgo de obesidad en las mujeres, un «factor de riesgo» para el cáncer de mama, según un estudio publicado hoy por el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres.

Los científicos analizaron los hábitos de un amplio grupo de mujeres de cuarenta años en adelante para intentar identificar las causas del cáncer de mama.

Así, detectaron que 113.000 mujeres que dormían con una alta exposición a la luz sufrieron un aumento de su índice de masa corporal y de su talla de cintura, si bien no pudieron determinar la causa de esta relación.

«La asociación que hemos visto entre la exposición a la luz durante la noche y la obesidad es muy intrigante. No podemos decir todavía cuál es la razón de esta relación, pero los resultados dejan abierta una futura investigación muy interesante», afirmó el investigador Anthony Swedlow.

Según el estudio, el metabolismo está afectado por «ritmos cíclicos del cuerpo» vinculados a los hábitos de dormir, caminar y exponerse a la luz.

Por su parte, la doctora Emily McFadden, coautora del estudio, apuntó que la relación entre dormir con mucha luz y ser obeso se apoya en investigaciones anteriores sobre el impacto de la luz en el metabolismo, aunque insistió en que «son necesarios» nuevos estudios.

El trabajo ha sido financiado por la organización británica de lucha contra el cáncer de mama «Breakthrough Breast Cancer» y se publicó hoy en la revista estadounidense «American Journal of Epidemology».

Uno de los investigadores de esa asociación afirmó que «es demasiado pronto para sugerir que dormir en la oscuridad ayuda a prevenir la obesidad, un factor de riesgo para el cáncer de mama, pero la relación es realmente interesante». EFE

 

El Niño: amenazas y oportunidades


Agro – INFORME

Cuando el Pacífico se calienta, hay riesgo para los cultivos de invierno y potencial aliciente para los de verano

clima_314061

Su llegada se viene anunciando desde hace meses como casi una certeza. Algunos opinan que ya llegó. Los productores de trigo se mantienen cautelosos a la hora de sembrar. ¿Cómo mira la posibilidad de que en los próximos meses se desarrolle el fenómeno de El Niño?, preguntó El Observador Agropecuario a Gabriel Bidegain, presidente de Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa (Ausid).

“¡Con terror!”, fue la breve y categórica respuesta.

Cada día que pasa, entre los expertos, se afirma la certeza de que El Niño –que deja lluvias por encima de lo normal en la primavera y el verano de Uruguay– estará instalado, tal vez, a partir de agosto. La única duda es acerca de su magnitud. Pero que El Niño viene, de eso, hay pocas dudas. Por ahora, la preocupación es mucho menor en Uruguay que en los países del Pacífico, donde el fenómeno tiene consecuencias diferentes: inundaciones en unos y sequías en otros (ver nota aparte).

Para Roberto Verdera, gerente del Departamento Técnico de la Cooperativa Agraria Limitada de Mercedes (Calmer), El Niño “ya empezó”. Si bien le da “una importancia relativa a los pronósticos meteorológicos a largo plazo”, reconoce que en Soriano las precipitaciones de este año están más de un 50% por encima de lo normal. “En 40 días de enero y febrero –explicó–, cayeron 600 milímetros. Y a mediados de mayo se llegó a 800, cuando lo normal sería que a fin de año estemos en 1.200 milímetros, cantidad que será superada si seguimos con este ritmo de lluvias. Por eso digo que ya empezó”.

Las causas de El Niño

El fenómeno se origina en un calentamiento de las aguas del océano Pacífico, lo que altera los patrones de los vientos y provoca un rápido desplazamiento del agua hacia el este, o sea hacia la costa occidental de América, y en particular de América del Sur. A mediados de abril, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas, informó que entonces la temperatura del Pacífico estaba en condiciones de “neutralidad”, sin que predominase El Niño o La Niña (este otro fenómeno, con el enfriamiento del agua, origina sequías en la región).

No obstante, la OMM advirtió que “las temperaturas bajo la superficie del Pacífico tropical se han elevado hasta niveles que pueden darse antes del inicio de un episodio de El Niño, mientras que los modelos climáticos estudiados por los expertos de la OMM predicen que continuará el calentamiento progresivo del Pacífico tropical durante los próximos meses. La mayoría de los modelos alcanzan los umbrales de El Niño hacia la mitad del año. Si finalmente se produce un episodio de El Niño, aún es muy pronto para determinar cuál será su intensidad”.

El informe de la OMM agregaba que “desde febrero se han dado dos episodios de vientos fuertes del oeste y un debilitamiento generalizado de los vientos alisios en el Pacífico tropical. Esto ha generado un calentamiento considerable de las aguas bajo la superficie del Pacífico central, lo que históricamente ha sido un precursor de un episodio de El Niño. Aunque no es posible asegurar que esta situación vaya a desembocar en un episodio de El Niño, cuanto más perdure el debilitamiento de los vientos alisios y más tiempo se mantengan cálidas las temperaturas subsuperficiales por encima de la media, más alta es la probabilidad de que se produzca un episodio de El Niño. Los pronósticos de los modelos señalan que existen posibilidades bastante grandes de que se produzca un episodio de El Niño, probablemente hacia el final del segundo trimestre de 2014”. Es decir allí nos acercamos y todo hace suponer que El Niño llegará. ¿Cuán fuerte será?

En sus conclusiones, el informe sostiene que si finalmente este episodio ocurre, es probable que se prolongue hasta fin de año, y que su intensidad no se puede estimar de forma fiable en este momento.

Este último aspecto es contradicho por Wenju Cai, un científico climático australiano que, basado en estudios de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, entiende que El Niño que se avizora “puede ser uno de los más fuertes en varias décadas”. Cai sostuvo a mediados de abril, según informó la agencia Reuters, que “los fenómenos de El Niño fuerte aparecen temprano y hemos visto este evento durante los últimos dos meses, lo que es inusual; el viento que ha causado el calentamiento es bastante grande y existe lo que llamamos los efectos precondicionados, donde para que haya un evento El Niño grande tiene que haber ya bastante calor en el sistema”.

Cai y otros expertos australianos afirman que las posibilidades de que El Niño se instale a mitad de este año son superiores al 70%.

Esta opinión es coincidente con la de Walter Baethgen, agrónomo uruguayo especialista en cambio climático, que es investigador de la universidad estadounidense de Columbia y director del Programa Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad. Baethgen dijo en el programa Tiempo de cambio de radio Rural que es temprano para confirmar que llegará el fenómeno de El Niño, pero que las probabilidades son altas, según los modelos  de la mayoría de los servicios meteorológicos. “En este momento –estimó– las probabilidades son de entre 70% y 80%”. El experto sostuvo que, en el caso uruguayo, El Niño puede dejar las lluvias más abundantes en octubre, noviembre y diciembre.

Qué hacer

Bidegain, preocupado, expresó que “El Niño significa un problema para los cultivos de invierno. Si se confirma, seguramente caerá el área sembrada de trigo por temor al fusarium, que es una peste incontrolable y hay pocas herramientas para combatirla. Existen variedades de trigo resistentes, pero tanto ellas como los fungicidas no tienen la eficacia necesaria. El Niño puede ser positivo para los cultivos de verano, pero muy negativo para los de invierno. Y al hacer el balance, se verá que es más lo que se pierde que lo que se gana. No es un dato bueno el de los meteorólogos”.

Verdera, en cambio, tiene una visión algo menos pesimista. Como el técnico de Calmer, estima que El Niño ya hace sentir sus efectos en Uruguay, piensa que hay opciones de manejo y “varios meses para ordenarnos” en espera del último trimestre del año, cuando las lluvias serían más copiosas.

Según Verdera, habrá que reservar para trigo y cebada las áreas con mayor potencial, y no usar las de calidad baja y con malos drenajes. La elección de variedades y el escalonamiento para que no se superpongan y acumulen tareas en las últimas etapas de la campaña de cultivos de invierno será muy importante.

Puede concluirse que las altas temperaturas de las aguas del Pacífico crean un clima de incertidumbre, cuando no de temor, en la agricultura uruguaya.

Pronóstico

El meteorólogo argentino Eduardo Sierra, quien asesora a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, opina que el invierno tendrá frío al comienzo, que luego se volverá más amigable en términos de temperatura y que, efectivamente, es altamente probable que las lluvias se instalen en la primavera.

“El frío llegó con atraso, casi en la cuarta semana de mayo, el frío se concentró en la zona polar y ahora llega con mucha fuerza”, dijo.

Dada la llegada de El Niño, puede suceder que el final del invierno no sea tan frío, que el calentamiento modere las temperaturas sin problemas de heladas tardías en primavera.

Las lluvias excesivas son un riesgo. “El otoño ya ha sido muy lluvioso y ha dejado campos anegados. A partir de mediados de julio, podrían llegar lluvias sobre el sur de Brasil, Uruguay y provincia de Buenos Aires. El riesgo de lluvias torrenciales está”, advirtió.

Con efectos diferentes

En Argentina, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay dominan las precipitaciones copiosas, pero en el norte brasileño suelen registrarse sequías. A nivel global, El Niño es cambio de la circulación atmosférica, calentamiento del planeta y aumento de la temperatura de las aguas costeras, afectación de especies animales y vegetales –a las que les cuesta sobrevivir–, y empuje de las enfermedades tropicales, como el cólera.

En el sureste asiático, Oceanía y regiones de América del Sur se registran sequías, enfriamiento de los mares, baja formación de nubes y alta presión atmosférica. Los australianos ya temen por su trigo, aunque por ahora está en excelentes condiciones.

En la mayor parte de América del Sur y América Central se producen lluvias intensas, calentamiento de la corriente de Humboldt, pérdidas en el sector pesquero, grandes formaciones nubosas y baja presión atmosférica.

En Colombia se teme que El Niño aporte una severa sequía que repercutirá en diversos cultivos y en la producción de electricidad. Los economistas colombianos prevén empujes inflacionarios por encarecimiento de los alimentos y de la energía. Iguales riesgos corre Venezuela, donde hay fuertes campañas para el ahorro de agua y de electricidad. La extensión de México facilita manifestaciones contradictorias: abundantes lluvias en las costas y sequías en el centro.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/279665/el-nino-amenazas-y-oportunidades/

ANEP realizará talleres obligatorios en escuelas y liceos sobre marihuana


EDUCACIÓN

Se buscará que los cursos abarquen a varias disciplinas y no solo tenga que ver con clases de biología

liceo_200940

La modalidad de taller y la transversalidad de los conocimientos son los mecanismos que las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) están evaluando para cumplir con la disposición de le ley Nº 19.172, referida a la producción, distribución y venta de cannabis, adelantó a El Observador, el presidente del Codicen, Wilson Netto.

El lunes se llevó a cabo la primera reunión entre ANEP y las autoridades de la Junta Nacional de Drogas (JND) tendiente a definir la estrategia que se utilizará para incluir en los programas educativos los saberes relativos a la promoción de la salud y la prevención del consumo problemático de marihuana.

El artículo 10 de la mencionada ley establece que estas “políticas educativas comprenderán su inclusión curricular en educación primaria, en educación secundaria, en educación técnico profesional, con el fin de prevenir sobre el daño que produce el consumo de drogas, incluido el cannabis”. Agrega que la ANEP “resolverá sobre la forma de instrumentar esta disposición” y que la inclusión de la disciplina Prevención del uso problemático de drogas será obligatorio.

Al respecto, Netto señaló que se está pensando en la modalidad de taller obligatorio con un programa bien definido bajo la modalidad de la transversalidad, es decir, que no se enfoque solo en una materia como la biología, sino que englobe varias, como puede ser la cívica, educación física, entre otras.

El jerarca señaló que no se trata de algo totalmente novedoso, ya que en algunos centros ya se venía haciendo. La diferencia está en que ahora “la norma lo impone y no es cuestión de si se quiere hacer o no”.

Agregó que el objetivo no será enseñar solamente sobre prevención y consumo de marihuana, sino sobre prevención de la salud y consumos abusivos de todas las sustancias, incluido el alcohol.

Los contenidos a transmitir se adecuarán a las distintas edades, ya que la ley incluye desde educación inicial hasta la culminación de la educación media.

En este sentido, Netto manifestó que en sobre todo en Primaria y Educación Inicial se trabajará a través de acciones que en primera instancia muy poco tienen que ver con el consumo de drogas, pero que sí determinaran los hábitos que el día de mañana alejarán al niño del consumo de sustancias.

Estos hábitos pueden ir desde el cepillado diario de los dientes, hasta la comida saludable y el deporte.

JND y autonomía
Todo esto se realizará con la apoyo de la JND, institución con la que la ANEP ya viene trabajando en lo que respecta al consumo de sustancias. De hecho desde 2012 existe una comisión interinstitucional, que trabaja en todo lo que tiene que ver con la educación y drogas.

Netto adelantó que la idea es continuar trabajando dentro de este marco y apoyarse en las comisiones departamentales de educación y las juntas departamentales de la JND para apoyar a todos los centros educativos del país.

Las autoridades de ambas instituciones trabajarán juntas también en la elaboración de los materiales con los que se trabajará en los talleres.

Desde la JND se dijo a El Observador que en la reunión se realizó una puesta a punto de lo que ambas instituciones venían trabajando juntas, para plantear los nuevos objetivos. Entre las acciones que ve vienen realizando se destacó la formación de docentes, adscriptos y directores en estos temas, el apoyo para construcción de estrategias de centro y los abordajes focalizados y coordinados en situación de consumo problemático. Se advirtió además que no solo se apunta a prevenir sobre el consumo de cannabis, sino de cualquier sustancia.

Consultado al respecto, el presidente de la ANEP negó que la ley viole la autonomía del organismo en cuanto a la fijación de las políticas educativas. La ANEP es el único organismo que tiene potestad para hacerlo, pero en este caso la ley fija una política desde fuera.
“No hay ningún problema en ese sentido porque son temas que ya se tratan. Lo que estamos haciendo ahora es sistematizarlos para que se traten universalmente”, explicó.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/279698/anep-realizara-talleres-obligatorios-en-escuelas-y-liceos-sobre-marihuana/

Presentaron una «guía familiar» para reducir el riesgo de emergencias


EN URUGUAY

El material busca promover hábitos para reducir el riesgo de emergencias en Uruguay, incorporando nociones y procedimientos que ayuden a tomar decisiones adecuadas ante estos casos.

imagesEn esta jornada fue presentada la «Guía Familiar para la Reducción de Riesgos», cuyo objetivo es promover hábitos para reducir el riesgo de emergencias en Uruguay, incorporando nociones y procedimientos que ayuden a tomar decisiones adecuadas ante estos casos.

La misma fue elaborada por el Sistema Nacional de Emergencia (SINAE) con apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En esta primera etapa se imprimieron medio millón de ejemplares que se distribuirán en todo el país a través de las instituciones que conforman los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED).

La guía está dirigida a las familias e incluye consejos sobre cómo actuar ante inundaciones, vientos fuertes, incendios, olas de frío o de calor, concentraciones masivas de personas, etc.

Algunas de las recomendaciones apuntan a que las familias tengan una lista de los números de celular de los miembros de la misma e incluir teléfonos y direcciones de los lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas.

También definir lugares de encuentro en caso de que no se pueda acceder a la vivienda o sea riesgoso acceder a la misma. También se recomienda qué tener dentro de un bolso de emergencia para llevarse en caso de una evacuación.

Respecto a tormentas, lluvias intensas o vientos fuertes, las recomendaciones van desde retirar del entorno (jardines, balcones, etc) objetos que puedan ser impulsados por el «viento y transformar en proyectiles», cerrar puertas y ventanas y evitar la circulación en lugares públicos a no ser que sea estrictamente necesario.

http://www.elpais.com.uy/informacion/presentaron-guia-familiar-riesgo-emergencias.html

Tesoro en la escuela: una obra que Páez Vilaró pintó por casualidad


TURISMO: Los argentinos pasan a conocer un mural casi desconocido

Las paredes de la Escuela 74 del paraje Yacuy guardan como un tesoro un mural de Carlos Páez Vilaró. Es un testimonio de 50 años atrás, cuando el pintor y el poeta Guido Castillo quedaron varados una semana en el lugar por efecto de una crecida.

escuela

«El campo, viejo y niño, es siempre inocente y sabio». Así dice con el trazo característico y en rojo, la frase que Páez Vilaró y su amigo, el poeta Guido Castillo, dejaron estampada para siempre en la obra.

La escuela, situada en Ruta 3 entre Belén y Bella Unión, estaba funcionando desde hacía poco tiempo. Fue cuando, por obra de la casualidad, la crecida de un arroyo cercano al centro escolar impidió el paso de un ómnibus de ONDA en el que iban Páez Vilaró y el poeta Guido Castillo rumbo a Artigas.

La actual directora del centro escolar, Pricila Erburo, indagó en la historia del caso y contó a El País que todos los ocupantes del colectivo pernoctaron por varios días en la escuela que acababa de construirse.

En esa situación de incertidumbre sobre el tiempo en que pasarían aislados en el lugar, un Páez Vilaró en aquel entonces con 40 años, solicitó la autorización para realizar un trabajo y dejar su testimonio.

Sobre una pared de 5,35 metros de ancho y 2,30 metros de alto acondicionó su base para en el término de seis días a través de sus pinceles dejar el mensaje a los niños que la iban a compartir. La obra se puede apreciar en una de las aulas del centro educativo rural.

Ya han pasado 50 años de la realización de la obra y fue restaurada en una única ocasión por el artista Jorge Salvador. El trabajo se desarrolló durante el año 2002 y contó con la aprobación de su autor.

«Es una reliquia en medio del campo y se mantiene tan conservada como si fuera en un museo. Es increíble que estando en un aula de clases y en donde han pasado tantas generaciones de niños, no se encuentre ningún daño a no ser algún deterioro producido por alguna filtración de humedad», dijo la directora Erburo.

Con el paso del tiempo la obra adquiere mayor protagonismo para la localidad salteña; acaba de ser incorporada a su circuito turístico en una en que llegan visitantes argentinos que se hospedan en las termas del Arapey, cercanas a la escuela.

La directora Erburo dijo que quienes se interesan más por llegar hasta la escuela en procura de observar este mural, son argentinos admiradores de Páez Vilaró.

«Quedan impresionados sobre su conservación y por el cuidado que le brindan los alumnos al estar en contacto diario con esa obra», acotó la directora que se define como una admiradora del artista.

Erburo destacó el hecho de que todas las docentes que la precedieron siempre han puesto especial atención para el mantenimiento de este trabajo de Páez Vilaró.

Además, la docente señaló que este mural tiene para la escuela no solo un valor afectivo, sino cultural muy importante para Pueblo Belén y que en algún momento habrá que realizarle un homenaje al creador de Casa Pueblo en esta escuela.

En la actualidad, con el embalse de la represa de Salto Grande de fondo, la escuela 74 se mantiene prolijamente pintada en su interior y exterior.

El mural que la escuela atesora en su aula compartida, que acoge a niños de edad inicial hasta sexto año, está presente en cada minuto de clase; por sus dimensiones es imposible levantar la vista y no verla.

En los documentos que se mantienen en la escuela no consta que Páez Vilaró o el poeta Guido Castillo volvieran al centro educativo a visitar su obra. Sin embargo, la docente tampoco descarta que el artista recientemente fallecido haya pasado por el lugar en algún momento.

La escuela 74 dista de la ciudad departamental a 70 kilómetros, a 40 de termas del Arapey y del pueblo Belén a unos cinco kilómetros; se llega por un tramo desafectado de la ex Ruta 3.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tesoro-escuela-obra-paez-vilaro.html

Ex tabacaleros armaron una cooperativa «anti-tabaco»


Una experiencia que no cuenta con antecedentes en el mundo

Exempleados de la tabacalera Philip Morris crearon una cooperativa que trabaja para el Ministerio de Salud Pública. Controlan el cumplimiento de la ley anti-tabaco. Se trata de una reconversión laboral sin precedentes en otros países.

antitabaco

El 21 de octubre de 2011, poco antes de terminar su jornada laboral, a los 45 funcionarios de la planta industrial de Philip Morris se les informó que ese día la planta cerraba y se quedaban sin trabajo.

Muchos de ellos trabajaban allí desde hacía más de 25 años y quedaron consternados. Decidieron ocupar el lugar y crear una bolsa de trabajo para buscar empleo. En recuerdo de esa fecha, ocho de ellos crearon la cooperativa «21 de Octubre» y en diciembre pasado firmaron un convenio por dos años con el MSP.

Fueron capacitados por esa secretaría de Esdtado y por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Su trabajo consiste en realizar tareas de promoción en salud, difundir la normativa para el control del tabaco y fiscalizar su cumplimiento. Los trabajos de fiscalización comenzaron en el barrio Cordón y abarcan lugares públicos y privados, entre ellos hospitales, liceos, supermercados y talleres.

Además de inspeccionar si se respeta que los lugares cerrados compartidos sean 100% libres de humos de tabaco, también observan si se cumple con las restricciones en la publicidad de productos de tabaco. Si observan irregularidades labran actas que entregan al Programa de Control de Tabaco del MSP, que estudia la gravedad de la falta y define si corresponde una observación o multa.

Desde semanas atrás mantienen reuniones con directores de salud del interior, a los que ofrecen su colaboración.

Convenio.

Uruguay aprobó el Convenio Marco Para el Control del Tabaco en 2004 con votos de todos los partidos políticos.

Ese documento incluye en dos artículos que deben tomarse acciones si, como consecuencia de las políticas de control de tabaco, se afectan fuentes de trabajo. En esas normas se focalizaron los trabajadores para buscar su reconversión laboral.

Dichos artículos fueron utilizados en otros lugares para capacitar en otros cultivos a agricultores que se dedicaban al tabaco, pero nunca hasta el momento para trabajadores de la industria tabacalera, informó Silvina Echarte, directora del Centro de Cooperación Internacional en Control del Tabaco, que se inaugura hoy viernes.

Daniel Gómez, Luis Santana y David Veloz son miembros de la cooperativa y los tres superan los 50 años. No sienten contradicción respecto a su anterior trabajo en la industria del tabaco y el actual. Recuerdan que no se opusieron a la aprobación del convenio marco en 2004. Agregan que sabían que la mayor parte de la población apoyaba estas medidas y que en su actual trabajo lo confirman cada día.

Por eso su tarea de fiscalización es menos resistida que la de otros inspectores. En general se les recibe muy bien, les manifiestan que respaldan las medidas y que se controle su cumplimiento, y muchas veces les relatan historias de vida vinculadas al consumo de tabaco.

«Tenemos que tratar de comprender esas situaciones, no hacer una inspección como si fueras de hielo, sino privilegiar el trato humano», dijo Gómez. «Nos sentimos orgullosos de esta tarea, colaboramos mínimamente en la promoción de salud y en defender una conquista que creemos mejora la calidad de vida», afirmó. «Tuvimos que aprender, hacer de tripas corazón, para aprender autogestión, y en el MSP encontramos una respuesta positiva», agregó.

Centro.

Hoy viernes se inaugura en Uruguay el tercer Centro de Cooperación Internacional en Control del Tabaco en el mundo -el primero en el Tercer Mundo y América-. Desde ese lugar se asesorará y dará asistencia técnica a los países que lo pidan.

Desde diez años atrás, el MSP y organizaciones no gubernamentales especializadas en el control del tabaco asesoran a instituciones y personas de otros países en este tema. Desde hoy esa cooperación tendrá un estatus más formal y una relevancia internacional mayor, ya que el país contará con este tercer centro de esas cacterísticas (los otros dos están en Australia y Finlandia).

La ubicación del centro en Uruguay fue definido por el secretariado del Convenio Marco de Control de Tabaco (aprobado por 178 países), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y para el gobierno significa un reconocimiento a la políticas llevadas adelante en este tema.

Echarte, dijo que hay varias medidas por las que Uruguay está «a la vanguardia» en políticas de control de tabaco.

«Somos líderes en temas de ambientes 100% libres de humo de tabaco y el primer país en implementar esa política; contamos con advertencias sanitarias que son las imágenes en las cajillas de cigarrillos, y en tratamientos de cesación de tabaquismo, que los tenemos protocolizados y hay guías clínicas de cómo abordarlo», dijo.

«Fuimos los propulsores en políticas de control de tabaco, al punto que la implementación de estas políticas se usa de modelo de como se implementa una política publica de salud» en el exterior, agregó y no ocultó su satisfacción por el trabajo que hacen los ex empleados de la tabacalera que inició una demanda internacional contra el estado uruguayo como consecuencia de la normativa anti-tabaco.

http://www.elpais.com.uy/informacion/ex-tabacaleros-armaron-cooperativa-antitabaco.html

América devastada frente al dengue


Se quintuplicaron los casos en los últimos 10 años

Los casos de dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013, según datos de la Organización Panamericana de la Salud dados a conocer ayer. Entre 2009 y 2012, notificaron anualmente más de un millón de casos, más de 33.900 graves y 835 muertes.

Dengue1

Además, 2013 fue uno de los años más epidémicos en la historia del continente, con más de 2,3 millones de casos, y 1.289 muertes.

La urbanización no controlada ni planificada, la falta de servicios básicos y la falta de ordenamiento ambiental, además del cambio climático, contribuyen a que el problema continúe creciendo a pesar del esfuerzo.

En América cerca de 500 millones de personas viven en riesgo de dengue. Canadá, Chile (continental) y Uruguay son los únicos países de la región que hasta el momento no han reportado casos. En Uruguay hay presencia del mosquito transmisor, pero no han registrado contagios ni casos.

«Todos los sectores de gobierno, comunidades y familias debemos trabajar unidos para combatir al vector y controlar esta enfermedad», señaló el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, Marcos Espinal.

http://www.elpais.com.uy/informacion/america-devastada-frente-dengue-oms.html

Casi un tercio de población mundial tiene sobrepeso


Según estudio

sobrepeso poblacion

Casi un tercio de la población mundial, unos 2.100 millones de personas, padece obesidad o sobrepeso, según un estudio publicado en «The Lancet» con datos de 188 países durante las últimas tres décadas, en las que el problema ha empeorado.

Estados Unidos encabeza la lista de diez países con mayor número de obesos, en la que aparecen también Brasil y México y que, en total, acumulan la mitad del total de personas obesas en el mundo.

En España, presenta obesidad o sobrepeso un 27,6 % de los varones menores de 20 años y un 23,8 % de las chicas en ese límite de edad, mientras que la cifra alcanza el 62,3 % en los hombres que superan los 20 años y se sitúa en el 46,5 % para las mujeres.

El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Mediciones Sanitarias (IHME, en inglés) de la Universidad de Washington (EEUU), apunta a un incremento «significativo y generalizado» en las personas obesas y con sobrepeso entre 1980, cuando había 857 millones, y 2013, cuando se superaron los 2.000 millones.

El informe subraya que el pico más alto de la tasa de obesidad en los países desarrollados se está desplazando hacia los jóvenes.

El director del IHME, Christopher Murray, señaló que en 30 años «ningún país ha logrado reducir las cifras de obesidad» y que se espera que sigan incrementándose «de forma constante, a medida que aumentan los ingresos en países de renta baja o media».

Según Murray, «la obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades e ingresos de cualquier parte».

En los países desarrollados los hombres son los más afectados por este problema, mientras en las zonas en desarrollo lo son las mujeres.

Por regiones, en América Central el 57,1 % de los hombres y el 65,2 % de las mujeres de edad adulta padecen obesidad o sobrepeso, mientras que en la región andina del continente americano el porcentaje de los varones se reduce hasta el 45 % y el de mujeres aumenta hasta el 66,7 %.

En las regiones al sur del continente, el 60 % de hombres y el 53 por ciento de mujeres se ven afectados por la obesidad y el sobrepeso.

En Brasil se contabilizó un 52,5 % de los hombres y un 58,4 % de mujeres con estos problemas.

Solo Estados Unidos concentra el 13 por ciento de la población obesa mundial, estimada en unos 671 millones de personas, y las tasas de China y la India juntas representan el 15 por ciento del dato global.

La principal investigadora del estudio, Emmanuela Gakidou, señaló que han detectado «un estancamiento de la tasa de obesidad en adultos que ofrece alguna esperanza de que la epidemia podría haber tocado techo en algunos países desarrollados» y que otras regiones podrían no alcanzar niveles superiores al 40 %.

En la franja de menores y adolescentes, los casos de obesidad y sobrepeso se incrementaron casi el 50 % en todo el mundo en las últimas tres décadas.

Las personas con sobrepeso tienen un índice de masa corporal (IMC) -peso en relación con la altura- mayor o igual a 25 e inferior a 30, mientras que las personas obesas presentan un IMC igual o mayor que 30.

Se calcula que la obesidad y el sobrepeso causaron 3,4 millones de muertes en 2010, la mayoría propiciadas por enfermedades cardiovasculares.

El IHME, instituto que se encarga de elaborar y evaluar mediciones de los problemas de salud más importantes del mundo, apunta que, si la obesidad y el sobrepeso no se controlan, podrían provocar un fuerte descenso de la esperanza de vida. EFE

 

A %d blogueros les gusta esto: