MSP es contrario al ingreso de una bebida energizante

Presidencia hizo saber que apoya habilitar marca Red Bull

El sector de las bebidas energizantes está movido. Aunque hubo presión desde Presidencia, los servicios técnicos del Ministerio de Salud Pública no habilitaron a Red Bull, la marca mas famosa y que pretende ingresar al mercado.

53604cec29b7b

Las bebidas energizantes son ya parte de la oferta estable de free shops, locales nocturnos, cadenas de supermercados y estaciones de servicio, y muchos jóvenes las mezclan con alcohol. Es un sector cuyas ventas crecen año a año.

La normativa vigente en Uruguay establece ciertos limites en el contenido de cafeína y taurina de estas bebidas, lo que impide la venta de algunas marcas internacionales y que llevaron a otras a adaptar su fórmula para ingresar al mercado local. El Ministerio de Salud Pública (MSP) también prohibe el uso de la palabra energizante tanto en español como en otros idiomas en las latas de estos productos.

Red Bull Energy Drink, la marca de energizantes más conocida a nivel mundial, está buscando que se habilite su comercialización en el país. La empresa manifestó su disposición a cambiar su fórmula para cumplir con los requisitos nacionales, pero con la condición que en sus latas pueda decir Energy Drink, dijeron a El País fuentes del MSP..

La cafeína y taurina en la latas de Red Bull están por encima de los niveles permitidos en el reglamento bromatológico nacional y por eso el MSP no autoriza que se venda ni fabrique en Uruguay.

Además, el MSP tampoco le autoriza el nombre que se quiere registrar: Red Bull Energy Drink, ya que a ninguna de las marcas habilitadas de estas bebidas en el país se les permite usar en sus envases la palabra energizante.

Sin embargo, desde Presidencia hubo fuertes señales que respaldan la instalación de Red Bull en Uruguay y así se lo hicieron saber a autoridades del MSP, agregaron las fuentes.

El Departamento de Evaluación Sanitaria del MSP se opuso al registro del producto porque no había constancia de cómo se iban a adecuar los niveles de sus componentes, ni tampoco la empresa que se hiciera responsable de esto en Uruguay.

Dicho departamento tampoco autorizó el nombre que se pretende para el producto. Pero se desconoce si las jerarquías ministeriales mantendrán esta posición.

Los responsables de las marcas establecidas buscan ganar lugar en el mercado y en general no ven con buenos ojos que surjan más competidores. Algunos ya tienen información sobre los contactos desde Presidencia para que se habilite a Red Bull, lo que cayó muy mal.

Sin embargo, un empresario del sector dijo que el ingreso de esta marca podría generar un crecimiento en la venta de todo el sector, por la relevancia de Red Bull y la publicidad importante que realizaría.

Mío.

La más reciente bebida energizante que obtuvo autorización se produce en Uruguay y se llama Haka y está a la venta en algunos supermercados y estaciones de servicio.

El empresario responsable de esta marca es Jorge Cancela, el propietario de la empresa Mío, que en Semana de Turismo cerró su fábrica sin previo aviso a los empleados. Cancela tenía previsto realizar una importante exportación de Haka a Canadá, que tras el cierre de la fábrica es difícil se concrete

Durante el trámite de habilitación de Haka hubo contactos con el MSP desde oficinas de autoridades de la Presidencia indicando que se avalaba la habilitación y que debía aprobarse, informaron las fuentes ministeriales consultadas.

Gustavo Rodríguez, de la consultora ID Retail se pronunció en el mismo sentido. Dijo que el consumo de este tipo de productos «explotó en el mundo», que la rentabilidad de las empresas que los producen es importante y superior a las del refresco tradicional, lo que por ejemplo le permite a Red Bull sponsorear un equipo de Fórmula Uno, «que es de lo mas costoso en publicidad».

Afirmó que los energizantes parten de cifras de venta bajas, tienen «tasas de crecimiento importantes» pero menores a otras categorías novedosas como el fernet. Agregó que algunos jóvenes los mezclan con bebidas alcohólicas «con la ilusión de potenciar el efecto deshinibidor del alcohol y reducir el depresor», lo que consideró un peligro para la salud publica no atribuible al producto sino a la «construcción simbólica» alrededor del mismo.

Venta alta en Free shops

Gustavo Rodríguez, de la consultora ID Retail, dijo que el nivel de gravámenes de las bebidas energizantes es «importantísimo» en el país y que esto «atrae su comercialización» a través de free shops. «En tiendas con régimen especial es enorme el beneficio», acotó.

En lo que va del año 2014, en cuanto al valor de venta y porcentaje del mercado de estas bebidas en Uruguay, Speed tiene el 49,6%, Burn el 25,2 y Dark Dog el 23,9%, según datos de la consultora Euromonitor Internacional.

http://www.elpais.com.uy/

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: