Archive for 29 de abril de 2014

Nuevos estudios detectan probabilidad de tener cáncer


GENÉTICA Y ONCOLOGÍA

descarga (1)

Los doctores y genetistas de la compañía de diagnóstico molecular Myriad Genetics, líder mundial en testeo genético especializado en detección de mutaciones que predisponen a cáncer de mama, ovario, pulmón y otras enfermedades, recomiendan qué hacer en caso de tener una predisposición genética a desarrollar estas enfermedades.En entrevista con El Espectador, la genetista española Antonia Angulo González de Myriad Genetics – empresa que desde 2013 opera en Uruguay- expresó que el tratamiento más eficaz para una persona que tras haberse hecho un test que confirma que genéticamente tiene altas probabilidades de desarrollar cáncer de mama, es hacerse una mastectomía bilateral profiláctica. «Además está muy en boga porque es lo que hizo recientemente la actriz Angelina Jolie. La mastectomía bilateral profiláctica disminuye el riesgo de cáncer de mama del 90%«, expresó Angulo.

La especialista expresó que otra opción para quien tiene predisposición a padecer tumores en las mamas es hacerse una resonancia magnética anualmente, aunque indicó que «tiene sus inconvenientes» dado que tiene muchos «falsos positivos».Myriad Genetics nació en 1994 y es la compañía líder de diagnóstico molecular que busca marcar la diferencia en la vida de los pacientes a través del descubrimiento y la comercialización de tests genéticos para detectar el riesgo de una persona de desarrollar una enfermedad, orientar en las decisiones del tratamiento y evaluar el riesgo de desarrollar una progresión o recurrencia de la enfermedad.

Los tests de diagnóstico molecular de Myriad se basan en un conocimiento del rol que los genes juegan en las enfermedades humanas y se han desarrollado con un compromiso para mejorar los procesos de toma de decisiones individuales para el control y el tratamiento de una enfermedad.

http://www.espectador.com/

Anuncio publicitario

Directora de OPS destaca Uruguay por su cobertura de salud


POLÍTICAS ANTITABACO

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, alabó las políticas uruguayas contra el tabaco y sus planes de acceso universal a la salud tras reunirse con el presidente José Mujica.

descarga

«Uruguay es un buen camino en cobertura universal de salud, la integración de las redes de servicios y de los fondos, así como el enfoque sobre la calidad, la equidad y los derechos humanos, son muy importantes», resaltó Etienne en declaraciones recogidas por la página web de la Presidencia uruguaya.

Además, Etienne subrayó la lucha de Uruguay en el pleito que mantiene con la multinacional tabaquera estadounidense Philip Morris por sus leyes antitabaco y apuntó que para su organización es «importante» que el país gane este pulso en la lucha «contra el tabaquismo».

En marzo de 2006 Uruguay se convirtió en el primer país de la región donde quedó prohibido fumar en todo espacio cerrado, tanto público como privado, so pena de fuertes multas, y dejó a los fumadores uruguayos la única posibilidad de fumar en la calle o en su casa.

En 2008 se concretaron nuevas medidas, al quedar totalmente prohibida la publicidad de cigarrillos y obligar a que cada marca tuviera una sola presentación del producto.

La directora de la OPS, originaria de la isla caribeña de Dominica, llegó a Uruguay el pasado fin de semana en visita oficial, en donde participó en el lanzamiento de la Semana de la Vacunación en las Américas 2014.

Allí, Etienne indicó que el «gran desafío» de América Latina y el Caribe es llevar planes de cobertura sanitaria a toda la población, un asunto en el que hay «dificultades» pero que se ha convertido en la mayor preocupación de la organización que dirige. EFE

Norma que regula construcción no contempla velocidad de los vientos


SOCIEDAD

Ingeniera plantea que la norma se debe actualizar en base a datos más precisos

_311049

Uruguay pertenece a una de las regiones de mayor generación de ciclones del hemisferio sur. De hecho, en los últimos cinco años, 65 eventos de viento extremo produjeron daños millonarios en el país. Sin embargo, la normativa que regula la construcción en el territorio nacional no contempla este peligro y se basa en datos de 40 años atrás para edificios de un máximo de cuatro pisos.

De esos eventos de viento extremo, al menos dos fueron ciclones extratropicales con ráfagas de entre 97  y 117 kilómetros por hora, que afectaron a cerca de la tercera parte del territorio.

La gran mayoría de esas tormentas correspondió a la ocurrencia de “eventos convectivos severos”, es decir, tormentas acompañadas de granizo, chaparrones intensos y ráfagas violentas. Sin embargo, no son tenidos en cuenta por las normas que rigen los sistemas de cálculo para la construcción, señaló  la ingeniera de la Universidad de la República (Udelar), Valeria Durañona.

Desde hace años la profesional viene trabajando en una investigación que le dará el título de doctora por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y Udelar bajo la tutoría de Christopher Baker, un referente en la ingeniería del viento.

“Los vientos extremos representan un riesgo para la integridad física de la población, ponen en riesgo sus vidas, producen pérdidas y daños materiales a sus propiedades e infraestructura crítica e impactan sectores como el agronómico, de la energía, seguros y construcción del país”, señaló Durañona en su investigación.

La experta estudió una serie de fuentes variadas para poder comenzar a interpretar las características  de los eventos convectivos severos en el país. Para ello se basó en datos recabados por la ex Dirección Nacional de Meteorología y artículos de prensa, accedió a información de la red de estaciones automáticas de UTE, así como también a los boletines de 1900 a 1920 del primer Instituto de Meteorología del Uruguay.

Según su investigación, en el período entre los meses de octubre y marzo es cuando estos vientos se producen con mayor potencia. También diferenció las zonas costeras del resto del territorio, dos áreas donde este fenómeno se comporta con características particulares y que, por ende, requieren de diferentes parámetros para la construcción de edificaciones que resistan la violencia natural.

“Este estudio preliminar está indicando que habría una zona en el centro del país donde las velocidades son más altas que en la zona costera”, lo que debería reflejarse en las reglamentaciones de construcción, explicó Durañona a El Observador. A su criterio, estos datos permiten modificar los sistemas de cálculo vigentes para el diseño de construcciones en Uruguay, obligando a que las estructuras sean más resistentes a los vientos fuertes.

Una vieja normativa

La norma que regula los sistemas de cálculos para la edificación es la norma UNIT 50-84,  que fue redactada en 1984. Pero está basada en datos recogidos en el período 1906-1970, por lo que la ingeniera plantea que esa legislación debería ser actualizada (ver recuadro).

Pablo Benia, director del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), dijo a El Observador que desde el organismo reconocen la necesidad de modificar la reglamentación vigente.

Agregó que en julio de 2013 envió una carta a los diversos institutos de investigación nacionales pidiéndoles que estudien este tema. Pero por cuestiones burocráticas, las modificaciones se generan solo en base a solicitudes.

No obstante, Benia aseguró que no han “recibido ninguna solicitud formal de revisión de la norma por parte de los actores interesados”. El ingeniero Martín Reina, integrante de la Sociedad de Ingenieros Estructurales de la Asociación de Ingenieros del Uruguay, dijo a El Observador que en lugar de desarrollar una nueva normativa, Uruguay tendría que “unirse  a una normativa internacional y solamente desarrollar los aspectos locales”.

“A nivel de la normativa general en seguridad estructural en Uruguay estamos bastante mal porque la normativa  uruguaya de hormigón armado (UNIT 1000-50)  es incompleta, no trata el tema de hormigón pretensado, que cada vez se usa más en todo lo que es puentes, edificios modernos; no hay normativa uruguaya al respecto, entonces cada proyecto usa la norma que se le ocurra, pero no hay nada unificado”, señaló.

Durañona afirmó que “el país tiene pérdidas económicas que se podrían evitar o mitigar si se conocieran mejor” eventos como los que ha investigado.

La ingeniera agregó que el problema es que para cambiar la norma UNIT 50-84 se necesitan estudios especializados. “Sería muy valioso para generar más información sobre este tema en Uruguay y en la región, especialmente la realización de las mediciones de velocidad del viento y a diferentes alturas, con el fin de desarrollar un modelo que se podría utilizar en los códigos nacionales y regionales de viento”, concluyó la investigadora. (Producción: Leonel Schmidt) l

Un bache en los datos históricos

La normativa UNIT  50-84, que rige la edificación en Uruguay en materia de vientos, fue realizado en base a datos recogidos entre 1906 y 1970 en una estación meteorológica instalada en la rambla sur (antes del puerto), pero el inconveniente que tienen esos datos es que no resultan fiables, explicó la ingeniera Virginia Durañona. La investigadora afirmó que el edificio donde estaba instalado el instrumento para medir la velocidad del viento (anemómetro) tenía una altura de cuatro pisos, o 17 metros. Pero según los registros se tomaron mediciones del viento a 45 metros. “Para alcanzar los 45 metros se debería haber instalado una torre de 28 metros sobre el edificio de 17 pisos”, explicó. Por ese motivo los datos que figuran en la norma “no permiten interpretar con certeza cuáles fueron los parámetros de medida”, indicó.

Preocupación en Rocha por «picadas» de motos


DOS EDILES PLANTEAN LA FALTA DE CONCIENCIA Y DESCONTROL JUVENIL

Dos ediles, uno del Frente Amplio y otro del Partido Nacional, hicieron planteos por la problemática que significan las picadas de motos y la falta de controles para aplicar las disposiciones contenidas en la ley de seguridad vial.

«Lamentablemente, vemos que no se cumplen algunas reglamentaciones por parte de motociclistas que circulan de noche con escapes libres, sin luces de freno y a muy alta velocidad, poniendo en peligro la vida de terceros», señaló el legislador departamental frentista Mario Corbo.

Agregó que, muchas veces, generan trastornos de tránsito en lugares como centros educativos y en los centros de salud.

«Esta gente no es consciente de que maneja un vehículo que puede ser un arma mortífera, tanto para él como para un tercero», dijo.

Para Corbo, la Ley de Faltas, que sanciona algunas conductas imprudentes en el tránsito, no se está cumpliendo, y adviertió sobre la nueva reglamentación de tránsito que va a empezar a regir a partir del 6 de julio, en la que hay una cantidad de aspectos que los motociclistas deberán tener en cuenta, como el uso del casco, el chaleco reflectivo, y los requisitos para llevar niños.

Picada en Castillos.

535ef9a18cbcd

Entre tanto, el edil del Partido Nacional Marcelo Rocha expresó que la ciudad de Castillos está sorprendida por las permanentes «picadas» de motos que se realizan.

«Los ruidos de los caños de escape se escuchan de un extremo a otro de la ciudad y no creo que los inspectores municipales y la policía sean sordos», señaló.

«No me acuerdo, exactamente, las veces que hemos presentado este asunto en la Junta Departamental, acerca de los desmanes que cometen estas personas», agregó.

«De estos grupos de motociclistas, varios de ellos no cuentan con sus luces de reglamento, no cuentan con matrículas, se desplazan utilizando las calles como si fueran pistas de carrera, sin importarles mucho si van en el sentido correcto o en sentido contrario», afirmó el legislador.

http://www.elpais.com.uy/

Tres predios para la marihuana


MUJICA AFINA CON LA JUNTA DE DROGAS LA REGLAMENTACIÓN

El presidente de la República, José Mujica, tiene en su mesa de trabajo la reglamentación de la ley que liberalizó la comercialización de la marihuana, que se difundirá en los próximos días, dijo ayer tras el Consejo de Ministros el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.

Marihuana

El texto lo tiene el presidente desde el jueves pasado y ahora Mujica está realizando reuniones con la Junta Nacional de Drogas para ajustar detalles antes de poner el documento a consideración de los ministros para que lo firmen.

El gobierno tiene previsto otorgar entre 4 y 6 licencias de producción. Mujica analiza actualmente tres posibles predios en los que se podría plantar el cannabis.

El domingo visitó uno de ellos cerca de la localidad de Toledo, en Canelones. La definición dependerá de las condiciones que ofrezca el lugar en cuanto a seguridad porque también se quiere dar garantías a los países vecinos de que el lugar está debidamente vigilado, explicó Cánepa.

La reglamentación, de acuerdo a lo dispuesto por la propia ley, ya debería estar pronta y así lo hizo notar ayer en un mensaje de Twitter el diputado blanco Javier García. «Art. 43 fijaba 120 días para reglamentarla que vencieron. La ley empezó siendo violada por el Poder Ejecutivo: improvisación total. La ley de legalización de la marihuana es un `experimento` tan improvisado que postergan todas las semanas la reglamentación. No saben cómo aplicarla», escribió el legislador nacionalista.

Cánepa aclaró que no está previsto que militares participen de la plantación del cannabis y que la producción sea realizada por empresas privadas.

La reglamentación deberá definir si las farmacias tendrán la obligación de vender marihuana y el nivel de THC (sustancia psicotrópica) que tendrán las plantas. En principio, el precio por gramo de la marihuana será de un dólar pero podrá variar. El gobierno quiere que el precio del cannabis expedido por el Estado resulte competitivo.

http://www.elpais.com.uy/

Para trabajar en camiones hay que usar cinto


SOCIEDAD

Técnico prevencionista calificó como «riesgo agravado» la existencia de una fosa jutno al lugar de trabajo

usina-3-_311008

Estaba trabajando colgado arriba del camión. Había encontrado un cortocircuito y lo estaba arreglando. En un momento se va a bajar y pierde el equilibrio.

Se ve que se quiere agarrar; no encuentra asidero y cae. Cae en el primer piso. No puede mantener el equilibrio y cae en una fosa que había al costado. Pega con las costillas en el borde y cae de cabeza a la fosa”, así describió el secretario general de Adeom, Aníbal Varela, los segundos fundamentales que determinaron la muerte de José Bustabad, mecánico jefe de la Usina 3.

Desde donde arreglaba la luz hasta donde se dio el primer golpe hay aproximadamente un metro y medio y, desde el piso hacia el fondo de la fosa, unos dos metros.

El dirigente dijo a El Observador que en la grabación hecha por las cámaras de seguridad no queda claro que Bustabad haya sufrido un paro cardíaco, como sostuvo la Intendencia de Montevideo (IMM) en un comunicado.

Las versiones coinciden en que el hombre quedó tendido en el suelo y que pasaron alrededor de 15 minutos para que fuese advertido por compañeros de trabajo y se llamara a una emergencia móvil. En la nota oficial se lee: “Quedó tendido bocabajo sobre una de las canaletas existentes para pluviales”.   El gremio entiende que se configuró un accidente laboral puesto que no había nada que sujetara a Bustabad al camión más que la firmeza de su mano.   
Riesgo agravado

Luis Dantaz, presidente del Colegio de Técnicos en Higiene y Prevención de Accidente del Uruguay (CTHPA), explicó a El Observador que cualquier trabajo sobre camiones debe incluir tres medidas básicas de seguridad: una plataforma adecuada, baranda y cinto o arnés enganchado sobre el vehículo. “Son las tres medidas que ves en todos lados”, dijo.

No obstante, el prevencionista indicó que siempre se debe realizar una evaluación de los riesgos para saber cuáles son las medidas imprescindibles de seguridad para cada caso. El experto fue determinante en afirmar que es un “riesgo agravado” la existencia de una fosa al lado del lugar de reparación de los camiones puesto que amplía la altura de una potencial caída, como también lo es la existencia de líquidos en la canaleta. La presidente de Adeom, Elena Lequio, informó que “estaba lleno de grasa”. En el comunicado de la IMM se lee que la causa complementaria de muerte fue una “aspiración aérea masiva” (ver apunte).

Dantaz agregó: “Uno deduce que si el trabajador hubiese estado enganchado con un cinto a una barrera o a una baranda no hubiese caído”.

Según Varela, se tendría que haber practicado una autopsia de oficio;  por lo tanto, el dirigente consideró como “sospechoso” que no se haya realizado. No obstante, tanto un juez penal como un médico forense señalaron que cuando se tiene una defunción firmada por un médico que establece claramente la causa de muerte no se da cuenta al juez penal de turno. Bustabad fue ingresado al CTI del Casmu. La hora de la muerte fue fijada a las 13 horas.

El Observador intentó comunicarse con el director de Gestión Humana, Jorge Basso, quien no respondió las llamadas a su celular ni se encontraba en su despacho.

http://www.elobservador.com.uy/

Unos 2.300 discapacitados tendrán asistentes gratuitos


ASISTENTES COBRARÁN $ 8.500 POR 20 HORAS SEMANALES

En los próximos días se dará a conocer una línea gratuita, en la que personas con discapacidad severa podrán inscribirse para acceder a un servicio de asistente directo. Tendrán derecho quienes estén impedidos de vestirse y alimentarse por sus propios medios, entre otras limitaciones.

Discapacitados1

Si bien se estima que hay unas 17 mil personas en esta situación en Uruguay, inicialmente y desde agosto, se acompañará a 2.300 ciudadanos. Los asistentes percibirán un salario de 8.500 pesos por 20 horas semanales. La inversión anual será de US$ 10 millones.

El anuncio fue hecho al finalizar el Consejo de Ministros en la Torre Ejecutiva, por el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero.

El jerarca dijo que está pronto el decreto reglamentario que regula la tarea de los asistentes para cuidados a personas con discapacidad severa.

Luego que la persona se registre, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) visitarán sus hogares y evaluarán si están comprendidas en esa situación.
Los denominados asistentes personales percibirán un salario nominal de $ 8.500 por 20 horas de trabajo semanal. No se permitirá que familiares de las personas con discapacidad desarrollen esta tarea en forma remunerada.

En otro orden, Guerrero anunció que el gobierno de Ecuador envió una donación importante a nuestro país que beneficia a las personas con discapacidad. Será administrada por el programa correspondiente del Mides.

Computadoras para discapacitados

En el marco del plan Antel Integra, la empresa entregará hoy computadoras especialmente acondicionadas para beneficiarios con discapacidad del Banco de Previsión Social. Esta acción, según el ente, forma parte de las políticas de Antel de democratización del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, mediante actividades tendientes a la integración social de todos los ciudadanos. En tanto en adhesión a la Concienciación Mundial sobre el Autismo, conjuntamente con la Embajada de Israel y la Federación Autismo Uruguay, se inaugurará hoy la Exposición de Dibujos de Artistas Autistas Israelíes.

http://www.republica.com.uy/

 

A %d blogueros les gusta esto: