La ciudad de Rivera cambia la cara con una nueva ciclovía

Beneficiará a locales privados

Con una nueva ciclovía, la ciudad de Rivera cambió la cara. La obra, que fue inaugurada ayer durante toda la jornada, revitalizó el ingreso a la ciudad, gracias a una inversión superior a los 60 millones de pesos.

535db2141f4cc

La inauguración se celebró todo el día de ayer: por la mañana se desarrolló una maratón internacional; por la tarde, la gente se apropió del paseo público y en la noche se pudo disfrutar en toda su magnitud de la nueva iluminación.

Esta nueva construcción -llevada adelante a través de un convenio firmado entre la Intendencia de Rivera y el Fondo de Desarrollo del Interior- permite una nueva forma de acceso a la ciudad para quienes provienen desde el sur, por ruta 5, o desde el este, por ruta 27.

La obra se emplaza a lo largo de tres kilómetros del acceso sur a la ciudad de Rivera, por la Avenida Brigadier Manuel Oribe, desde el entronque de las Rutas Nacionales 5 y 27 en Barrio La Virgencita, hasta su intersección con la Avenida Luis Alberto de Herrera.

Según afirmaron las autoridades, el objetivo general de la obra es la integración urbana, social, turística y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Además, beneficia la zona de influencia, limítrofe al norte con la ciudad Santana do Livramento de Brasil, mejorando el paisaje y dotando de toda la infraestructura necesaria para lograr la seguridad en la circulación vehicular y peatonal.

La transformación urbanística también beneficiará a futuras construcciones privadas, como por ejemplo la de un macromercado y la del shopping Melancia, lugar en donde, además, se construirá la nueva terminal de ómnibus.

La ciclovía será un «centro de recreación y de atracción para todos aquellos que tienen la entrada de la ciudad como un punto de paseo», afirmó la comuna. El intendente Marne Osorio indicó que la nueva ciclovía «representa los brazos abiertos de una ciudad que recibe con alegría a los turistas provenientes de las más diversas partes del mundo». Una muestra de ello es el aumento de turistas de distintas partes del mundo que han cruzado la frontera, según informaciones de Migraciones.

El acondicionamiento paisajístico del lugar incluye nuevo equipamiento urbano, veredas y accesos a las viviendas, escaleras, bancos, mesas, resguardos peatonales y estacionamientos.

José Mazzoni, director de obras de la comuna departamental, indicó a El País que «la vida útil del proyecto en general es de 30 años». En este sentido, el jerarca consideró que los pavimentos son de hormigón en parte de la calzada aeróbica. En tanto, la senda de bicicletas es una carpeta asfáltica y se ha considerado que su vida útil es de aproximadamente 10 años.

El puente también posee un sistema especial de iluminación que «brindará un destaque especial» en la noche.

Además, varios vecinos se mostraron «agradecidos» con la intendencia departamental por este cambio urbanístico. Y también celebraron que los inmuebles se verán valorizados, a partir de este nuevo contexto urbanístico. Los beneficiarios directos son los pobladores de los barrios Mandubí, La Virgencita, La Pedrera, Barrio Bisio, Insausti y La Raca.

Esculturas.

Siete esculturas gigantes, realizadas con chatarra por el artista Luis Alberto Ospitaleche, fueron instaladas a la largo de la ciclovía. La primera de ellas es un homenaje a la figura del ciclista.

El artista, autor de otras esculturas similares que fueron emplazadas en el Parque Oriental, plasmó su idea a partir de un conjunto de obras existentes en la ciudad de Bilbao.

http://www.elpais.com.uy/

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: