Archive for 28 de abril de 2014

¡A reírse más!


Los beneficios de la risa han sido mencionados y estudiados durante décadas, ¿realmente los conocés?, ¿cuántas veces te reíste hoy?

risa-580x360

Por Psic. Carolina Autino

La risa tiene la función, entre otras cosas, de ayudarte a mantener el bienestar físico y mental. Cuando te reís a carcajadas se desencadenan una serie de procesos neurofisiológicos cuyos efectos fortalecen tu sistema inmune. Por ende, podemos considerar a la risa como una verdadera medicina.

“La risa es la distancia más corta entre dos personas”, Víctor Borge.

 

Te cuento algunos de sus beneficios principales:

– La risa es contagiosa, sana y gratuita.

– Si vivís con el lema de la risa espontánea y natural, el camino hacia la felicidad es más fácil de transitar, sin ninguna duda.

– Relajás tu musculatura.

– La risa es un buen entrenamiento cardíaco porque ejerce una excelente combinación de inhalación y exhalación, que generan una profunda ventilación y un descanso reparador.

– Disminuís el estrés.

– Reducís la fatiga.

– Reducís las sensaciones de malestar y dolor.

– Con tu risa estimulás el ritmo cardíaco y regulás la presión arterial.

– Tus carcajadas aumentan la capacidad pulmonar, por ende, oxigenás tu cuerpo.

– La risa estimula el sentido del humor, por ende es buena para el organismo y la mente. Ganás en confianza, autoestima y potenciás tu fuerza de voluntad.

– Te permitís enfrentar las situaciones adversas de una mejor manera.

– Potenciás tu creatividad.

– Mejorás tu rendimiento laboral. “Según un estudio realizado por la International Society for Humor Studies (ISHS), las personas que practican la actividad de reír en el trabajo son menos propensas a caer en un cuadro de estrés y depresión, logrando una mejor calidad de vida” Fuente: Leé la nota en Om.

– Es la manera más rápida y fácil de respirar profunda y completamente eliminando así el aire viciado de los pulmones y aportando oxígeno nuevo al cuerpo y al cerebro.

– Fortalecés y estimulás los estados de ánimo más positivos.

– Mejorás tu interacción social, y por ende el vínculo con los demás.

– Potenciás tus valores positivos como persona.

– Mejorás la calidad del sueño, favoreciendo el descanso.

– Estimulás la regulación general de todo tu cuerpo.

 

¿Por qué se dan todos estos beneficios?

Eso tiene una explicación científica. Al reírte generás dopamina, serotonina y adrenalina. Esto hace que después de reír siempre te quedes más alegre. ¿No te sucede que luego de un “ataque de risa” te sentís más optimista y revitalizada?

 

La risa como una terapia

¿En qué consiste la risoterapia?

La risoterapia ha dejado de ser sólo un método para aprender a reír y se ha convertido en una terapia con aplicaciones médicas y psicológicas. Sus beneficios se hicieron popularmente conocidos gracias a la película que muestra la historia de Hunter Doherty, más conocido como “Patch Adams” (protagonizada por Robin Williams y dirigida por Tom Shadyac).

Esta tierna historia que sucede en los años 80, explica cómo Patch Adams pudo aplicar la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la Risoterapia en los hospitales, incluso en nuestro país.

“Thomas Sidenhman decía: Es más benéfico para el pueblo la llegada de un clown que una caravana de remedios”. Fuente: Risoterapia.es/

La terapia de la risa funciona básicamente porque nuestro sabio cuerpo no es capaz de diferenciar una risa verdadera y espontánea, de aquella que no lo es. Por ende, podemos autogestionarnos todos los beneficios que mencionamos antes con una risa “terapéutica”.

 

¿Cómo te reís?

No todos nos reímos de la misma manera, y eso tiene consecuencias en los beneficios de la risa. ¡Descubrilo!

  • Reír con la letra “A”, ja ja ja…

• Produce una vibración en la zona genital y abdominal: riñón, ovarios, matriz, vientre e intestino grueso.

• Mejora la energía del riñón y de su víscera acoplada, la vejiga.

• Actúa sobre el tejido óseo y previene la osteoporosis

• Mejora el sentido del oído.

• Domina el miedo a empezar algo.

• La expresión con la que se relaciona es el gemido.

• Se relaciona con el Chakra primero y segundo.

 

  • Reír con la letra “E”, je je je…

• Produce una vibración en la zona del segundo cinturón (justo debajo de las costillas y el plexo solar)

• Libera la energía del hígado (órgano), y de la vesícula biliar (víscera).

• Actúa sobre el tejido muscular.

• Mejora el sentido de la vista.

• Domina el miedo a aceptarse, intolerancia de uno mismo, a no dar la talla, a no ser perfecto.

• La expresión con que se relaciona es el grito.

• Se relaciona con el Chakra tercero y parte del cuarto.

 

  • Reír con la letra “I”, ji ji ji…

• Produce una vibración en la zona del cuello.

• Libera la energía del órgano corazón y del intestino delgado que es donde se fabrica la sangre (según la Medicina Tradicional China).

• Activa el sistema circulatorio, previene las varices.

• Actúa sobre el sistema nervioso. Además estimula la glándula tiroides.

• Mejora el sentido del tacto.

• Domina el miedo a crear. Es el que hace posible llevar a cabo nuestros pensamientos.

• La emoción con la que se relaciona es la risa, la alegría.

• Se relaciona con el Chakra cuarto y quinto.

 

  • Reír con la letra “O”, jo jo jo…

• Produce una vibración en la zona de la cabeza (zona cerebral).

• Libera la energía del estómago, páncreas y bazo.

• Actúa sobre el tejido conjuntivo, previene la celulitis.

• Estimula la glándula pineal, la hipófisis, la pituitaria y el hipotálamo.

• Actúa sobre el endoplasma celular, el núcleo celular y por tanto el ácido ribonucleico (transmisor de la aptitud).

• Mejora el sentido del gusto.

• Domina el miedo a actuar.

• Es el que nos hace posible llevar a cabo nuestras ilusiones.

• La emoción con la que se relaciona es con la sorpresa.

• No se recomienda reír de forma forzada con el sonido jo durante más de un minuto, porque podrían producir estados de trance.

• Se relaciona con el Chakra sexto y séptimo.

 

  • Reír con la letra “U”, ju ju ju…

• Produce una vibración en la zona de los pulmones por la espalda.

• Libera la energía del intestino grueso (órgano) y pulmón. Respirar tiene que ver con nuestra capacidad de proyección.

• Libera también o actúa sobre nuestros recuerdos.

• Mejora el sentido del olfato.

• Domina el miedo a perder.

• La emoción con la que se relaciona es el llanto.

Fuente: Risoterapia.es/

 

Hacé de la risa, tu mejor medicina.

Por Ps. Carolina Autino

Licenciada en Psicología

lic.carolina.autino@gmail.com

http://www.om.com.uy/

Anuncio publicitario

Cítricos ahora, ¿por qué SÍ?


Serán tus aliados en esta época del año porque son fuente de vitamina C, antioxidantes y potenciadores de tu sistema inmunológico.

citricos-565x360

 

Tanto en otoño como en invierno los cítricos como las naranjas, mandarinas, limones, pomelos y limas son los protagonistas más elegidos.

¿Por qué elegir cítricos en esta estación?

– Aportan vitamina C.

– Son antioxidantes.

– Retrasan el envejecimiento.

– Previenen un gran número de enfermedades.

– Inciden en el metabolismo del colesterol.

– Tienen gran cantidad de fibras.

– Mejoran la actividad intestintal.

– Favorecen la digestión.

– Influyen positivamente en la metabolización de las grasas.

– Previenen la fatiga.

– Mejoran el estado de ánimo general.

Los beneficios de los cítricos más importantes:

  • Limón:
  • limon1

– Es rico en vitaminas

– Tiene acción antibacteriana.

– Tiene alto poder astringente, por lo que es útil para curar heridas o cortar diarreas.

– Es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio y fósforo.

– Tiene un rol esencial en la formación de colágeno, huesos y dientes, así como de glóbulos rojos.

– Favorece la resistencia a las infecciones.

– Contribuye a una mejor absorción del hierro de los alimentos.

– Es un buen aliado en los tratamientos contra bronquitis, catarros y procesos similares.

– Regula la actividad muscular.

– Es desintoxicante.

– Ayuda a la depuración del organismo.

– Tiene muy bajas calorías, 40 por cada 100 gramos.

  • Naranja:

naranjas

– Contiene betacaroteno, un poderoso antioxidante que protege tus células.

– Contiene Calcio, que ayuda a proteger y mantener tus huesos y dientes saludables.

– Contiene Acido fólico.

– Contiene Magnesio que te ayudará a mantener una buena presión sanguínea.

– Posee Potasio que te ayuda a mantener el balance de electrolitos en las células y que además es importante para mantener saludable el sistema cardiovascular.

– Te aporta Tiamina que ayuda a convertir el alimento en energía.

– Te aportará Vitamina B6 que contribuye con la producción de hemoglobina que transporta oxígeno a todas las partes del cuerpo.

– Es buena contra el asma, bronquitis, neumonía, reumatismo.

– Previene las piedras en los riñones.

– Ayuda a bajar el colesterol.

– Previene la diabetes.

– Es buena contra la artritis.

– Ayuda a mejorar la piel.

– Tiene acción astringente.

  • Mandarina:

mandarinas

Tiene propiedades muy similares a la naranja, pero su aporte de vitamina C es de casi la mitad al de la naranja, aproximadamente 35 mg por cada 100 g.

  • Pomelo:

pomelo

– Es muy refrescante.

– Estimula la formación adecuada de los glóbulos blancos.

– Previene la hipertensión.

– Es ideal para combatir problemas respiratorios.

– Mejora la energía corporal.

– Posee muy pocas calorías.

– Tiene capacidades antioxidantes y desintoxicantes.

– Es muy fácil de digerir.

– Fortalece los pulmones.

 http://www.om.com.uy/

Vacuna contra meningitis previene 30% de los casos


SALUD

Cuesta $ 1.000 pero es la única forma de prevención

meningitis_310812

Devastadora y fulminante. Así definen los médicos en Uruguay y en el mundo a la meningitis por meningococo. Cuando las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges) se inflaman a causa de esta bacteria –puede suceder por la acción de otras bacterias o virus menos agresivos–, y la persona no es bien tratada o tratada a tiempo, el desenlace es fatal en el 50% de los casos.

También muere cerca del 10% de los que reciben el tratamiento. A su vez, hasta el 20% queda con secuelas graves porque la infección puede extenderse por el resto del organismo y causar una septicemia. Eso puede provocar desde necrosis de miembros (lo que lleva a amputar) hasta daños neurológicos, como retardo de aprendizaje o dificultad en el habla.

La única forma de prevenir la meningitis es vacunarse. Por eso, en ocasión del Día Mundial Contra la Meningitis, que se conmemoró el jueves 24, la organización no gumernamental estadounidense America’s Health Foundation realizó una campaña mundial a favor de la vacunación.

En Uruguay no es obligatorio ni gratuito vacunarse porque si bien se trata de un fármaco seguro (en el mundo tiene nueve años de experiencia y en Uruguay dos), de los cinco serotipos más frecuentes abarca cuatro (A, C, Y y W), y no el predominante (B). María Laura Fernández, del laboratorio Sanofi Pasteur (uno de los que ofrece la vacuna), informó que el serotipo B es responsable del 70% de los casos en Uruguay.

Quienes defienden la vacuna contra la meningitis son conscientes de que si el Ministerio de Salud Pública no la ha hecho accesible a la población es justamente porque no resulta eficiente teniendo en cuenta esto y la relativa baja frecuencia de la enfermedad.

Pero para el médico general especialista en meningitis, Carlos Baroffio, tener una herramienta de prevención y no utilizarla es “manifestación de falta de cultura”. La vacuna “genera una respuesta inmunológica rápida” y si bien no previene todos los casos, sí “atenúa las complicaciones”.

Por lo tanto, Baroffio recomienda la vacuna a todos aquellos que puedan pagarla, pero sobre todo a las personas que tienen más riesgo de contraer la enfermedad: niños, adolescentes, viajantes, personas con enfermedades crónicas e inmunodeprimidos. La vacuna se puede aplicar entre los nueve meses y los 55 años de edad. Según supo El Observador, el fármaco cuesta entre $ 1.000 y $ 1.200.

Baja frecuencia, pero en aumento

La buena noticia es que se trata de una enfermedad poco frecuente. En Uruguay se cuentan entre dos y tres casos cada 100.000 habitantes, lo cual representa unos 50 casos por año. En Brasil, por ejemplo, la cifra asciende a ocho casos cada 100.000 personas.

De todas formas, la incidencia de la meningitis viene en relativo aumento. Según el último informe regional de la Organización Panamericana de la Salud, en 2012 Uruguay registró más casos de meningitis en niños menores de cinco años que en años anteriores.

Los más pequeños son, de entre los sectores más vulnerables, los que tienen tasas de mortalidad más altas. En tanto, el informe reveló que la enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres.

Por qué es tan difícil diagnosticarla

La meningitis es difícil de diagnosticar principalmente por lo rápido de su evolución y desenlace. Los primeros síntomas son inespecíficos, similares a los de un resfrío, pero la persona puede fallecer en menos de 24 horas de la aparición del primer signo.

A su vez, una gripe que evoluciona mal puede desembocar en una meningitis. La bacteria encuentra terreno fértil en las personas con las defensas bajas.

Por eso los médicos recomiendan una primera consulta oportuna. Según el médico Carlos Baroffio, la mayoría de las veces no será nada trascendente, pero la consulta temprana permitirá al médico tener un punto de comparación para medir la evolución del paciente.
Los síntomas más claros de la meningitis son: rigidez en la nuca, petequias (manchas rojas) en el cuerpo, dolor de cabeza fuerte e intolerancia a la luz o a los sonidos fuertes.

Advertencia por el Mundial de Brasil

Este es “un año especial” para la salud, consideró el médico Carlos Baroffio. No solo para la meningitis, para la cual el riesgo de brote “existe”. El movimiento de turistas de todas partes del mundo en la región es un potencial factor de contagio de enfermedades transmisibles. La Organización Panamericana de la Salud optó por hacer foco en esto durante esta Semana de Vacunación de las Américas, y llamó a quienes vayan a asistir al Mundial a vacunarse contra el sarampión y la rubéola. Son dos enfermedades que ya no son endémicas en la región, pero que aún existen en otras partes del mundo.

http://www.elobservador.com.uy/

El “corazón artificial” llegó a Sudamérica


SALUD

En Colombia se realizó el primer implante del Heartmate II, una bomba de última tecnología que reemplaza entre 90% y 100% las funciones del corazón

tener-el-corazon-roto-te-puede-matar_308648

Especialistas colombianos hicieron con éxito una cirugía de implante del dispositivo de asistencia ventricular Heartmate II, conocido como “corazón artificial”, primera de su tipo que se hace en América del Sur, informaron esta semana fuentes médicas.

La cirugía, que tardó seis horas, se hizo en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), en la ciudad de Bucaramanga, y permitió salvar la vida de Cielo González Díaz, una maestra de escuela rural de 51 años, según la institución.

Para poder hacer este tipo de cirugías fueron necesarios más de ocho años de preparación del equipo médico integrado por 25 profesionales de todas las especialidades y liderado por los doctores Leonardo Salazar, Antonio Figueredo y Luis Eduardo Echeverría.

El Heartmate II es una bomba de última tecnología desarrollada en Estados Unidos que se implanta en el pecho del paciente para reemplazar entre el 90 y el 100% de la función del corazón, y por eso se le conoce como “corazón artificial”, explicó el centro médico.

“Gracias al Heartmate II los pacientes que tienen enfermedades cardíacas terminales y no pueden recibir un trasplante por diversas razones, como edad, peso, deterioro físico, y por supuesto la falta de cultura de donación de órganos, ahora tienen la oportunidad de vivir una vida normal y productiva por años”, manifestó Salazar.

Según el especialista, en la actualidad hay más de 17.000 personas en Norteamérica, Europa y Asia con este dispositivo que por primera vez se implanta a un paciente en América del Sur.
La paciente intervenida sufría de falla cardíaca avanzada, una enfermedad que le impedía realizar actividades normales como caminar, vestirse o bañarse debido a una sensación de agotamiento, agregó la información.

La Fundación Cardiovascular de Colombia es el centro con más experiencia en Latinoamérica en dispositivos tecnológicos que reemplazan la función del corazón y el pulmón.

Según datos de la Fundación, en Colombia hay cerca de un millón de pacientes que sufren de falla cardíaca y las enfermedades del corazón son la causa de uno de cada tres casos de muerte natural en el país. (EFE)

http://www.elobservador.com.uy/

Aparecen primeros casos de adictos a juegos en línea


SOCIEDAD

Crece número de ludópatas y preocupa que si se habilitan apuestas por internet se multipliquen las personas afectadas

internet_303526

Desde el año 2009, cuando se creó el programa de prevención y tratamiento del juego patológico en el Hospital de Clínicas, viene aumentando el número de personas atendidas por su adicción a las apuestas. Hace cinco años consultaron en el Clínicas 70 apostadores y el año pasado cerró con 130 consultas.

Según el informe 2013, al que accedió El Observador, se determinó que el crecimiento de ludopatías y problemas de juegos provienen mayormente de las máquinas tragamonedas. También se observó un desplome de todo lo que refiere a juegos como la Ruleta, el Black Jack y el Punto y Banca. El número de problemáticos por juegos de cartas se mantuvo estable en los últimos dos años y aumentaron un poco los episodios vinculados al póker. Los casos por carreras de caballo tuvieron una disminución.

“Lo electrónico, lo tecnológico y lo digital viene suplantando a los viejos juegos de paño”, comentó en el informe el doctor Héctor Coll, especialista en el tema y quien está al frente del programa de prevención y tratamiento del juego patológico. Coll dijo que en Uruguay ya se registran los primeros casos de apostadores on line. De todas formas los casos de adictos por juegos en  internet son muy pocos. Temen que si se abre la puerta a este tipo de juegos se dispare esa cifra.

Otro elemento observado en la investigación refiere a la edad de los adictos a los juegos. Si bien en los últimos dos años se estabilizaron los guarismos, “es de esperar que sigan bajando sobre todo con la llegada de juegos de apuestas por internet, la mayor cantidad de videojuegos y la proliferación de los slots barriales”, comentó Coll.
Actualmente, en Uruguay se puede apostar vía internet pero está prohibido que las empresas que brindan esos servicios operen desde el país. Los empresarios de los casinos y otros negocios de apuestas, expresaron su preocupación por el poder que tendrá el nuevo organismo regulador del juego que podrá autorizar a empresas de apuestas on line.

“La tendencia creciente del número de apostadores genera gran preocupación, porque además se sigue aumendo las ofertas de juego”. Incluso, dijo Coll, “se puede llegar a un crecimiento de tipo exponencial, que es una situación de extrema gravedad para la salud de la población”.
El estudio también determinó que la ludopatía incidió en la separación de parejas, que la mayoría (38%) de los que fueron atendidos están en pareja o casados, y que las personas que quedan viudas, sobre todo las mujeres, son vulnerables a adquirir una ludopatía.
Al preguntarse por las profesiones, se comprobó que 24% de tiene formación académica (profesionales universitarios, docentes, enfermeros, farmacéuticos); 6 de cada 100 tienen un oficio o son semiespecializados (carpinteros, taxistas, zapatero, modista, joyero, almacenero, operador pc); y 17% realizan trabajos precarios (repartos domiciliarios, changas, o se emplean en la construcción no siendo su oficio).

Al relevarse el nivel de estudios, se comprobó que 30% de los ludópatas son universitarios.
La investigación descubrió que la clase más pobre no es la más afectada por los problemas con los juegos de azar y si para los que integran la clase media baja.

http://www.elobservador.com.uy

 

La ciudad de Rivera cambia la cara con una nueva ciclovía


Beneficiará a locales privados

Con una nueva ciclovía, la ciudad de Rivera cambió la cara. La obra, que fue inaugurada ayer durante toda la jornada, revitalizó el ingreso a la ciudad, gracias a una inversión superior a los 60 millones de pesos.

535db2141f4cc

La inauguración se celebró todo el día de ayer: por la mañana se desarrolló una maratón internacional; por la tarde, la gente se apropió del paseo público y en la noche se pudo disfrutar en toda su magnitud de la nueva iluminación.

Esta nueva construcción -llevada adelante a través de un convenio firmado entre la Intendencia de Rivera y el Fondo de Desarrollo del Interior- permite una nueva forma de acceso a la ciudad para quienes provienen desde el sur, por ruta 5, o desde el este, por ruta 27.

La obra se emplaza a lo largo de tres kilómetros del acceso sur a la ciudad de Rivera, por la Avenida Brigadier Manuel Oribe, desde el entronque de las Rutas Nacionales 5 y 27 en Barrio La Virgencita, hasta su intersección con la Avenida Luis Alberto de Herrera.

Según afirmaron las autoridades, el objetivo general de la obra es la integración urbana, social, turística y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Además, beneficia la zona de influencia, limítrofe al norte con la ciudad Santana do Livramento de Brasil, mejorando el paisaje y dotando de toda la infraestructura necesaria para lograr la seguridad en la circulación vehicular y peatonal.

La transformación urbanística también beneficiará a futuras construcciones privadas, como por ejemplo la de un macromercado y la del shopping Melancia, lugar en donde, además, se construirá la nueva terminal de ómnibus.

La ciclovía será un «centro de recreación y de atracción para todos aquellos que tienen la entrada de la ciudad como un punto de paseo», afirmó la comuna. El intendente Marne Osorio indicó que la nueva ciclovía «representa los brazos abiertos de una ciudad que recibe con alegría a los turistas provenientes de las más diversas partes del mundo». Una muestra de ello es el aumento de turistas de distintas partes del mundo que han cruzado la frontera, según informaciones de Migraciones.

El acondicionamiento paisajístico del lugar incluye nuevo equipamiento urbano, veredas y accesos a las viviendas, escaleras, bancos, mesas, resguardos peatonales y estacionamientos.

José Mazzoni, director de obras de la comuna departamental, indicó a El País que «la vida útil del proyecto en general es de 30 años». En este sentido, el jerarca consideró que los pavimentos son de hormigón en parte de la calzada aeróbica. En tanto, la senda de bicicletas es una carpeta asfáltica y se ha considerado que su vida útil es de aproximadamente 10 años.

El puente también posee un sistema especial de iluminación que «brindará un destaque especial» en la noche.

Además, varios vecinos se mostraron «agradecidos» con la intendencia departamental por este cambio urbanístico. Y también celebraron que los inmuebles se verán valorizados, a partir de este nuevo contexto urbanístico. Los beneficiarios directos son los pobladores de los barrios Mandubí, La Virgencita, La Pedrera, Barrio Bisio, Insausti y La Raca.

Esculturas.

Siete esculturas gigantes, realizadas con chatarra por el artista Luis Alberto Ospitaleche, fueron instaladas a la largo de la ciclovía. La primera de ellas es un homenaje a la figura del ciclista.

El artista, autor de otras esculturas similares que fueron emplazadas en el Parque Oriental, plasmó su idea a partir de un conjunto de obras existentes en la ciudad de Bilbao.

http://www.elpais.com.uy/

IM intensifica el control del Aedes Aegypti


La Intendencia de Montevideo continúa con las acciones de detección y combate al mosquito Aedes Aegypti. En tal sentido, hoy lunes y mañana martes, el Servicio de Salubridad Pública de la comuna continuará con el control de las distintas ovitrampas instaladas en diversos puntos de la ciudad.

Aedes-Aegypti

En coordinación con la Cooperativa Ecoclean, funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MSP) y efectivos del Ejercito Nacional aplicarán el denominado programa LIRA (Levantamiento de Indicadores Rápidos de Aedes Aegypti).

Los trabajos se realizarán en las siguientes zonas:
Hoy: desde Garibaldi a Bv. Batlle y Ordóñez, y desde Monte Caseros a Avda. San Martín.
Mañana: desde San Martín a costanera Miguelete, y desde Lucas Obes a José Batlle y Ordóñez.

La educación y su rol fundamental
Fuentes de la División Salud de la IM dijeron a LA REPÚBLICA que con estos procedimientos se persiguen concretar tres objetivos prioritarios: un diagnóstico ajustado del nivel de infestación por Aedes Aegypti en cada municipio; la prevención a través de la eliminación de criaderos de mosquitos en los domicilios visitados y la fumigación perifocal de dichos domicilios y manzanas circundantes; y la educación para la salud a la comunidad estimulando su participación activa en las actividades de prevención.

http://www.republica.com.uy/

Experiencia educativa busca “bajar a tierra” a la ciencia


Ciento sesenta docentes de ciencias de los Consejos de Educación Secundaria (CES), Educación Técnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU) y de Formación en Educación (CFE) y estudiantes de profesorado participaron -en tres años- en pasantías de capacitación y extensión en laboratorios de investigación de referencia, en el marco del Programa “Acortando distancias” de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

ciencias

En ese marco, fueron presentados durante el fin de semana cuarenta y nueve trabajos realizados por educadores.

El programa “Acortando distancias” es coordinado por el Proyecto de Estímulo a la Cultura Científica y Tecnológica de la ANEP (ProCiencia) y el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba).
En ese contexto, se convocó a docentes de Enseñanza Media y formadores en educación que estuvieran interesados en realizar pasantías de 30 horas semanales, en laboratorios de investigación de referencia.
Esta actividad, que supone una importante experiencia de trabajo y aprendizaje para los educadores, se realizó en el pasado mes de febrero, a los efectos de no interferir con el desarrollo de los cursos.
Los propósitos de este proyecto son promover el contacto personal entre docentes e investigadores, fortalecer la educación de las ciencias en todos sus niveles y disciplinas (Biología, Física, Química, Astronomía, Informática y Matemática) y ofrecer una experiencia de trabajo en laboratorios de referencia del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y las instituciones asociadas al Pedeciba.
En esta oportunidad, también se trabajó en el laboratorio de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (Ancap), que es uno de los más modernos y mejor equipados del país.

Valiosa oportunidad
La coordinadora de gestión del proyecto, profesora Graciela Scavone, consideró que “esta es una extraordinaria oportunidad de aprendizaje y crecimiento, al permitir que los docentes interactúen con los investigadores y estén en contacto con los ambientes donde estos trabajan”.
En otro orden, valoró que los educadores puedan salir del esquema y el ambiente tradicional de trabajo, lo cual les permite enriquecerse, potenciar su creatividad y volcar esa experiencia en la práctica cotidiana de aula.
Scavone recordó que actualmente se está trabajando con profesores de 18 departamentos del país, lo cual garantiza la igualdad de oportunidades en materia de acceso a esta instancia de perfeccionamiento.
Consideró que la clave es universalizar la ciencia, bajarla a tierra, aprender y compartir con otros colegas en las asociaciones que los aglutinan y también en los centros educativos.

 

La FEUU festejó su 85º aniversario

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) celebró su 85º aniversario renovando su compromiso con la autonomía y el cogobierno, “principios fundamentales por los cuales los estudiantes hemos luchado y seguiremos luchando”, dijeron a LA REPÚBLICA fuentes del gremio.
Con motivos del festejo, la FEUU elaboró una proclama: “En el 85° aniversario de la FEUU queremos saludar a los estudiantes universitarios de todo el país así como a docentes, egresados y funcionarios de nuestra querida Universidad de la República con los que hemos compartidos tantas luchas a lo largo de la historia.
La historia de una organización social con más de ocho décadas en la mochila nos compromete a nunca dejar de luchar en pos de una sociedad más justa. Como integrantes de esta sociedad y cogobernantes de esta UdelaR es nuestro deber trabajar por una mejor educación, de calidad, humanizante y accesible. Es inevitable en una fecha como esta recordar a los compañeros que nos precedieron realizando tan buena labor, hoy somos nosotros los que enfrentamos tan dura tarea, los que debemos ser agentes de cambio y transformar nuestra sociedad y nuestra universidad para estar cada día más al servicio de nuestro pueblo. Por último no podemos dejar de mencionar las últimas elecciones universitarias, las cuales festejamos no solo por su resultado sino por lo que simbolizan. Este acontecimiento es la consagración de la autonomía y el cogobierno, principios fundamentales de nuestra universidad por los cuales los estudiantes hemos luchado y seguiremos luchando”.

http://www.republica.com.uy/

Una semana para tomar conciencia y vacunarse


Espectáculos artísticos y la inoculación contra la gripe, el sarampión y otros males a niños, niñas y madres del plan Uruguay Crece Contigo sirvieron de marco al lanzamiento de la XII Semana de la Vacunación en las Américas.

vacunacion

La directora de la OPS, Carissa Etienne, y la anfitriona ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, encabezaron la actividad en la Plaza de Deportes Nº 5 de Montevideo.

Muñiz explicó que la dominiquesa Etienne, directora de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), no solo visita el país para realzar el lanzamiento de la campaña de vacunación continental sino que también es de su interés conocer los buenos resultados del programa Uruguay Crece Contigo, especialmente en lo que respecta a las políticas públicas sanitarias y en primera infancia.
En materia de vacunación, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que las dos inoculaciones de relevancia para esta temporada en Uruguay son las campañas en prevención de la influenza, como es habitual, pero también contra el sarampión.

Mundial sin sarampión
“Como sabrán, 26 de los 32 países cuyas selecciones de fútbol disputarán la copa Mundial en Brasil están con dificultades en referencia al sarampión. Por lo tanto, no puede haber un solo uruguayo que viaje a ese encuentro deportivo sin la vacuna contra esta enfermedad”, indicó Muñiz.
La 12ª edición de esta campaña de la OPS, filial de la Organización Mundial de la Salud, cuyo lema es “Vacunación ¡Tu mejor jugada!”, hace hincapié en la protección contra enfermedades prevenibles, en particular el sarampión y la rubéola, ante el riesgo que constituye el gran flujo de población con vistas a la celebración de la Copa Mundial de Fútbol 2014, que comenzará en junio.
Según indica la OPS en su página, el propósito es “asegurar los logros alcanzados por las Américas en la eliminación de enfermedades”.

Mayor cobertura
La respuesta de la gente fue calificada como “buena”, en el marco de un país como Uruguay, con la mayor cobertura de vacunación en América. Este año se incorporaron las inoculaciones en prevención del sarampión para los niños de 5 años.
Por su parte, la doctora Etienne aseguró que este continente tiene la mejor cobertura de vacunaciones del mundo, pero siempre es necesario impulsar campañas para sostenerla.
Recordó, además, que América Latina eliminó la poliomielitis y combate efectivamente el sarampión o la rubéola congénita a través de vacunas.
También identificó a la cobertura universal de salud como el problema más importante de la región.

BPS facilitó camioneta a Uruguay Crece Contigo
En la citada actividad, que se llevó a cabo en la intersección de la avenida 8 de Octubre y 20 de Febrero, el Banco de Previsión Social entregó una camioneta al programa Uruguay Crece Contigo que fue donada por Carlos Mac Eachen, un particular quien dijo conocer de cerca el trabajo de la entidad.
“Me pregunté, ¿yo estoy aislado de esto?, tras lo cual me pareció que esta era la mejor vía para que la donación tuviera un buen destino”, señaló.
La camioneta estará en préstamo por lo menos durante un año para el traslado de personas hacia centros de salud u otros destinos.
El presidente del BPS, Ernesto Murro, añadió otras iniciativas para colaborar con Uruguay Crece Contigo, como la atención de los beneficiarios del programa en los centros materno-infantiles y en los de atención a la discapacidad, así como la gestión para acceder a la Asignación Familiar a niños que no contaban con ese ingreso y el empoderamiento de otros derechos que les corresponden.

http://www.republica.com.uy

Historia clínica electrónica obligatoria


Funcionará en dos años; el Estado gastará US$ 21 millones en implementarla

El gobierno destinará US$ 21 millones a implementar una historia clínica electrónica en todo el país. Dentro de dos años se comenzará a exigir su implementación, escalonadamente. Ya hay prestadores pioneros.

535d959429641

Escritura poco clara, documentos dispersos por varias policlínicas e, incluso, por todo el país, infinitas maneras de llamar a una misma droga… La historia clínica escrita en papel es anacrónica en muchos países y dificulta la atención de los pacientes.

El sistema de salud uruguayo se encamina a la historia clínica electrónica y dispone de US$ 21 millones para hacerlo. Se aspira a que en dos años la mayoría de los prestadores de salud la hayan incorporado. A partir de ese momento, las exigencias a hospitales y mutualistas irán en aumento.

«Son proyectos a largo plazo porque requieren que los prestadores estén preparados», explicó Jorge Forcella, director del programa Salud.uy que integra a varios organismos del Estado.

Forcella explicó que la situación actual de las mutualistas es muy dispar. Hay algunas que ya avanzaron en el tema -a veces en algunas áreas específicas- y otras van más atrasadas.

La Federación Médica del Interior (FEMI), por ejemplo, ya tiene un proyecto avanzado sobre el tema. Esto implicaría un gran cambio en la atención a los pacientes que viven fuera de la capital del país, donde se concentra la mayoría de los servicios.

El grupo Semm es otro prestador con un proyecto avanzado, afirmó Forcella. El Casmu, la Asociación Española y el Suatt también están planificando cambios en este sentido.

Cada prestador de salud tendrá un sistema propio para implementar la historia clínica electrónica, pero se busca que todos los sistemas «dialoguen» entre sí.

«Implica un cambio en la forma de trabajo que -más allá del uso de la tecnología- es un cambio en el rol del médico dentro del equipo de salud, la interacción dentro de los equipos de salud en otros niveles. Permite una integración mayor con el resto de los profesionales», explicó Álvaro Margolis, vicepresidente de la Asociación Internacional de Medicina informática y coordinador del Grupo 4 de la Convención Médica.

Uno de los principales y obvios beneficios de la implementación de la historia clínica electrónica es la circulación de la información.

Hoy los datos de cada paciente están distribuidos en cuanto centro de salud se atienda, incluso poniendo en riesgo la atención.

«Es muy importante para la calidad de atención del paciente y para su seguridad. Que no exista falta de información», explicó Margolis.

El propio paciente puede tener acceso directo a su historia clínica y no tendría la obligación de concurrir a su centro de salud para obtener una copia.

Incluso, podrá él mismo aportar datos a su historia clínica. Por ejemplo, un paciente diabético, según el sistema que implemente su prestador, podría ingresar datos de su medición de glicemia.

Los pacientes con afecciones complicadas, agregó Margolis, podrán recibir alertas de su institución de salud si dilatan su atención o seguimiento.

Se espera que la historia clínica electrónica, además, reduzca errores.

Además de la mejora de la legibilidad, las recetas médicas podrán ir directamente a la farmacia de la institución, por lo que reduce la posibilidad de errores.

Además, cuando la información está codificada -en lo que se trabaja actualmente- se podrán realizar estadísticas y análisis en tiempo real del estado de la salud de la población de todo el país.

Inversión.

Según dijo Forcella a El País, Salud.uy cuenta con US$ 21 millones para implementar la historia clínica electrónica y la telemedicina.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya aprobó una línea de crédito de US$ 18 millones a Uruguay a fin de financiar el Programa de Gestión de Gobierno Electrónico en el Sector Salud.

«La mayor inversión es en el cambio cultural de atención de los pacientes y los softwares específicos que tienen su costo», explicó Margolis. Además, se deberá invertir en la conectividad entre las instituciones, adaptaciones de softwares, hardware y softwares de base.

La implementación será escalonada y por funcionalidades: se empieza por un área y se van sumando las distintas áreas de los prestadores.

Hoy, explicó Forcella, el programa Salud.uy está trabajando en la elaboración de estándares para que, a partir de ellos, las instituciones implementen sus sistemas. «Para tener una historia clínica operable, se necesita tener catálogos comunes, que todos llamen al medicamento de la misma forma y a las prestaciones también».

El proyecto para implementar la historia clínica electrónica tiene dos fases. La primera finalizará en junio 2016, con la culminación de los estándares y el asesoramiento a los prestadores. A partir de este momento, el servicio comenzará, escalonadamente, a ser obligatorio.

Para la primera fase, se destinarán US$ 7 millones y para la implementación se invertirán los US$ 14 millones restantes.

El futuro del papel

El gobierno no definió todavía qué hará con las historias clínicas en papel actuales. El costo por pasar todos los datos a formato digital y el riesgo de error son altos, ya que hasta el momento no se contaba con estándares de registro. Las otras dos opciones son comenzar un registro de cero o hacer un resumen de la historia existente y que convivan con la nueva.

http://www.elpais.com.uy/

A %d blogueros les gusta esto: