Archive for 25 de abril de 2014

¿Alguna vez te preguntaste por qué estornudamos?


Washington Post / Bloomberg – 16/04/2014

De todas las acciones que puede llevar a cabo el cuerpo humano, ninguna se compara al “achús” y su esparcimiento de aire, líquidos y gérmenes a 160 kilómetros por hora

800px-Sneeze-580x360

El cuerpo humano tiene miles de nervios que lo ayudan a interactuar con el resto del mundo. Los nervios del dolor en tus pies te permiten saber si te paraste sobre algo que te puede lastimar. Los nervios que son sensibles a la temperatura te recuerdan que te pongas una campera cuando afuera hace frío. El estiramiento de los nervios te permite saber si tu vejiga está llena para que puedas encontrar un baño (o un árbol, dependiendo de donde estés).

La nariz y las cavidades sinusales están forradas con pequeños pelos, glándulas productoras de moco y estructuras que parecen pelos, llamadas cilios. Los pelos y el moco nasal atrapan el polvo, moho y gérmenes. Los cilios realizan una especie de palpitación lenta para mover la materia extraña hacia tu garganta, donde puede ser tragada. Luego, el ácido en el estómago destruye la mayoría de los virus y bacterias que se tragan durante el día.

El estornudo es un reflejo complicado, diseñado para remover aquello que puede irritar la nariz y los senos nasales. Cuando algo “pica” o irrita los nervios en tus conductos nasales, se envía una señal a la parte del cerebro que se encarga de los estornudos. Tu cerebro responde a esta señal orquestando todas las acciones musculares que se requieren para que un estornudo sea efectivo y no tanto. Los músculos de los ojos no se necesitan, sin embargo, ya te habrás dado cuenta de que es imposible estornudar sin cerrar los ojos.

Cuando finalmente llega

La causa más común para los estornudos son los resfríos y las alergias. Otros detonadores pueden ser el humo, olores fuertes y caspa de animales (células de piel muertas). Algunas personas lo hacen cuando se exponen a la luz, lo que es conocido como un reflejo de estornudo por luz brillante.

Siempre que estornudes tenés que taparte la nariz y la boca. Cubrirse es importante porque, de no controlarlo, se expelen pequeñas gotas de la nariz y boca,  aire y gérmenes por todo el lugar a 160 kilómetros por hora. Además, es bastante vergonzoso terminar con mocos arriba del labio superior.

El peor estornudo es ese que no se decide si necesita salir o no. Cuando esto pasa, te quedás atrapado entre el “ah” y el “chú”. A veces, una persona puede quedar atrapada en el “limbo del estornudo” por minutos antes de que el sentimiento se vaya o que finalmente lo deje salir.

Si intentás aguantar un estornudo apretando tus narinas, tu cerebro no va a explotar. Sin embargo, existe la posibilidad de que termines forzando el aire a través de la trompa de Eustaquio hacia el espacio que está detrás del tímpano. Esto puede doler mucho, así que a no ser que te estés escondiendo de un zombie, ¡nunca intentes frenar un estornudo!

http://www.cromo.com.uy

Anuncio publicitario

ONU: tecnología nuclear para luchar contra el hambre


Energía atómica

img.espectadortv.com

Esterilizar insectos, mejorar los cultivos o acelerar las cosechas son algunas de las aplicaciones de la energía atómica que la ONU pone a disposición de países pobres para ayudar a combatir la desnutrición, que afecta al 12 % de la población mundial.

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han puesto en marcha una serie de programas de colaboración en materia de agricultura y alimentación que ayudan a países en vías de desarrollo.

Los dos organismos de la ONU colaboran en el uso de la tecnología nuclear para ayudar a los agricultores a mejorar las cosechas, combatir plagas, aumentar la fertilidad del suelo y elevar la calidad de los productos.

«La tecnología funciona muy bien, reduce daños, sube la calidad y a veces permite a países exportar fruta donde antes no se podía» cuenta Jorge Hendrichs, jefe de control de la sección de Lucha contra Plagas de Insectos del OIEA/FAO, en una entrevista con Efe.

Lo más importante es «ayudar al campesino a bajar el fuerte uso de pesticidas», dice el experto mexicano.

«Nosotros ponemos el paquete tecnológico y los países miembros (de la ONU) el presupuesto», añade.

Hendrichs es responsable de la técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en criar insectos machos, «a veces hasta 2.000 millones semanales», esterilizados con radiación.

Una vez esterilizados, los insectos se dispersan de manera sistemática en la zona afectada, donde se aparean con las hembras sin lograr descendencia. El resultado es la eliminación de la plaga y la disminución del uso de pesticidas.

El programa TIE contribuye a paliar el daño que producen las plagas, responsables de que se pierda entre el 8 y el 20 % de la producción agrícola y ganadera del mundo.

Una de las plagas que desde hace más de 15 años se combaten con esta técnica es la de la mosca tsé-tsé, causante de la enfermedad del sueño en los humanos y en el ganado, y cuyo genoma acaba de ser descifrado gracias, en parte, al trabajo del OIEA y la FAO.

Este insecto transmite la enfermedad del sueño a los humanos, un mal mortal si no se trata adecuadamente.

Pero también afecta a tres millones de cabezas de ganado, lo que limita la capacidad de trabajar el campo y hace bajar la productividad agrícola.

Senegal, uno de los países africanos más afectado, espera anunciar la erradicación de esta enfermedad a mediados del 2014, gracias al programa TIE.

La secuenciación del genoma de la mosca tse tse abre la puerta a mejorar la técnica TIE y entender mejor cómo funciona la biología y el comportamiento de este insecto, aumentando las estrategias para controlar la plaga.

La mayoría de los países subdesarrollados necesitan obtener nuevos cultivos con mejores condiciones para elevar la producción agrícola.

Aquí entra en juego otro de los programas del OIEA/FAO: el de Fitomejoramiento y Fitogenética de cultivos.

Países como Irak, Líbano, Omán, Arabia Saudí, Siria y Yemen se benefician de la técnica nuclear de fitomejoramiento por mutaciones, que se emplea para aumentar la calidad de los alimentos y los cultivos.

Esta técnica favorece la creación de variedades de cultivos mejorados genéticamente, que son más resistentes a cambios climáticos, hongos o plagas.

Así, en Jordania, el OIEA aplica técnicas de mejoras genéticas al trigo y a la cebada, que alimentan a gran parte del país, y que se ven amenazados continuamente por enfermedades y sequías.

Para mutar una planta y lograr una nueva variedad, se bombardea la semilla con rayos X o Gamma durante un minuto. Este tratamiento modifica el ADN del cultivo pero no la contamina con radiactividad.

Un caso reciente es el que afecta al banano enano (que representa el 95 % de los plátanos que se venden en el mundo), que se ve atacado por el hongo Sigatoka y provoca grandes pérdidas para los agricultores.

«Utilizamos mutaciones inducidas», cuenta Pierre Lagoda, jefe de control de la sección de Fitomejoramiento y Fitogenética de OIEA/FAO.

El uso de la radiación no hace más que acortar el proceso de mutación que se da en la naturaleza y tiene como resultado la producción de una nueva variedad de fruta, explica el experto.

«Estas radiaciones no son peligrosas para el ser humano», asegura Lagoda, quien insiste en que es una tecnología segura.

En el mundo hay cada día más personas que necesitan ser alimentadas, explica, y el uso de estas tecnologías es «neutral» y «bueno» para producir más alimento.

Las técnicas del insecto estéril y la mutación inducida son sólo dos ejemplos del programa de cooperación técnica con el que el OIEA lleva más de 50 años ayudando a sus Estados miembros a conseguir un mejor desarrollo socioeconómico a través del uso de técnicas nucleares.

«Más allá de la energía nuclear para crear bombas, hay una parte mucho más grande que es el uso de toda esta tecnología para la paz», destaca Hendrichs. EFE

http://www.espectador.com/

Día mundial de la malaria: América Latina y el Caribe están ganando la batalla


Según el reporte mundial de malaria 2013, la región de las Américas es una de las más exitosas del mundo en reducir la enfermedad

foto-para-blog-bid-no-usar_1398425772

por Jonathan Cali

Crónicas, artículos, radio, medios sociales; todos bombardean noticias trágicas sobre los fracasos de las políticas públicas alrededor del mundo.

Sin embargo, en el Día mundial de la malaria, queremos darte una buena noticia. Según el reporte mundial de malaria 2013, la región de las Américas es una de las regiones más exitosas del mundo en reducir dicha enfermedad.

Desde el año 2000, los casos de malaria en la región se han reducido gradualmente, por lo que hoy tenemos el número más bajo de nuevos casos por  año (790,000) con la excepción de Europa.  Se calcula que 14 millones de casos de malaria fueron evitados entre el 2000 y el 2012 y que se han salvado 10 mil vidas.

Hoy, pocas personas mueren de malaria en América Latina y el Caribe. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que sólo 800 personas murieron de esta enfermedad en 2012, comparado a más de 500.000 que se estima murieron en África y 42.000 en el sudeste de Asia.
Las cifras son muy buenas, sin embargo, esto no significa que esta enfermedad se haya eliminado en toda la región.  Todavía existen 25 millones de personas con alto riesgo de contraer la enfermedad.  Actualmente, de los 35 países en las Américas, hay 15 que nunca tuvieron malaria o que la han eliminado hace muchos años.  De los 20 países restantes, incluyendo Guyana Francesa, que aún tienen casos de malaria, siete (Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay) están tomando los últimos pasos para eliminar la enfermedad.

Por otro lado, en Haití, Guyana y Venezuela, por ejemplo, el número de nuevos casos ha aumentado sustancialmente desde el año 2000.  En Venezuela, el número reportado en 2012 fue el mayor desde la década de los sesenta. Esto también podría darse porque la población tiene mayor acceso a reportar sus casos. Además, se necesitan nuevos esfuerzos en Colombia y Brasil ya que más del 60% de los nuevos casos ocurren en estos dos países (aunque ambos han reducido en más de la mitad el número de nuevos casos confirmados por año desde el 2000).

Se ha logrado bajar la incidencia de malaria por medio de diversas herramientas y estrategias.  De 1950 a 1978, siete países en la región de las Américas, la mayoría en el Caribe, eliminaron la malaria con el insecticida DDT.  Más recientemente, están tratando la malaria aplicando otros insecticidas, distribuyendo mosquiteros e identificando y tratando focos activos.

El medio ambiente, la situación política, el sistema de salud y la economía son factores que influyen en la incidencia de malaria en un país y por esto no será fácil eliminar lo que queda de la enfermedad en la región. Pero por ahora, en el día mundial de la malaria, celebremos que cada día son menos personas las que tienen que sufrir esta enfermedad.

 

Jonathan Cali es miembro de la Fundación Global Health Corps y trabaja como consultor en la división de protección social y salud del BID en temas relacionados a enfermedades desatendidas, financiamiento basado en resultados y sistemas de salud.

Este post fue publicado en el blog Gente saludable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

http://www.elobservador.com.uy/

Marihuana: se podrá comprar hasta 10 gramos semanales


Reglamentación

img.espectadortv.com

La reglamentación de la ley que regula el mercado de la marihuana, y que permitirá poner en marcha el complejo proceso de producción y venta de cannabis, se presentará la semana que viene. En julio se conocerán los detalles de la reglamentación del uso medicinal .

Finalmente, la semana que viene se presentará oficialmente la Ley de Reglamentación del Cannabis, de acuerdo a fuentes de Presidencia consultadas por El Espectador. Lo diferente de la normativa con los países vecinos ha enlentecido el proceso.

Desde la Junta Nacional de Drogas se califica a este momento como histórico.

Hasta el momento se conoce que los usuarios deberán optar por una de las formas de obtener el fármaco, ya sea en farmacias que quieran vender –donde se venderán hasta 10 gramos por usuario-, el autocultivo –del que se desconoce si las seis plantas permitidas serán por persona o núcleo familiar-, o a través de los clubes canábicos.

El Instituto de Regulación y Control del Cannabis, IRCCA, será el encargado de otorgar hasta seis licencias para empresas que quieran dedicarse al cultivo para su venta en Farmacias y serán custodiados por efectivos del Ministerio de Defensa.

En julio se conocerán los detalles de la reglamentación del uso medicinal de la marihuana.

La marihuana no se podrá consumir en espacios cerrados, espectáculos públicos o privados, centros de enseñanza, de salud y eventos deportivos.

Quienes ya cultiven plantas de marihuana tendrán 180 días para registrarlas.

Por violar las disposiciones se prevén multas de entre las 20 y dos mil Unidades Reajustables, quince mil y un millón y medio de pesos.

También serán incautadas las plantas, bienes y se clausurarán los locales que entren en infracción.

http://www.espectador.com/

Maltrato infantil: en Uruguay se reciben dos denuncias por día


Gurises Unidos

Se conmemora hoy el Día Internacional contra el maltrato a niños y adolescentes, y con ocasión de la fecha, la organización Gurises Unidos divulgó las cifras de denuncias de maltrato en Uruguay. En nuestro país se reciben dos denuncias al día por este motivo.

img.espectadortv.com

Las víctimas sufren agresiones por parte de sus familiares directos en el 78% de los casos. En el total, el maltrato emocional representa la mitad de los casos, los abusos sexuales el 31% y la violencia física el 19%.

Gurises Unidos realizará hoy una movilización en la Plaza de los 33, en 18 de Julio y Minas, para informar sobre la problemática, que señalan, se da en todos los estratos sociales.

Cecilia Menoni, de la organización, dijo al diario La República que el maltrato infantil es un “tema invisibilizado en Uruguay”. Dijo: “La violencia doméstica se asocia sólo con mujeres (…), y el maltrato a los niños no (se asocia) tanto” .

http://www.espectador.com/

BPS alertó a las familias que cuiden a sus ancianos cuando sacan préstamos


Si bien se atraviesa una época donde aumenta en forma significativa la cantidad de pasivos y pensionistas que gestionan ante el Banco de Previsión Social, la posibilidad de lograr un préstamo, las autoridades del ente, piden a las familias que tengan especial cuidado con los adultos mayores.

articulos2_41546

Se han detectado cientos de situaciones muy complicadas, donde los funcionarios del BPS han tenido que intervenir y en muchos de los casos elevar el tema a la justicia, debido a que muchas personas de la tercera edad son víctimas de engaños.

Si bien el BPS hace investigaciones de acciones que llevan adelante pasivos acompañados y que dejan alguna evidencia que pueden ser víctima de alguna maniobra, las autoridades del organismo piden que la familia cuide y acompañe a los abuelos en este tipo de gestiones de las que muchas de los últimos meses han sido elevadas a la justicia.

Sonia Montesdeoca, gerente del BPS-Salto, dijo que el personal del banco está capacitado y entrenado para detectar cuando un anciano, no sabe que es lo que está solicitando ante el BPS.

Dijo que muchas veces se lleva a la persona a retirar un préstamo y no sabe que es lo que está firmando, ni cuanto dinero está solicitando, ni cuanto se le restará por mes de su jubilación o pensión y a veces ni siquiera sabe que es lo que fue a hacer.

Si bien este tipo de situación es alertada por el personal del banco, hay muchas que no, por tanto se pide que se tenga especial cuidado y atención porque en los últimos meses muchos adultos mayores han sido víctima de estafas.

Montesdeoca dijo que muchas veces el usuario concurre al mes siguiente al banco a consultar porqué le vino de menos su jubilación y recién ahí se entera que el mes anterior solicitó un préstamo, pero que no sabía que era lo que gestionaba.

Lamentablemente hay situaciones en que se ve involucrada la propia familia del anciano, pero hay muchas otras en las que vecinos, conocidos y hasta personas que les solicitan ayuda, terminan aprovechándose de su buena voluntad.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Diario Cambio
VA

 

Paysandú: Se recupera trabajador accidentado grave en Alur


Un obrero de la construcción de origen brasileño que se encontraba trabajando en la planta de Alur, protagonizó un accidente mientras soldaba una de las calderas de la empresa, mientras que en la parte posterior se encontraba una tolva de unos 6.000 kilos aproximadamente para recibir las cenizas.

articulos2_41540

“Se estaba colocando la tolva en posición para soldarla, subiéndola con unos aparejos que al moverse, hicieron un movimiento de vaivén, apretando al trabajador, que sufrió fractura de brazo en tres partes, fractura de homóplato, de costillas y perforación de pulmón. En las últimas horas ha tenido una leve mejoría, pero se encuentra en estado reservado”, dijo el dirigente del Sunca, Julio Cardozo.

Los funcionarios que se encontraban en el lugar lo retiraron consciente, “pero posteriormente se desvaneció y debieron llamar a una ambulancia, que demoró entre 30 y 40 minutos”, agregó.

En tanto, las obras en Alur se encuentran paralizadas, “pero estamos preocupados porque después del accidente se continuó trabajando y los responsables de seguridad de Alur no cumplieron con el protocolo asignado, que comienza por detener las tareas y evaluar las condiciones. La empresa siguió con la obra en otra tolva y bajo el mismo riesgo”, señaló Cardozo.

Los trabajadores reunidos en una asamblea, “pusieron a consideración la necesidad de instalar una ambulancia y un médico de manera permanente, ante la magnitud de la obra e incluso debería haber un delegado de seguridad de los obreros, además de prevencionista que es pagado por la empresa. En una obra de tantos millones de dólares, gastar en una ambulancia no afecta el presupuesto”, reiteró el dirigente.

Al finalizar el encuentro, “los trabajadores resolvieron solicitar la renuncia del encargado de seguridad que no cumplió con el protocolo y en el caso del capataz también tendría que dar un paso al costado, porque si se continúa con el mismo sistema, no habrá seguridad”, subrayó.

Cardozo señaló que “un representante del Ministerio de Trabajo arribó al segundo día del accidente” y recordó que “en este caso no se aplica la ley de responsabilidad penal empresarial, aprobada para los casos de fallecimiento, en cambio, rige la Norma 8995”, informó. Esta mañana, se efectuará una reunión con la presencia de autoridades de Alur, delegados de la obra, dirigentes del Sunca y representantes de la empresa constructora.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente El Telégrafo
VA

 

Codicen destituye directora liceal que vendió alcohol a los alumnos


SALTO

Hacía uso fraudulento del dinero de la cantina y persecusión sindical

liceo-_310742

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP destituyó a la directora del liceo Nº 7 de Salto, luego de comprobar irregularidades en su gestión y omisiones a los deberes del cargo, como por ejemplo el hecho de que permitiera la venta de alcohol a los estudiantes en una fiesta.

La resolución se tomó tras cinco años de investigación administrativa, en la que el núcleo sindical del liceo aportó pruebas sobre acoso laboral, persecución sindical y manejo fraudulento del dinero proveniente de la cantina y rifas del liceo.

Además, el sindicato presentó la sanción que recibió la directora por parte del INAU, luego de expender alcohol a los alumnos durante una fiesta del liceo. La docente había ocultado ese documento a las autoridades de Secundaria y el Codicen.

En la resolución del Codicen, con fecha 5 de febrero de 2014, y a la que tuvo acceso El Observador, el organismo señala que las actitudes de la directora implicaron “claras transgresiones al (…) estatuto docente, así como contundentes apartamientos del rol de dirección de un centro educativo”.

Dos investigaciones
La directora destituida fue objeto de dos investigaciones administrativas. La primera comenzó en octubre de 2009 y la segunda en febrero de 2011.

Marcelo Suárez, presidente de la Asociación de Funcionarios de Educación Secundaria de Salto (AFESS), afiliada a la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), dijo a El Observador que la directora se encontraba separada del cargo desde el año 2011.
Según señaló, en algunos casos el acoso laboral pasó por decirle a determinados profesores que el próximo año no quería que formaran parte del plantel docente del liceo. En otros casos, obligó a los profesores a firmar papeles en blanco y luego les adjuntó una nota en la que manifestaban estar deacuerdo en aplicar el plan Promejora en el liceo.

La resolución del Codicen añade que obligaba a la encargada de secretaría a dictar sus horas docentes en el mismo horario en que debía cumplir su cargo administrativo.

En cuanto a la persecución sindical, Suárez manifestó que la directora solía incluir en los informes docentes de los profesores sindicalizados que durante el horario de clase hacían actividad sindical, cuando no era así.

Otras fuentes gremiales manifestaron que la persecución sindical comenzó luego de que el núcleo sindical la denunciara ante Secundaria por acoso laboral.

A partir de entonces, el material sindical “desaparecía misteriosamente del liceo”. La directora tiraba los boletines sindicales a la papelera y muchas veces rompía la cartelera sindical o la cambiaba de lugar, se informó.

Respecto al uso fraudulento del dinero de la cantina y de las rifas liceales, el dirigente sindical señaló que si bien esos hechos nunca se pudieron comprobar a ciencia cierta, sí existían sospechas de que no llevaba un manejo transparente del mismo.

Por su parte, la resolución del Codicen señala respecto a la cantina, que “recibía remuneración por parte de terceros a cambio del uso de un sector para la cantina”.

El dirigente sindical también la acusó de permitir el consumo de alcohol a los alumnos en fiestas del liceo.

Suárez mencionó otro episodio, que según contó, ayudó a que el Codicen tomará la resolución de destitución. Según señaló, un día estando sumariada y separada del cargo, se hizo presente en el liceo reclamando su cargo como directora. El dirigente sindical sostuvo que se generó un “ambiente muy tenso”, en el que casi fue necesario llamar a la policía. “Volvió al liceo cuando no lo tenía permitido y eso sumó al expediente”, expresó.

El liceo hoy
Actualmente en el liceo ejerce la dirección una directora interina que asumió este año. En tanto, desde 2011 hasta marzo de 2014, la dirección estuvo a cargo de otra directora interina.

A su vez, Suárez manifestó que en este momento el liceo está haciendo esfuerzos para “cambiar su imagen”, ya que la figura de la directora la daño.
“Hoy la gente tiene un poco de resquemor de trabajar en ese liceo dado todo lo que pasó”, subrayó.

http://www.elobservador.com.uy/

Aduanas admite que no controla la venta de cigarrillos ilegales


TABACO

La política para limitar el contrabando se concentra en rutas y fronteras

tabaco_274559

El Senado debate desde hace algunas semanas un proyecto de ley que termina de prohibir la publidad de cigarrillos en todos sus términos. Los kiosqueros se han quejado al señalar que la medida los perjudicará porque los dejará en desventaja frente a los vendedores de cigarrillos ilegales. Sin publicidad, argumentan, ya no tendrán cómo competir con los cerca de
$ 30 que cuestan las cajillas de contrabando, cuando las suyas valen en el entorno de los $ 80.

En ese marco, los senadores invitaron a una delegación de la Dirección Nacional de Aduanas para que les informara acerca de los controles al contrabando de tabaco. De alguna manera, el oficialismo –que defiende el proyecto de ley– esperaba demostrar con ese aporte que los contrabandistas no la tienen tan fácil.

Sin embargo, la estrategia falló: el personal de Aduanas que concurrió al Senado este martes reconoció que no aplica ningún control a los vendedores informales, lo cual dejó perplejos a los legisladores frenteamplistas y dio pie a la oposición para criticar la política antitabaco.

Según consta en el acta de la sesión, el senador Luis Gallo, de Asamblea Uruguay, planteó como “hecho evidente” que “hay lugares de venta de cigarrillos de contrabando que están a la vista de todo el mundo. Entonces, además del control que se hace en la entrada y en la circulación de los productos de contrabando, ¿se considera que hay que actuar en las bocas de salida? ¿Hay un programa para actuar ahí, o la práctica de la que hablamos se hace en forma libre, prácticamente sin control?”, preguntó.

El gerente del Área Operativa de Aduanas, Andrés Méndez, se sinceró: “Específicamente para eso no tenemos ningún programa. La estrategia es evitar el ingreso, allí donde vienen los mayoristas; es ahí donde podemos concentrar los recursos. No nos sirve correr detrás de un kiosquero que vende uno o dos cartones, porque eso insumiría muchísimos recursos que, por otra parte, no tenemos. Podríamos pasar días y días en las camionetas, vigilando, para juntar dos bolsas con cigarros. Por eso, la estrategia diseñada es otra”.

Gallo, que antes había señalado a Aduanas como “el organismo de contralor” por excelencia, no volvió a intervenir. El único senador que habló luego de las palabras de Méndez fue Luis Alberto Lacalle, que tildó la situación de “paradojal”. Lacalle se refirió con ironía al hecho de que los cigarrillos legales tengan controles sanitarios, restricciones de venta e impuestos, mientras que los ilegales se venden sin vigilancia y sin información sobre qué contienen exactamente.

El gerente de Aduanas señaló que la política de control del tabaco ilegal pasa esencialmente por los operativos en la frontera. Afirmó que en 2013 se incautaron US$ 700 mil en cigarrillos de contrabando. “El año pasado, por ejemplo, hicimos un par de operativos en la frontera norte con Brasil, los cuales arrojaron personas detenidas”, alegó.

Méndez también mencionó que recientemente se inaguraron cuatro “sedes regionales de vigilancia móvil” en Rocha, Salto, Dolores y Tranqueras, para tener “mayor presencia y eficacia” en las rutas.

Consumo de tabaco ilegal bajó, pero poco

Según datos de la Dirección General Impositiva y la empresa de análisis de mercado Euromonitor,  el consumo de cigarrillos en Uruguay viene bajando desde 1999, aunque la caída se frenó a partir de 2010. Bajó más la venta de los productos legales (-36,7%) que de los que ingresaron por contrabando (-9,7%), A su vez, en 2013 se comercializaron 27 millones de cajillas de cigarrillos ilegales cuando 15 años atrás se vendían 30 millones.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: