PRUEBAS
A pocos días de la demolición, empresa ofreció hacer un estudio 3D
“No encontramos señales de que haya riesgo de colapso”, indicó el ingeniero Francisco Tangari sobre la estructura del Complejo Habitacional 20 (CH 20) que la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) se presta a demoler en las próximas semanas. Dos de las 96 familias continúan en sus apartamentos y se resisten a la relocalización.
Tras una inspección visual exhaustiva del exterior e interior del edificio, incluso de varios apartamentos, el experto dijo a El Observador que el mal que puede achacársele es la falta de mantenimiento. “Todo es resoluble”, afirmó el director de la empresa líder en la realización de inspección, ensayos y peritajes de instalaciones y estructuras.
Tangari explicó que existen dos posibilidades: el ultrasonido combinado con esclerometría y el análisis del campo electromagnético.
El primer ensayo permite conocer la resistencia de los hormigones. “Es lo mismo que una ecografía”, ilustró. Los Pérez Noble, hijos del constructor del edificio, ya operaron un esclerómetro para tales fines, pero esta prueba fue desestimada por el Poder Ejecutivo. El análisis arrojó una resistencia casi tres veces superior a la de una vivienda construida con el método tradicional de hormigón armado.
“La apariencia del hormigón es muy buena. La falta de mantenimiento hizo crisis en algunos lugares particulares. Pero riesgo, en este momento, no tiene ninguno”, expresó. Incluso, guardias de seguridad contratados por la ANV ocupan ahora un apartamento.
El otro método implica radiografías de la salud de los hierros que soportan la estructura. Ninguna de las dos técnicas requiere que se rompa alguna pieza. La realización de cualquiera de las dos y la interpretación de los resultados no insume más de unos pocos días.
En este sentido, dos especialistas de la empresa argentino-brasilera ArcTest inspeccionaron ayer el CH 20 para determinar la utilidad de un modelo 3D de la estructura en base a radiografías en la dilucidación de la controversia técnica que enfrenta a la ANV con técnicos y vecinos. Ambos coincidieron en que los informes del organismo no son suficientes para concluir el riesgo de colapso ni que eso se percibe a primera vista.
El representante en Uruguay, Hernán Montañez, relató a El Observador que la empresa ofreció los servicios a los Pérez Noble. “Yo creo que la decisión política ya está tomada, pero podría llegar a ser una herramienta de evaluación técnica”, apuntó. El método fue ya fue utilizado en el puente de Solís y en la fuente de la Plaza Matriz.
Posted by Vos en Plural on 24 abril, 2014 at 15:30
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.