Archive for 23 de abril de 2014

Canelones: prestarán bicicletas por el día


Buscan promover hábitos saludables en el departamento

El Municipio de Canelones debuta este sábado con la implementación de un plan que promueve el uso de la bicicleta a través de un novedoso sistema de usuarios. Aquellos que se sumen a la iniciativa podrán acceder al vehículo mediante un sistema de préstamo por el día.

1277112952_0

«La idea es un plan de bicicletas comunitarias, promocionar este medio de transporte más amigable con el ambiente y fomentar los hábitos saludables, en el marco de Municipios Saludables que impulsa la Dirección en todo el departamento, indicó a El País el Director de Salud, Carlos Pose.

«Elegimos empezar por la capital departamental por las características tanto urbanas como sociales que tiene el municipio» argumentó.

El programa convenció al MSP, al municipio y a la Comisión de Seguimiento ya instalada hace meses. Está integrada por la Dirección, el municipio, Comuna y Cabildo Joven, Asse, policía, Dirección de Cárceles y organizaciones sociales.

El ministerio, compró 60 bicicletas a través de una licitación, a un costo de U$S 200 aproximadamente, cada una. Este miércoles se entregarán a la alcaldesa Mabel Curbelo, en el MSP.

El plan tiene otros objetivos, fortalecer el tercer nivel de gobierno: «el municipio pasa a ser el responsable del proyecto a través de una comisión de seguimiento» dijo Pose.

El sistema implica llenar un formulario que podrán disponer de la bicicleta de 7 a 19 horas. En caso de roturas entre mano de obra de reclusos, enseñanza técnica de UTU y materiales que proporcionará el municipio, se repararán. Al momento de llenar el formulario hay que presentar cédula y foto carné.

La bicicleta se entrega con chaleco, candado y casco. Cada año, habrá una evaluación y se repondrán las que falten. Los puntos de entrega y retiro serán el hospital y el municipio pero más adelante habrá otros.

http://www.elpais.com.uy/

Anuncio publicitario

Logran que un bebé de seis meses vuelva a escuchar


ARGENTINA

Una infección le había causado sordera pero volvió a escuchar gracias a dos implantes, uno colocado en cada oído, algo que nunca se había hecho en América Latina.

5356dd97950ef

Con apenas seis meses de vida, un bebe argentino se convirtió en el paciente más chiquito de América Latina en recibir implantes en ambos oídos durante la misma cirugía.

Una infección por neumococo a las 72 horas de nacer, cuando aún estaba en el hospital, le provocó meningitis. Al mes, la única secuela era la sordera.

Ahora, con esos implantes en la cóclea del oído, el pequeño Facundo podrá desarrollar el lenguaje normalmente. La cóclea es la estructura que transforma las vibraciones del sonido en los impulsos nerviosos que recibe el cerebro.

El implante saltea todo daño estructural y estimula directamente el nervio que facilita la audición. «Estamos felices», aseguró ayer la mamá, Noelia. «De a poquito, vamos viendo los resultados.»

Su bebe, que fue operado en febrero en el Hospital Italiano, donde le activaron los implantes hace un mes, recibe estimulación auditiva todas las semanas.

El doctor Carlos Boccio, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Italiano y profesor titular de la Cátedra de Otorrinolaringología de la UBA, dirigió el equipo que realizó el implante bilateral (en ambos oídos) y simultáneo.

Aclaró que se trata de «una situación excepcional y muy particular» que permitió que autorizaran esta cirugía en un menor de un año, edad a partir de la que están indicados los implantes cocleares.

«El neumococo afecta el oído interno y osifica la rampa coclear donde colocamos el implante. Si no lo hacíamos rápido, la posibilidad de que las estructuras del oído estuvieran más osificadas al año o más era muy alta», explicó Boccio vía telefónica.

«Si el paciente tiene el oído interno normal, el implante se puede realizar al año o un poco más. Pero con la meningitis por neumococo, la osificación era el riesgo». Los estudios por imágenes permitieron que el equipo médico detectara muy precozmente la lesión y confirmó la urgencia de la cirugía, que no tiene antecedentes en la literatura médica de la región.

http://www.elpais.com.uy/

Restaurante impide ingreso a ciego por tener perro lazarillo


Dudaron que fuera un no vidente

Un restaurante y bar de Minas impidió el ingreso a un ciego porque se conducía con su perro lazarillo. Los propietarios del negocio dijeron desconocer la normativa que permite el ingreso de animales a comercios del sector gastronómico.

5356ff93892e9

El sábado 19, Alberto Calcagno, presidente de la Fundación de Apoyo y Promoción del Perro de Asistencia, se dirigió a Minas junto a su familia para participar de la peregrinación a la Virgen del Verdún. Calcagno es ciego y se mueve con su perra Sunee para todas partes.

Al mediodía, en medio de una muchedumbre que recorría la plaza principal de la ciudad, resolvió almorzar en un restaurante céntrico. «No habíamos dado más de tres pasos dentro del local cuando una señora nos dice que no podemos entrar con el animalito. Cuando le explicamos que se trata de un perro guía, nos repite que no podemos entrar, que ella no conoce de los perros guía y que menos conoce las leyes, que le explicamos», narró a El País.

Calcagno manifestó a la mujer que estaba en condiciones de acudir a la Policía para hacer cumplir con la normativa.

«Pero que como no tengo interés en quedarme en un lugar donde me discriminan, nos retiramos. En ese momento aparece un señor que, para justificar la actitud de la señora pregunta: `¿cómo me puede convencer de que usted es una persona ciega?», detalló el hombre.

El propio Calcagno aseguró a El País que en ese momento calificó a sus interlocutores como «ridículos» y «discriminadores. Posteriormente se retiró del lugar junto a su familia.

Anoche El País consultó sobre el episodio a los propietarios del negocio. Al respecto, la mujer confirmó que desconoce la normativa a los perros lazarillos y que junto a su hijo se molestaron porque Calcagno fue «prepotente». Por otro lado, la comerciante se preguntó: «Si el perro levanta la pata y orina cuando la gente está comiendo, ¿qué hacemos?».

El hijo de la propietaria del comercio aseveró a El País que no concibe la entrada de animales a un lugar donde se venden comidas. Con respecto a sus dudas sobre el padecimiento del cliente, dijo que «hoy en día andan mucho malandros y uno no sabe con qué intenciones entran al comercio».

No es la primera vez que, por circular con un perro lazarillo Calcagno tiene problemas. El año pasado le impidieron ingresar a un restaurante de Montevideo porque la IMM así se lo informó al dueño del comercio.

Sin embargo, la realidad es que el decreto 455 que reglamentó la ley 18.651, dice «reconózcase y garantícese en todo el territorio a toda persona con discapacidad que vaya acompañada de perro de asistencia o perro guía, el derecho a acceder, junto con él, a cualquier lugar público (…)».

http://www.elpais.com.uy

El obeso engorda más si se ve como un enfermo


Pensar que el sobrepeso es una enfermedad genera más obesidad. Esta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de psicólogos estadounidenses tras estudiar el impacto que el reconocimiento de la obesidad como enfermedad tiene en el control de peso.

articulos2_41462

En el mes de junio del año pasado la Asociación Médica Estadounidense clasificó la obesidad como enfermedad y, posteriormente, en la revista ´New York Times´ salió un artículo al respecto.

Poco después, un grupo de investigadores estadounidenses liderados por la doctora Crystal Hoyt, de la Universidad de Richmond, llevó a cabo tres estudios separados que revelaron el impacto que este artículo tuvo en más de 700 personas con problemas de sobrepeso. Tras estudiar los resultados concluyeron que dicho artículo «socavó los procesos autorreguladores beneficiosos para bajar de peso» entre individuos que padecen esta enfermedad.

Según los investigadores, al pensar en el sobrepeso como enfermedad los individuos que la padecen dejan de prestar la atención necesaria a una dieta saludable. Por otro lado, entre ellos se reduce la preocupación por el problema de sobrepeso, algo que a simple vista podría tener impacto positivo, ya que lleva a una mayor satisfacción por su propio cuerpo. Sin embargo, la realidad es otra, ya que todos estos factores abocan a los individuos obesos a consumir alimentos con alto contenido calórico, lo que genera más obesidad.

Eso se debe, en particular, a que el propio término «enfermedad» implica que el cuerpo, la fisiología y los genes funcionan mal, lo que a su vez conduce a la idea de que es imposible cambiar el peso, explican los psicólogos, que no cuestionan que la obesidad sea una enfermedad, y que circunscriben su objetivo en revelar las consecuencias no deseadas de mensajes públicos como este.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente RT
VA

Este jueves no hay recolección de residuos por Día de los Municipios


La Intendencia de Montevideo comunicó que no se levantará la basura a partir del turno nocturno de este miércoles. Se restablece en el turno nocturno del jueves.

articulos2_41483

El jueves 24 de abril se celebra el Día de los Municipios de América,por lo tanto no hay recolección de basura en la capital del país.

No habrá recolección a partir del turno nocturno del miércoles 23. El servicio se restablecerá a partir del turno nocturno del jueves 24.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

Intendencia de Montevideo denunció ante la Justicia actos de vandalismo contra las señales de tránsito


La intendencia capitalina viene desarrollando una intensa acción de control, fiscalización y denuncia de actos vandálicos que se están verificando desde hace años en diversos puntos de la ciudad. Varios hechos fueron verificados y fotografiados.

articulos2_41482

A modo de ejemplo y luego de varios meses de seguimiento y registro fotográfico, se realizó un procedimiento policial que incluyó una denuncia ante la Justicia penal por actos vandálicos, al amparo del artículo 367 del Capítulo de Faltas del Código Penal y el artículo 13 de la Ley Nº 19.120.

En este caso, la actuación se concretó en las inmediaciones de la calle Miguelete entre Acevedo Díaz y Cufré, donde se constató al menos en cuatro oportunidades el deterioro, destrozo, rotura y modificación de las dos señales de tránsito allí ubicadas.

Estas acciones vandálicas se constataron con posterioridad a todos los días 19 de cada mes, puesto que en esa jornada se celebra mensualmente en la zona la fiesta de San Expedito, motivo por el cual se instala en el lugar una feria zonal.

Esta actividad conlleva la aglomeración de una gran cantidad de público y la necesidad de lugares de estacionamiento en los alrededores.

Ante esto, cuidadores de coches de la zona, que están perfectamente identificados porque fueron detenidos in fraganti, realizan actos vandálicos contra las señales de tránsito allí ubicadas, en especial las de “Prohibido Estacionar”, para generar más plazas de estacionamiento.

Estas acciones que tienen el objetivo de generar provecho económico para estas personas producen un daño material para la IM, ya que el costo de reparación de las dos señales que son sistemáticamente vandalizadas asciende a la suma de $ 2.000 cada una en cada oportunidad.

Además, se atenta contra la circulación vial y se pone en riesgo la seguridad y la vida de los ciudadanos que circulan por esa vía y sus inmediaciones.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente IM
VA

 

Pobreza amenaza a mil millones de personas de clase media


ECONOMíA

Crecimiento económico más lento impacta en los países en desarrollo

pobreza_310508

Casi mil millones de personas en el mundo en desarrollo corren  riesgo de caer fuera de las filas de una naciente clase media, según un análisis del diario británico Financial Times (FT), que plantea dudas acerca de cuánto más durará la increíble marcha de los últimos 30 años para salir de la pobreza.

El aumento de la desigualdad y la desaceleración del crecimiento mundial plantean problemas para las empresas que han estado invirtiendo fuertemente en los mercados emergentes.

Una de las cuestiones más importantes que enfrentan los gobiernos es cuál será el efecto de un crecimiento más lento sobre la creación de una sólida clase media en países como China e India, con los que muchos cuentan para impulsar la economía mundial en el siglo XXI.

El FMI advirtió la semana pasada que el mundo podría enfrentar años de crecimiento por debajo de la media, mientras que los economistas del Banco Mundial también advirtieron que probablemente el crecimiento de las economías en desarrollo sea entre 2 y 2,5 puntos porcentuales menos que antes de la crisis financiera mundial de 2008.

El Banco Asiático de Desarrollo definió el punto de entrada a la nueva clase media como la línea de pobreza de US$ 2 por día, con ajuste de poder adquisitivo, mientras que otros economistas han argumentado que una definición más robusta comienza en US$ 10 por día.

Pero el análisis del FT de los datos de la distribución de los ingresos del Banco Mundial de 122 países en desarrollo desde la década de 1970 deja en claro que la mayoría de los millones que han salido de la pobreza en las últimas décadas se encuentran en lo que puede describirse como un “medio frágil” entre esas dos líneas.

Habían 2.800 millones de personas en el mundo en desarrollo, 40% de la población mundial, que vivían con entre US$ 2 y US$ 10 por día en 2010, el año más reciente para el que existen datos. Eso hace del medio frágil el grupo de ingresos más grande del mundo.

A su vez, muchos de los que salieron de la pobreza permanecen en una banda aún más estrecha, escasamente por encima de  US$ 2 al día. Había 952 millones de personas que ganaban entre US$ 2 y  US$ 3 por día en el mundo en desarrollo en 2010, según el análisis del FT, un segmento vulnerable que ha crecido más rápidamente que cualquier otro en todo el espectro de ingresos.
Los datos muestran que 2.800 millones de personas en el mundo en desarrollo se encuentran justo por encima de la línea de pobreza, en riesgo de volver a caer a medida que se desaceleran las economías de los mercados emergentes.

El análisis mostró una fuerte correlación entre la reducción de la pobreza y el crecimiento que la tiende a ser más fuerte entre los países con mayores tasas de crecimiento de su PIB. En los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), India, China e Indonesia mostraron las relaciones más fuertes entre el crecimiento del PIB y una reducción en la proporción de sus poblaciones que ganan menos de US$ 2 al día desde finales de la década de 1970. Esos países también mostraron el mayor promedio anual de crecimiento en términos reales durante el mismo período, cada uno creciendo 5,5% o más. Incluso antes de que las economías comenzaran a desacelerarse, la “transición” entre los que estaban abajo y los que estaban inmediatamente por encima de la línea de pobreza se mantuvo alta.

http://www.elobservador.com.uy

Experto en estructuras no ve riesgo de colapso en el CH 20


PRUEBAS

A pocos días de la demolición, empresa ofreció hacer un estudio 3D

ch-20_307229

“No encontramos señales de que haya riesgo de colapso”, indicó el ingeniero Francisco Tangari sobre la estructura del Complejo Habitacional 20 (CH 20) que la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) se presta a demoler en las próximas semanas. Dos de las 96 familias continúan en sus apartamentos y se resisten a la relocalización.

Tras una inspección visual exhaustiva del exterior e interior del edificio, incluso de varios apartamentos, el experto dijo a El Observador que el mal que puede achacársele es la falta de mantenimiento. “Todo es resoluble”, afirmó el director de la empresa líder en la realización de inspección, ensayos y peritajes de instalaciones y estructuras.

Tangari explicó que existen dos posibilidades: el ultrasonido combinado con esclerometría y el análisis del campo electromagnético.

El primer ensayo permite conocer la resistencia de los hormigones. “Es lo mismo que una ecografía”, ilustró. Los Pérez Noble, hijos del constructor del edificio, ya operaron un esclerómetro para tales fines, pero esta prueba fue desestimada por el Poder Ejecutivo. El análisis arrojó una resistencia casi tres veces superior a la de una vivienda construida con el método tradicional de hormigón armado.

“La apariencia del hormigón es muy buena. La falta de mantenimiento hizo crisis en algunos lugares particulares. Pero riesgo, en este momento, no tiene ninguno”, expresó. Incluso, guardias de seguridad contratados por la ANV ocupan ahora un apartamento.

El otro método implica radiografías de la salud de los hierros que soportan la estructura. Ninguna de las dos técnicas requiere que se rompa alguna pieza. La realización de cualquiera de las dos y la interpretación de los resultados no insume más de unos pocos días.

En este sentido, dos especialistas de la empresa argentino-brasilera ArcTest inspeccionaron ayer el CH 20 para determinar la utilidad de un modelo 3D de la estructura en base a radiografías en la dilucidación de la controversia técnica que enfrenta a la ANV con técnicos y vecinos. Ambos coincidieron en que los informes del organismo no son suficientes para concluir el riesgo de colapso ni que eso se percibe a primera vista.

El representante en Uruguay, Hernán Montañez, relató a El Observador que la empresa ofreció los servicios a los Pérez Noble. “Yo creo que la decisión política ya está tomada, pero podría llegar a ser una herramienta de evaluación técnica”, apuntó. El método fue ya fue utilizado en el puente de Solís  y en la fuente de la Plaza Matriz.

http://www.elobservador.com.uy/

Universidades privadas deberán solicitar permiso previo al MEC para lanzar nuevas carreras


DECRETO

El ministro de Educación presentó el documento ayer en el consejo de ministros

universidad-privada-birrete_310527

Las universidades privadas deberán pedir autorización previa al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para poder lanzar nuevas carreras, de acuerdo con una actualización del decreto 308/995, que regula la educación terciaria privada, presentado ayer por el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, en el consejo de ministros, informaron a El Observador fuentes políticas.

Luis Garibaldi, director nacional de Educación, dijo a El Observador que el propósito del documento es “actualizar el decreto a la nueva realidad”, que incluye un mayor desarrollo de los posgrados, nuevas carreras universitarias y educación a distancia, entre otros elementos.

Garibaldi manifestó que el decreto que está a estudio del departamento jurídico de Presidencia, para que luego lo firme el presidente José Mujica, prohíbe a las universidades privadas abrir nuevas carreras sin el permiso previo del MEC.

Hasta el momento, las universidades privadas podían lanzar carreras universitarias sin tener el permiso previo de esa cartera, y comenzar dicho proceso seis meses después.
El director de Educación señaló que las instituciones deberán solicitar el permiso con seis meses de anticipación al lanzamiento de una nueva carrera. Una vez que esta sea lanzada, el MEC tendrá una año de plazo para otorgar la habilitación.

Garibaldi explicó que con esto lo que se busca es “que no vuelva a ocurrir lo que alguna vez pasó”, de tener que negar la habilitación a alguna carrera –por no contar con los requisitos– y que los alumnos que estuvieran cursándola no pudieran revalidar las materias. “Con este decreto queda todo regulado”, expresó el funcionario.

Aprobado con consenso
Garibaldi adelantó que el decreto ya está en conocimiento de las universidades privadas, pues fue discutido y redactado en el ámbito del consejo consultivo de enseñanza terciaria privada.

Juan Manuel Gutiérrez, secretario académico de la Universidad de Montevideo (UM), manifestó a El Observador que la redacción final del decreto fue realizada con consenso de todas las partes del consejo consultivo, integrado por la Universidad de la República, universidades privadas, MEC y ANEP.

No obstante, Gutiérrez aseguró que los nuevos plazos impuestos para el lanzamiento de carreras universitarias “no cambia” la tarea de las instituciones, ya que comenzar los trámites con tiempo siempre es mejor. En este sentido, comentó que también es “positivo” que se haya puesto un plazo al MEC para que otorgue la habilitación. “Hoy hay buena voluntad; el MEC está trabajando bien y las habilitaciones no demoran más de un año, pero antes en algunas carreras podían demorar hasta cuatro o cinco años”, señaló.

Gutiérrez también destacó que el decreto prevea la situación en que quedarían los estudiantes de carreras que no sean habilitadas. Adelantó que el decreto establece que en este caso los alumnos que ya están cursando la carrera se puedan recibir con el programa con el que comenzaron.

El decreto también regula la carga horaria de las especializaciones, maestrías y posgrados, algo que hasta hoy quedaba a criterio de cada universidad. Para hacerlo se utilizaron parámetros básicos internacionales.

El Observador intentó comunicarse con autoridades de la ORT y de la Universidad Católica. Con las primeras no tuvo éxito y las segundas prefirieron no hacer comentarios hasta tanto el decreto no esté aprobado.

http://www.elobservador.com.uy/

La universidad del interior da sus primeros pasos en Colonia


EDUCACIÓN

Leche y Productos Lácteos es la nueva carrera que ofrece la Universidad Tecnológica del Uruguay

la-universidad-del-interior-da-sus-primeros-pasos-en-colonia_235025Basta con pasar el peaje de Cufré en la ruta 1 para empezar a entender por qué la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) eligió lanzar su primera carrera en Colonia. Los carteles de la campaña con las caras de los candidatos al costado de la carretera pierden poco a poco hegemonía y se ven superados en número y variedad por carteles que anuncian venta de queso. La cuenca lechera tiene en esta zona la cuna de la producción quesera nacional y una larga tradición de educación en el ramo.

Luego de un parto forzoso a nivel político que en diciembre de 2012 decantó en la creación legal de la UTEC, la primera universidad pública del interior está en marcha. Su primera carrera, la Licenciatura en Leche y Productos Lácteos, inició su actividad el lunes por la tarde en un salón del Liceo Daniel Armand Ugón, en Colonia Valdense. Con una infraestructura limitada, la nueva universidad comenzó a abrirse paso con el desafío de crear conocimiento que se radique en la región y sirva para el desarrollo de las comunidades locales.

“El suroeste no contaba con una oferta universitaria flexible, de ciclos cortos, atendiendo los requerimientos de las políticas públicas, las empresas y la sociedad”, explicó a El Observador la directora de Educación de la UTEC, Beatriz Peluffo.

La carrera está diseñada teniendo en cuenta la densidad de producción de leche que se concentra en esta zona. La mayoría de los 32 inscritos son técnicos por la Escuela Superior de Lechería de Nueva Helvecia, centro educativo destacado a nivel sudamericano con casi 90 años de historia, que otorga títulos de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).

Según el coordinador de la licenciatura, Tomás López, “a esas personas les costaba continuar con su formación a nivel de posgrado”, y “teniendo en cuenta esa necesidad de la gente, el tejido de empresas y productores de la región y la importancia del tema para el país, surge la idea de crear la licenciatura”.

Peluffo sostuvo que, a pesar de que la UTEC “tiene un período largo para desarrollar su proyecto institucional”, se tomó la decisión de empezar a hacer pilotos para  ir validando un modelo propio y comenzar a atender la demanda de formación continua en el interior del país.

Darwin, un técnico en lechería de 43 años, es el alumno mayor de la generación. Con dos décadas de experiencia laboral en la zona, dice que quiere seguir aprendiendo. “Vamos a aprovechar para aspirar a otro tipo de trabajo”, contó a El Observador, y agregó que desde la asociación de técnicos hace tiempo que están trabajando para concretar este proyecto. “Es una oportunidad muy buena (…), los gurises que salen de la escuela pueden aprovecharlo para seguir trabajando en la zona”, dijo.

Laura afirmó estar feliz por tener una universidad en el interior, a pocos kilómetros de su casa de Nueva Helvecia. “Teníamos un techo. Éramos técnicos y hasta ahí llegábamos”, relató a El Observador, entusiasmada con la idea de “destapar ese techo y no sentir límites”.

El rango de edades de los estudiantes de Leche y Productos Lácteos va de los 24 a los 43 años, y fueron seleccionados por un comité de la UTEC, previa inscripción y entrevista. Los alumnos cursarán seis semestres: el primero contará con asignaturas de nivelación en matemática, fisicoquímica, bioquímica, microbiología y química. Los docentes son especialistas nacionales y extranjeros de la actividad privada y académica, que plantearán clases con “un enfoque muy mixto”, según el coordinador.

“Tenemos clases de teoría, pero enfocadas a la resolución de problemas reales. La idea es siempre adquirir conocimiento pero aplicado”, señaló López.

El contacto con el sector productivo también será una característica de la nueva carrera, que se dará en laboratorios y plantas piloto. La idea de la UTEC es que sus egresados aprendan a crear y gestionar proyectos.

Esteban tiene 26 años y trabaja en un laboratorio de control de calidad de leche. Afirmó que la licenciatura es una gran oportunidad para abordar sus pasiones: investigación y desarrollo. “Para nosotros esto es algo que nunca se dio y es una nueva oportunidad que nos da una gran satisfacción”, aseguró.

El futuro de la UTEC

En 2014 funcionará, además de la Licenciatura en Leche, la Licenciatura en Análisis Alimentario, que se lanzará en agosto en Paysandú, y el curso de Formación Profesional en Lechería, en la Sociedad de Productores de Leche de Florida.

El presupuesto para el  primer año, según figura en la memoria anual del gobierno, es de US$ 15,5 millones, de los cuales casi la mitad se destinarán a pagar sueldos y unos US$ 4,5 millones a inversiones.

La sede oficial de la Licenciatura en Leche está todavía en construcción. Se ubicará en Colonia La Paz, donde estarán los laboratorios.

La UTEC no tendrá facultades, estará integrada por Institutos Tecnológicos Regionales (ITR), que estarán en diferentes regiones del país y actuarán de manera desconcentrada. El primer ITR se instalará en Fray Bentos. Una clave para elegir la ubicación fue la demanda terciaria de la zona, que incluye las áreas de lechería, agroindustria, medioambiente, energías renovables, transporte y logística.

http://www.elobservador.com.uy/

A %d blogueros les gusta esto: