Archive for 22 de abril de 2014

Reglamentación de la marihuana se presenta esta semana


CONSEJO DE MINISTROS

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo en conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros que el presidente Mujica puso la fecha.

canepa

El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa aseguró en conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros que el presidente José Mujica pidió que la reglamentación de la ley que regula la venta de marihuana en Uruguay, aprobada a fines del año pasado, sea presentada antes del final de esta semana.

Cánepa explicó que la regulación es fundamental porque «no es solo un tema específico de la Junta Nacional de Drogas, sino de todo el gobierno». Además, sostuvo que es importante ver los resultados y lo que implica para la mejora de la salud pública y la seguridad de la sociedad.

En otra línea, Cánepa dio algunos detalles del viaje del presidente a Estados Unidos para reunirse con su par norteamericano Barack Obama el 12 de mayo. Dijo que la delegación estará integrada por el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, el de Interior, Eduardo Bonomi, y el de Educación y Cultura, Ricerdo Ehrlich, empresarios de la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos y representantes del PIT-CNT.

Cánepa explicó que la presencia de Bonomi en la delegación se explica por la intención del gobierno uruguayo de avanzar en los caminos hacia la eliminación de la Visa como requisito para ingresar a Estados Unidos y en ese sentido explicar los avances en el pasaporte biométrico.

En tanto, Ehrlich viaja a procurar el avance de distintos proyectos de cooperación educativa entre los que se destaca uno que involucra a Harvard y al Codicen.

No descartó que en estos días se resuelva que algunos otros ministros integren la delegación.

Dijo además que se incluirá en la agenda la venta de cordero con hueso y cítricos, así como la voluntad explícita de avanzar en temas comerciales y que el viaje será de «dos o tres días máximo».

El prosecretario explicó que el presidente Mujica tiene una gran cantidad de invitaciones y solicitudes de corte político y civil, por lo que en esta semana se definirá su agenda de actividades, incluso dijo que Mujica ha sido invitado a eventos por varias universidades.

Mujica ha sido invitado a disertar por las universidades de Harvard, Stanford y Columbia pero difícilmente acceda a esas solicitudes, adelantaron a El País fuentes oficiales. También lo invitó la Cámara de Comercio de Miami y las comisiones de Relaciones Internacionales de ambas cámaras del Congreso estadounidense.

En otro orden, Cánepa destacó que el Ministerio del Interior presentó los datos del «Plan siete zonas» al cual se lo resideñará territorialmente debido al éxito que ha cosechado.

Respecto al acuerdo con la Unión Europea, Cánepa reiteró el concepto de que se está en un 85% del proyecto y que muy pronto se hará el intercambio de propuestas con el bloque económico. Además, destacó que Bolivia y Ecuador países que solicitaron ser miembros plenos del Mercosur ya tienen acuerdos con Europa lo que aceleraría su ingreso.

En tanto, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman fue consultado sobre la situación del contrato de Aratirí y explicó que se está trabajando el lograr las garantías. Si en un plazo de 360 no se llega a un acuerdo el Estado podrá resolver el destino de la mina mediante una licitación o haciéndose cargo de su explotación.

Sobre la conflictividad sindical, Cánepa manifestó que desde el Ministerio de Trabajo está trabajando para solucionar los conflictos. Respecto al caso de UTE explicó que toda reestructura implica cambios y que se está buscando mejorar la empresa.

Uruguay pasó a ser una economía industrial emergente

El ministro de Indistria, Roberto Kreimerman, destacó que según un informe elaborado por las Naciones Unidas el Uruguay pasó a formar parte de las economías industriales emergentes.

Según explicó el ministro el Uruguay pasó de estar en una base 100 a un 180, lo que significa que «ese valor de crecimiento anual ha conseguido aumentar a un segundo puesto en el crecimiento de las economías latinoamericanas».

«Uruguay mantiene una posición relativa de estabilidad y un crecimiento superior a la media», explicó, mientras que las economías latinoamericanas son más volátiles.

Además, según el informe «Uruguay es el que mas ha crecido en el valor promedio per capita».

Kreimerman explicó que «el crecimiento industrial de nuestro país está basado en sectores que ya tenía y han crecido y en otros que antes no tenía», es decir que también ha diversificado su matriz productiva.

«El hecho de que la industrialización sea la base de cambio nos indica, por un lado, que tenemos que seguir recogiendo inversiones y aplicando políticas por otro», afirmó el ministro.

http://www.elpais.com.uy/

Anuncio publicitario

Intendencia elabora decreto para que la castración de los perros sea obligatoria en zonas carenciadas


El mismo también incluye el tratamiento de las patologías de la piel de estos animales. El proyecto de decreto fue enviado a la Junta Departamental de Montevideo.

articulos2_41451

Tanto la medicación, como la castración de los animales en cuestión se realizarán dentro del convenio existente entre la Intendencia de Montevideo y la Comisión Nacional de Zoonosis.

En este marco, la IM redactó una norma que prevé la obligatoriedad de la castración y medicación de perros en todas aquellas situaciones donde su proliferación y las condiciones en las cuales viven generen problemas de salubridad pública, sin importar en qué zona se trate.

Se señala además que en esos casos se podría declarar la insalubridad pública, ya que de acuerdo al Digesto Departamental se entiende que ello podría ser una condición para aplicar la obligatoriedad de la castración y medicación, como medida ante situaciones críticas de insalubridad.

Para ello la Intendencia remitió a la Junta Departamental un proyecto de decreto

«Se considera especialmente como situación de insalubridad la tenencia de perros que padezcan patologías dérmicas (sarna, hongos) parasitosis (áscaris, tenias) o infecciones (leptospirosis), entre otras.

En estos casos, la IM podrá establecer la obligatoriedad de la castración de estos animales ya sean machos o hembras y su respectivo tratamiento posterior, en todas aquellas zonas donde su proliferación y las condiciones en las cuales viven, generen problemas de salubridad pública.

La IM reglamentará esta disposición coordinando con las autoridades nacionales campañas de prevención que garanticen a la población de zonas de riesgo de gran vulnerabilidad, el acceso a mecanismos de esterilización quirúrgica de canes y su respectivo tratamiento para mantener las condiciones higiénico – sanitarias.

Detectada la situación de insalubridad señalada se intimará al tenedor del perro la castración y su respectivo tratamiento posterior, indicándole un plazo para efectuarla bajo apercibimiento de que en caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones correspondientes».

Montevideo, Uruguay
Unoticias
VA 

 

MSP: El 91% de los médicos presenciaron algún tipo de conducta inadecuada en el trabajo


Lo mismo informó el 88 % del personal no médico, mientras que 61 % de los médicos encuestados reconocieron haber sido objeto de un tratamiento disruptivo y 58 % de los no médicos afirmaron lo mismo.

articulos2_41450

Entre los comportamientos más frecuentes se encuentra el comentario despectivo sobre colegas, afirmó el 74 % del personal médico y no médico, seguido por el comentario despectivo sobre la institución, según el 61% de los entrevistados.

Los comentarios despectivos sobre subordinados sumaron el 57 % y el uso de lenguaje inapropiado el 55 %. Los arrebatos de ira y los gritos ocuparon el 45 % de los comportamientos disruptivos, según la totalidad de los encuestados. 

El 51 % de los médicos identificaron la carga de trabajo excesiva como el factor desencadenante de estas actitudes, al igual que el 46 % del personal no médico. 

Los pacientes muy demandantes fueron el factor principal para el 40 % de los médicos y para el 34 % del personal no médico. Para el 26 % de los médicos y 35 % de los no médicos, los malos comportamientos se deben a la poca remuneración. Los factores personales también fueron mencionados por el entorno del 35 % de los encuestados entre las causales.

La consulta fue creada por la Sociedad de Psicología Médica del Uruguay y se realizó entre junio y setiembre de 2013. Participaron en la encuesta 15 instituciones públicas y 23 privadas que, en conjunto, reúnen a 80 % de los usuarios del sistema sanitario. Respondieron a la encuesta 4.782 integrantes del equipo de salud.

“Las conductas disruptivas no son manías”, dijo el subsecretario de salud, Leonel Briozzo. Agregó que es entre los propios pares donde hay mayores maltratos.

“Tenemos un gran desafío (…) y es de qué manera proceder para que las investigaciones que tienen la base en la seguridad del paciente, con respecto a eventos adversos que hayan pasado, no se judicialicen. Ese es el gran problema que tenemos hoy porque todas las instituciones tienen miedo a desarrollar análisis causa raíz o de elementos adversos por estar atravesando una etapa de gran judicialización de la medicina”, aseguró Briozzo.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Presidencia
VA

Ira, insultos y amenazas verbales en los hospitales


ESTUDIO: MSP PRESENTÓ DATOS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Comentarios despectivos, ataques de ira, insultos y amenazas verbales, son solo algunas de las denuncias que profesionales de la salud hicieron en el marco de la Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el Ámbito Sanitario.

5355b901c166c

Los datos del estudio, que adelantó El País el pasado domingo y que advierte que 91% del personal médico y 88% del no médico de las instituciones de salud han presenciado comportamientos inapropiados en su lugar de trabajo, fueron presentados ayer en el Ministerio de Salud Pública (MSP).

La encuesta también establece que 61% de los médicos y 58% de los no médicos (licenciados en enfermería, auxiliares en enfermería, técnicos y auxiliares de servicio, entre otros) han sido objeto de estos comportamientos disruptivos.

El coordinador de la Estrategia Nacional de Seguridad del Paciente del MSP, Marcelo Barbato, señaló como uno de los datos más importantes de la encuesta, que el 58% de los médicos y el 52% de los no médicos dice ver este comportamiento entre sus pares (es decir entre quienes desempeñan la misma tarea que ellos). En tanto, un 49% y un 30%, respectivamente, advierte que esto se da por parte de los subordinados; un 23% y 27% por parte de los supervisores: y un 31% -porcentaje que coincide en ambos grupos- en los jefes.

Sobre la frecuencia en que los profesionales de la salud dicen presenciar este tipo de comportamientos, la mayoría, 67% de los médicos y 62% de los no médicos, advierte que es ocasionalmente; 7% y 11%, respectivamente, dice ver estas irregularidades a diario; y 15% y 10%, semanalmente.

El estudio revela los comportamientos más frecuentes. Se señala que 80% de los médicos y 70% de los no médicos han escuchado comentarios despectivos sobre colegas; 70% y 58% han oído comentarios despectivo sobre la institución en que trabajan; y 52% y 42% oyeron comentarios despectivos sobre los subordinados.

En tanto, 56% y 55% han escuchado lenguaje inapropiado; 48% y 38% han visto arrebatos de ira; 45% -para ambos casos- han escuchado como un empleado le grita a otro; 27% y 24% oyeron insultos y 23% y 22% amenazas verbales.

 

Aunque en porcentaje menores, médicos y no médicos dieron cuenta de casos más graves; 3,5% y 4,8%, respectivamente, advierten haber presenciado casos de abuso físico; 4,4% y 4,5% reconoció conocer casos de acoso sexual; y 9% y 13% denunció que ha visto como empleados dañan al centro de salud en que trabajan.

El 40%, en general, advierte sobre llegadas tarde crónicas; 30% sobre el incumplimiento de protocolos; 33% sobre el incumplimiento de las normas del servicio; 37% habló de casos de empleados que se han negado a cooperar con otros colegas; y 53% coincidió en que muchos se limitan a realizar solo «lo que le corresponde».

En tanto, el 71% de médicos y no médicos sostiene que el desencadenante de estos comportamientos tiene que ver con las malas condiciones laborales; aunque el 72% y 61%, respectivamente, advierte que las causas son personales.

En este sentido, el 51% de los médicos y 46% de los no médicos se quejaron de tener una carga de trabajo excesiva; 40% y 46% de atender a pacientes muy exigentes; 39% y 31% de los familiares de los pacientes; 26% y 35% de la mala remuneración; 34% y 39% de la falta de reconocimiento por parte de las jefaturas o la dirección de la institución en que trabajan; mientras que, el 29% y 25%, advirtió que los centros son tolerantes con los comportamientos inadecuados.

Sobre los problemas personales, 36% y 32% señalaron que la causa radica en dificultades de pareja; 42% y 33% apuntaron a las personalidades explosivas; 34% y 29% a las personalidades desconsideradas; y 41% y 29% advirtieron que se suele contratar a personal con poca tolerancia al estrés.

No creen que afecte la atención

Un 50% de los médicos y 48% de los no médicos indicaron que, «ocasionalmente», los comportamientos disruptivos que suelen ver en las instituciones en que trabajan (ver nota principal) los afectan emocionalmente. En tanto, el 37% y 46%, respectivamente, advirtieron que esto afecta, también «ocasionalmente», la atención de los pacientes.

Un 15%, tanto del personal médico como del no médico, por otra parte, señaló que esto «siempre» afecta la atención de los pacientes.

Sobre si los comportamientos disruptivos los llevan a cometer errores, el 50% de los médicos y el 35% del personal no médico dijo que sí, «ocasionalmente».

El 33%, en ambos casos, en tanto, precisó que cada vez que ve un caso de este tipo lo comenta con un superior. Pero el 51% de los médicos y el 40% de los no médicos dijeron que solo se lo cuentan a sus pares.

La Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el Ámbito Sanitario se hizo en base a los datos brindados por 38 instituciones, 15 públicas y 23 privadas, que nuclean en conjunto al 80% de los usuarios del sistema sanitario.

En total 4.782 integrantes del equipo de salud respondieron (2.893 de Montevideo y 1.889 del Interior; 1.831 son hombres, 2.627 mujeres y 324 no lo especificaron por miedo a ser identificados).

http://www.elpais.com.uy/

A %d blogueros les gusta esto: