El pasaje de hogares de larga estadía para adultos mayores del área de Salud Pública al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la contratación y capacitación de asistentes personales para discapacitados, la experiencia de los «CAIF inclusivos” y adecuación de la normativa en licencia maternal y parental son algunos de los avances para que en el próximo periodo de gobierno se pueda instalar el Sistema Nacional de Cuidados.
“Este Sistema como tal, como una institucionalidad y financiamiento únicos, y con una estructura regulatoria de acceso a los cuidados es una tarea pendiente para el próximo período de gobierno, aunque se ha avanzado en el tema en cuanto a los cuidados como tales”, explicó el titular del Mides, Daniel Olesker, en entrevista con la Secretaría de Comunicación.
En este sentido, informó que se tomaron algunas medidas puntuales:
1. El pasaje de los hogares de larga estadía para adultos mayores del Ministerio de Salud Pública al Mides y una nueva reglamentación para el contralor de esos hogares con mucho más contenido de cuidado y de social, sin dejar de lado el componente sanitario, ya que la población adulta-mayor tiene un nivel de atención sanitaria superior a la media.
“Estamos en vías de terminar la nueva reglamentación pero ya se trabaja con varios hogares”, dijo.
2. Los asistentes personales para la discapacidad. La ley 18.651, de febrero de 2010, los otorgaba antes de que se pensara en el Sistema de Cuidados.
“Es una ley que no se había implementado hasta ahora, pues aún estamos en proceso de implementación”. Se hizo un estudio de campo, porque lo que dice la norma es que deben ser personas con discapacidad severa y dependencia severa (ambas cosas). El trabajo de preselección ya se concretó, ahora se desarrolla la etapa de trabajo de campo, de visitas. Es un baremo nuevo que elaboró la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
En agosto se comenzará a pagar los asistentes personales. “El financiamiento aprobado para este año permite pagar unos 2.800 asistentes, un número significativo que se expandirá en el próximo período cuando el presupuesto quinquenal permita el financiamiento de toda la población dependiente, que no es toda la población con discapacidad severa”, aclaró.
3. La implementación de «Centros CAIF inclusivos”, es decir la atención de niños y niñas de cero a tres años con discapacidad en los CAIF. “Esto es una acción que el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ya lo venía haciendo, ya tenía este cupo, pero ahora se transformó en una política compartida con el Mides de incorporación y de formación de educadores para trabajar en los centros que tienen particularidades importantes”.
4. El Banco de Previsión Social (BPS) realizó, a través de un convenio con ASTUR, una organización social vinculada al contador Enrique Iglesias, cursos de formación de capacitadores, a partir de la valoración de que los 2.800 asistentes deberán tener formación.
“Hoy no existe formación en esta área y el BPS está trabajando fuerte en ese sentido. La idea es dar un plazo para que hagan los cursos, no exigir la formación al momento inicial, porque no la tendrían, pero sí tener un plazo para hacerlo”, indicó.
5. La nueva ley de licencias maternal y parental. El aumento de dos semanas de este beneficio para las empleadas del Estado, la incorporación de las trabajadoras independientes y monotributistas que antes no tenían ningún día por maternidad (14 semanas igual que cualquier trabajadora asalariada) y la posibilidad que post licencia maternal exista un subsidio de medio horario (“de cuidados”) que independientemente puede tomar el varón o la mujer (tres meses).
“Hay una base de sustentación de acciones en cuidados que permitirán al próximo gobierno crear esa institucionalidad sobre lo ya existente”, concluyó.
Uruguay Unoticias
Unoticias
Fuente presidencia
Posted by Vos en Plural on 11 abril, 2014 at 15:30
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.