Archive for 11 de abril de 2014

OPAQ evalúa instalarse en Uruguay


ARMAS Y DESECHOS QUÍMICOS

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) fue premiada el año pasado con el Nobel de la Paz. Su objetivo: la eliminación total de este armamento y la reconversión de armas y desechos químicos. Trascendió la posibilidad de que la organización instale la sede latinoamericana en Uruguay. Ese y otros temas fueron tratados en En Perspectiva por Fernando Amestoy, presidente del Parque Científico y Tecnológico de Pando.

descarga (1)

De concretarse el establecimiento de la nueva sede, la organización lograría concretar laformación y capacitación, a nivel regional, en la prevención de accidentes con sustancias químicas.

“Las características del país, en particular su rol de articulador, y la conveniencia de arraigar instituciones con los principales países desarrollados”, conforman elementos de interés para la OPAQ, dijo Amestoy.

Uruguay contaría con un sistema propio de innovación en la denominada “química verde”, esto es, la “reconversión” de armas químicas y desechos en proyectos pacíficos. No solo eso, contar con un centro de capacitación significaría obtener un “atajo tecnológico” (más tecnología en menos tiempo).

Amestoy estimó que sería ventajoso “trabajar en red, en forma articulada, promover sistemas regionales de innovación e integrarnos al sistema, que para un país chico como el nuestro, con una comunidad científica y capacidades científico-tecnológicas reducidas, no podemos trabajar con autonomía” por lo que resulta imperioso fortalecer vínculos.

Las resultados son graduales y las etapas deben respetarse: “Lo primero es fortalecer vínculos, después que en el marco de una organización de la agenda internacional estos temas sobre uso pacífico tomen más relevancia y que eso permita que se fortalezcan capacidades a nivel nacional”.

“En algunos procesos químicos en los que se busca sintetizar una sustancia”, indicó, “a veces se sintetiza la sustancia pero vienen también otras sustancias que no son amigables con el medio ambiente y que pueden generan un impacto negativo”. Ante semejante eventualidad, el diferencial consiste en buscar procesos nuevos, diferentes, que produzcan la sustancia buscada sin comprometer el medio ambiente.

“Un proceso industrial basado en química verde es un rediseño de ese proceso industrial”, señaló. “Es la base de todo esto, que busca además de ganar valor económico, ganar en valor ambiental”, completó.

Consultado sobre el proceso de tramitación e instalación de la sede, Amestoy comentó que la cancillería es “el articulador y vocero principal” en la iniciativa. “Nosotros en el Parque Científico y Tecnológico de Pando ya nos pusimos y nuestra Junta Directiva aprobó la asignación del espacio que la OPAQ refiera para tener su oficina”, adelantó.

De ahora en más, dijo, “son gestiones que hace Cancillería con este organismo y en su hoja de ruta están evaluando la visita del presidente para tomar insumos”.

La transcripción de esta entrevista está disponible aquí.

http://www.espectador.com

Anuncio publicitario

Comer lentejas y garbanzos es bueno para el colesterol malo


Garbanzos, porotos, lentejas pueden mantenernos alejados del colesterol malo (LDL) con sólo una porción al día, según un nuevo estudio publicado en la revista Canadian Medical Association Journal.

articulos2_41194

El trabajo, desarrollado por un equipo de expertos del Centro de Nutrición Clínica y Modificación de Factores de Riesgo del Hospital St. Michael (Canadá) afirma que comer unos 130 gramos de legumbres diarias nos ayudarán a reducir en un 5% el colesterol malo y, por tanto, a minimizar también el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores analizaron 26 ensayos controlados aleatorios con una muestra total de 1.037 personas. Los resultados determinaron el papel positivo de las legumbres en la dieta diaria de cara a la disminución del LDL, así como una diferencia palpable en la reducción del colesterol malo entre hombres y mujeres. Los hombres registraron una mayor reducción que las mujeres, probablemente porque éstos suelen llevar una dieta más pobre y alta en colesterol que las féminas.

“Las legumbres ya desempeñan un papel importante en muchas cocinas tradicionales, incluyendo la del Mediterráneo y del sur de Asia. Además, son de bajo costo. Dado que muchas legumbres se cultivan en América del Norte, es también una oportunidad comprarlas en la zona y apoyar a los agricultores”, afirma John Sievenpiper, coautor del estudio.



Uruguay Unoticias
Unoticias
Fuente muyinteresante

 

10 mitos sobre el insomnio


¡Que conciliar el sueño deje de ser una pesadilla! Las estrategias para lograr dormir saludablemente es una de las actividades más míticas del día, ¡hacemos lo que sea para descansar!

insomnio1-580x360

En esta nota, WebMd desmitifica algunas cosas:

  • 1- Una bebida te ayudará a dormir.

El insomnio es un problema crónico para conciliar el sueño o permanecer dormido, y puede hacer que te desesperes por una buena noche de descanso. ¿Pensás que un cóctel o alguna bebida antes de acostarte te ofrecerá alivio? Pensalo de nuevo.

Este mito probablemente persiste porque el alcohol puede ayudar a conciliar el sueño, pero a medida que avanza a través de tu cuerpo conduce a un sueño agitado y perturbado. No sólo afecta la calidad del sueño, sino que el despertar puede ser sobresaltado e inesperado. ¡No descansás ni te despertás correctamente!

  • 2- El insomnio es estrictamente mental.

Es cierto que los problemas psicológicos pueden causar insomnio. El estrés, por ejemplo, es la razón número 1 de las personas que reportan una falta de sueño, pero no es el único desencadenante de este trastorno.

Muchas cosas pueden causar el insomnio, incluyendo la falta de higiene del sueño, una enfermedad, los efectos secundarios de los medicamentos, el dolor crónico, el síndrome de las piernas inquietas o la apnea del sueño.

  • 3- El ejercicio ayuda a dormir.

¡No es un mito!

El ejercicio regular puede ser una gran manera de ayudar a estimular un mejor sueño, siempre y cuando se evite hacer ejercicio demasiado tarde.

El ejercicio intenso y a la noche puede hacer que te sientas más alerta, ¡cuidado, regulá tu ritmo!

Alejate de los entrenamientos demasiado enérgicos a la hora de acostarte. Apuntá a terminar un entrenamiento dos o tres horas antes de que planeás irte a dormir.

  • 4- Mirar una pantalla antes de dormir te ayuda a relajarte.

¡Gran error!

Aunque suene muy tentador tratar de relajarte leyendo en la computadora o viendo la televisión antes de acostarte, no es el camino correcto. Leer o mirar una pantalla es contraproducente a la hora de dormir, porque te estimulan.

La luz y el ruido de los televisores y las computadoras pueden ser encantadores y pueden reducir los niveles demelatonina cerebrales.

Algunos estudios muestran que lamelatonina reduce eltiempo que se tarda en conciliar el sueño. ¿Necesitás un poco de ruido para ayudarte a relajar? Tratá de escuchar música en la radio, que es menos cautivante.

  • 5- Las ayudas “medicamentosas” para dormir están libres de cualquier riesgo.

También es un mito. Si bien es cierto que las pastillas para dormir de hoy son más seguras y más eficaces que muchos fármacos más antiguos, siguen teniendo riesgos potenciales. Siempre consultá a tu médico antes de consumirlas.

Algunas pastillas para dormir pueden ayudar a aliviar los síntomas del insomnio temporalmente, pero no pueden curar el insomnio.

Resolvé en primer lugar los problemas de salud subyacentes y abordá tu entorno de sueño de la mejor manera, solo esa será la solución.

  • 6- Podés compensar la pérdida de sueño.

Es poco probable que puedas recuperar totalmente el sueño que perdiste. Dormir en uno o dos días a la semana o el fin de semana puede llegar a alterar tu reloj biológico natural.

La única manera de recuperar el sueño perdido es volver a un horario regular de sueño.

  • 7- Dormir la siesta ayuda al insomnio.

La utilidad de las siestas a menudo depende de la persona y del tipo de siesta. Para algunas personas, una breve siesta de 10 o 20 minutos al mediodía puede ser refrescante. Para muchas personas que sufren de insomnio, sin embargo, una siesta por la tarde puede disminuir el impulso del sueño del cerebro. ¡Cuidado! No sigas parámetros preestablecidos, marca tu propio reloj.

  • 8- Aprenderás a necesitar menos sueño.

¡Gran mito!

Creer en este mito puede llevar a consecuencias graves. ¡Todo el mundo nace con la necesidad de descansar!

La mayoría de los adultos necesitamos por lo menos de ocho horas para descansar. Podrás aprender a sobrevivir con menos horas de sueño, pero no se puede entrenar a tu cuerpo para necesitar menos descanso. ¡Sentirás las consecuencias! A corto, mediano y largo plazo. Estar crónicamente cansado puede tener graves consecuencias, incluyendo el rendimiento laboral pobre y un mayor riesgo de accidentes.

  • 9- Salir de la cama si no podés dormir.

Es una realidad comprobada. ¿Estás dando vueltas por media hora o más en la cama? Está bien que te levantes para leer o escuchar música relajante. Una actividad tranquila puede ayudar a sentir sueño.

Quedarse en la cama puede conducir a la frustración ymirar el reloj a cada segundo. Con eltiempo, es posible que asociemos esta conducta con el “no descanso” y la cama sea vista con “temor”. Condiciones de salud graves se han asociado con la falta crónica de sueño, incluyendo la obesidad, la hipertensión, la diabetes, ataques al corazón y apoplejía.

  • 10- Podés ejercitar el sueño.

Podrás entrenar a tu cuerpo para asociar ciertos comportamientos de descanso con el sueño.

La clave, por supuesto, es la consistencia.

Leer por una hora o tomar un baño caliente antes de acostarse. Tal vez meditando o reflexionando antes de dormir te ayudará a caer en el sueño. Encontrá lo que funciona para vos, y hacé de eso un ritual de preparación todas las noches.

Tené en cuenta que los problemas relacionados al sueño no desaparecen por sí solos. ¡Tenés que hacer algo!

Derribá estos mitos y practicá tu rutina a la hora de dormir. Cuidarás tu salud, también a futuro.

Fuente: Webmd.com

Efectos cardiovasculares aumentaron en Uruguay por uso de marihuana


NUEVA INVESTIGACIÓN

«¿Qué deberíamos saber sobre los efectos cardiovasculares de la inhalación de marihuana?». Así se llama la investigación que realizaron las doctoras María del Pilar Aguilar y Florencia Cristar para la Revista Uruguaya de Cardiología que se publicará a fin de mes. Espectador.com presenta un adelanto de dicho trabajo.

descarga

Efectos de la marihuana sobre el aparato cardiovascular

Se han comprobado múltiples acciones de los cannabinoides tanto asociadas con el consumo agudo como con el uso crónico.

En agudo predominan los efectos sobre la esfera cognitiva y psíquica con importante sensación de sedación y relajación luego de pocos minutos de la inhalación. Tambiénaparecen efectos cardiovasculares inmediatos como el incremento de la frecuencia cardíaca, leve aumento de la presión arterial sistólica en posición supina y moderado descenso de pie.

El consumo de altas dosis provoca una exacerbación de la hipotensión ortostática y se asocia a reacciones vasovagales.

Estos efectos pueden causar mareos, síncope, caídas e incluso lesiones. Existe estimulación simpática y también bloqueo parasimpático. En sujetos sanos y durante el consumo agudo, el electrocardiograma (ECG) no se altera.

1. Cardiopatía isquémica

En un estudio de 3.882 sujetos que fumaron marihuana se comprobó que el riesgo de desarrollar infarto agudo de miocardio (IAM) es 4,8 veces mayor en la primera hora luego de la inhalación y desciende a medida que transcurre el tiempo. El mecanismo no está totalmente aclarado, pero se ha postulado la complicación de placas de ateroma vulnerables por el estrés hemodinámico que provoca la inhalación.

Otra hipótesis plantea la existencia de un disbalance entre la oferta y la demanda miocárdica de oxígeno: el aumento de la frecuencia cardíaca y la vasodilatación periférica provocan un incremento del gasto cardíaco, lo que sumado a la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno por aumento de la carboxihemoglobina genera un desequilibrio que podría precipitar un evento coronario agudo, especialmente si existe coronariopatía.

Sin embargo, muchos son jóvenes con coronarias normales y la marihuana no ha demostrado acelerar o favorecer la aterosclerosis. Existen investigaciones en curso con modelos animales en tratamiento con cannabis en forma sistémica que paradojalmente han hallado efectos beneficiosos sobre la progresión de la aterosclerosis.

Tampoco se ha comprobado que los cannabinoides posean capacidad trombogénica y existen estudios que hasta evidenciarían actividad antiagregante plaquetaria.

Luego de un IAM, la mortalidad es significativamente mayor en aquellos que fuman marihuana al menos una vez a la semana que en no fumadores, y cuanto más frecuente es el consumo semanal mayor es la mortalidad. Los portadores de cardiopatía isquémica tienen mayor riesgo de muerte si son consumidores.

En la enfermedad coronaria crónica con angina estable existen evidencias que el fumar un cigarrillo de marihuana disminuye el tiempo de aparición de la angina durante el esfuerzo hasta en 48%, comparado con un cigarrillo de tabaco que lo hace en 23%, por lo que se debe tener presente que la marihuana puede constituirse en factor de empeoramiento sintomático.

2. Arritmias

Las palpitaciones constituyen un síntoma frecuente y son atribuidas a taquicardia sinusal, a extrasístoles ventriculares, o ambas. La prevalencia de fibrilación auricular (FA) en este grupo de pacientes es aún incierta. Según Korantzopoulos, el incremento en el reporte de casos de FA indica una asociación entre el consumo de marihuana y esta arritmia. El autor realizó en 2008 una revisión sistemática de la literatura publicada que reportaba esta asociación, hallando seis casos, todos eran hombres jóvenes con palpitaciones de corta duración, ninguno tenía cardiopatía estructural y solo uno padecía una patología predisponente como es la hipertensión arterial. La evolución fue buena, sin recurrencias de FA luego de cesar el consumo.

Un mecanismo propuesto es que la estimulación adrenérgica y las alteraciones del flujo coronario auricular o microvascular asociadas con fumar marihuana facilitarían el desarrollo de FA y su perpetuación. Es probable también que exista aumento de ectopía en las venas pulmonares, remodelado auricular eléctrico e incremento de la dispersión de la refractariedad.

Se ha encontrado extrasistolía ventricular, sobre todo bigeminada en agudo luego de la inhalación, y existen reportes de episodios de taquicardia ventricular inducible en el estudio electrofisiológico en pacientes con coronarias sin lesiones pero con reducción significativa del flujo luego del uso habitual de la droga. Todo esto es reversible al dejar de fumar.

El corazón trasplantado, pese a estar denervado, también responde al estímulo de la marihuana; hemos encontrado en la literatura un reporte de taquicardia sinusal, vasoespasmo en la coronariografía y taquicardia ventricular en el contexto de consumo de marihuana en un paciente trasplantado.

3. Accidente cerebrovascular

El fumar cannabis constituye un factor de riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) y accidente isquémico transitorio (AIT), esto ocurre tanto en consumidores episódicos como en permanentes. Existen reportes de fumadores que presentaron síndrome motor deficitario, descartándose isquemia por embolia o estado protrombótico, que al fumar nuevamente agravaron su déficit.

Asimismo, en consumidores de marihuana, tanto leves como intensos, el Doppler arterial reveló aumento significativo de las resistencias vasculares en los fumadores crónicos con respecto a los no fumadores. Esto podría explicar en parte el déficit cognitivo observado en los fumadores permanentes. El mecanismo propuesto es el vasoespasmo, que provocaría isquemia por disminución del flujo sanguíneo cerebral. La hipotensión ortostática sumada a una alteración de la regulación del flujo sanguíneo cerebral podría también tener participación. La resonancia magnética demostró vasoconstricción cerebral segmentaria y difusa en el síndrome de vasoconstricción reversible con cefaleas intensas inducido por varios agentes, incluida la marihuana.

En un reporte de 17 casos de ACV predominaban los hombres jóvenes y en la mayoría los síntomas comenzaron después de varias horas de consumo mientras aún continuaban fumando (13 casos). Los infartos del territorio posterior fueron los más frecuentes.

4. Arteriopatía periférica

Existe evidencia de la aparición más temprana de enfermedad arterial en la tromboangeítis obliterante entre los fumadores de cannabis.

Por otra parte, los dermatólogos describen una verdadera arteritis de miembros inferiores por cannabis que puede llegar a ser severa requiriendo la amputación si no se diagnostica adecuadamente. En estos pacientes el estudio de las arterias revela ausencia de aterosclerosis.

La arteritis por cannabis puede presentarse también como claudicación intermitente, necrosis digital, úlceras isquémicas o fenómeno de Raynaud. En algunos pacientes se observa mejoría al cesar el consumo.

5. Muerte súbita

Si bien no se ha demostrado relación directa con la muerte súbita, ya que la mayoría de los casos reportados presentaban además consumo de tabaco y otras drogas, existe un estudio de seis casos en que se encontró solo marihuana en sangre y orina, por lo que será necesario profundizar en este aspecto.

El aumento de las catecolaminas circulantes y los cambios en la microcirculación podrían estar en la base de este fenómeno.

6. Aspectos metabólicos

Al observar que la estimulación de los receptores cannabinoides provoca aumento del apetito, resultó de interés investigar su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. En el estudio CARDIA (Coronary Artery Risk Development in Young Adults) de la Universidad de Alabama se está realizando un seguimiento, desde hace más de 20 años, a 3.499 adultos, jóvenes al inicio del estudio, en 1985. El 38% declaró ser usuario habitual de marihuana. Se halló una asociación entre marihuana y sexo masculino, tabaquismo y el consumo de otras drogas.

Cuanto más intenso el consumo, mayor la ingesta calórica, de alcohol y el nivel de triglicéridos y de presión arterial. La diferencia fue estadísticamente significativa para todos estos factores, menos para la presión arterial y los triglicéridos. No se demostró asociación con el índice de masa corporal ni con el perfil lipídico. Los autores consideran que si bien la marihuana no demostró ser un factor independiente de riesgo cardiovascular, su con¬sumo está asociado a otras conductas que pueden ser perjudiciales para la salud.

Conclusiones
Hemos realizado una breve revisión de los efectos cardiovasculares reportados sobre el uso inhalatorio de la marihuana, que se está incrementando en Uruguay, especialmente en los sectores con mejor situación socioeconómica.

Se hace necesario interrogar sobre su consumo en nuestra práctica clínica, prestando particular atención a los portadores de cardiopatía isquémica, ya que puede provocar aparición o intensificación de síntomas, arritmias e incremento en la mortalidad luego de un IAM. También existe evidencia de aumento de riesgo de IAM aun en sujetos aparentemente sanos aunque se requieren más estudios en esta área. Destacamos asimismo su repercusión en la circulación cerebral, por lo que debemos considerar su asociación con cefaleas intensas, ACV o AIT.

Finalmente debemos mencionar la dificultad que encontramos para el hallazgo de evidencia categórica, probablemente porque existen inconvenientes para diseñar y llevar adelante ensayos clínicos, lo que es expresado por numerosos autores. Además, no se especifica en general la composición del cannabis ni la concentración que produce los efectos hallados, aunque sí existe coincidencia en que a mayor tiempo de exposición mayor efecto.

A pesar de los avances en el conocimiento en los últimos años, sigue siendo dificultosa la construcción de conocimiento científico sobre el problema de las drogas o este puede resultar contaminado por elementos ideológicos, éticos o religiosos.

http://www.espectador.com

El decreto estará listo en 15 días


MARIHUANA

En 15 días estará listo el decreto que regula el comercio de cannabis, anunció el presidente de la Junta Nacional de Drogas, Diego Cánepa. En tanto que la reglamentación para su uso medicinal será presentada a mediados de año. “Esto abrirá una gran industria en Uruguay, ya que muchos laboratorios quieren instalarse para producir marihuana medicinal con su producción industrial posterior: píldoras, bálsamos y aceites”, subrayó.

Marihuana

En el marco del foro internacional “Actualización sobre los usos médicos y terapéuticos del cannabis”, que se realiza en Montevideo, Cánepa informó: “El Poder Ejecutivo reglamentará en 15 días la ley que regula la comercialización de la marihuana, tras un arduo trabajo con varios ministerios”.

Por otro lado, recordó que se consideró necesario separar el uso medicinal del cannabis y se decidió reglamentar por separado ambos mercados “el medicinal y el no medicinal”.

En este sentido, dijo que a mediados de año el uso medicinal de la marihuana también será regulado en forma específica e indicó que este tema necesita de un trabajo minucioso, ya que “entre otras cosas, generará la apertura de una gran industria en el país”.

“Varias empresas de nivel mundial anunciaron su interés por instalarse en Uruguay para procesar la marihuana medicinal en diversos productos, como píldoras, bálsamos y aceites”, señaló Cánepa. Agregó que en Uruguay el sector académico también está trabajando en el tema y cuenta con la capacidad de producir medicamentos basados en el cannabis.

A grandes rasgos, aclaró que una vez aprobada la reglamentación de la marihuana no medicinal, la aplicación de algunos aspectos no será inmediata, como la venta en la red de farmacias, pero por ejemplo, los clubes cannábicos previstos en la ley sí podrán ser implementados inmediatamente con las restricciones correspondientes.

http://www.republica.com.uy

El maletín de primeros auxilios obligatorio para el auto cuesta $839


La nueva ley de tránsito (19.061) exige llevar en los vehículos un maletín para primeros auxilios. Su costo, según un relevamiento hecho por Subrayado, es de 839 pesos.

articulos2_41188

Según el Artículo 15 de la Ley 19.061, dice que todos los vehículos automotores de cuatro o más ruedas, que circulen por la vía pública o por la vía privada librada al uso público, deberán contar con un maletín con elementos de primeros auxilios y seguridad vial.

El Poder Ejecutivo reglamentará la forma de ingreso de los vehículos al sistema, según sean cero kilómetro o vehículos usados y el contenido del maletín.

El botiquín o maletín de primeros auxilios debe ser blanco y con una cruz de color verde.

Debe tener los siguientes materiales:

Dos paquetes de apósitos estériles: $ 80

Dos paquetes de gasa: $ 64

Guantes: $ 20

Cinta adhesiva hipoalergénica: $ 38

Tijera con corte de punta roma: $40

Dos vendas de gasa: $88

Linterna con luz led: $ 79

Dos chalecos refractarios: $ 300

Botiquín: $ 130

Precio total: $ 839

Es obligatorio contar con este botiquín, aunque en una primera etapa la fiscalización no derivará en una multa. Más adelante la multa será de una UR: $ 725.

La Unidad de Seguridad Vial (Unasev) presentó este miércoles una campaña de prevención para la semana de turismo.



Uruguay Unoticias
Unoticias
Fuente Subrayado

 

Medidas puntuales que facilitarán la concreción del Sistema de Cuidados


El pasaje de hogares de larga estadía para adultos mayores del área de Salud Pública al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la contratación y capacitación de asistentes personales para discapacitados, la experiencia de los «CAIF inclusivos” y adecuación de la normativa en licencia maternal y parental son algunos de los avances para que en el próximo periodo de gobierno se pueda instalar el Sistema Nacional de Cuidados.

articulos2_41197

“Este Sistema como tal, como una institucionalidad y financiamiento únicos, y con una estructura regulatoria de acceso a los cuidados es una tarea pendiente para el próximo período de gobierno, aunque se ha avanzado en el tema en cuanto a los cuidados como tales”, explicó el titular del Mides, Daniel Olesker, en entrevista con la Secretaría de Comunicación.

En este sentido, informó que se tomaron algunas medidas puntuales:

1. El pasaje de los hogares de larga estadía para adultos mayores del Ministerio de Salud Pública al Mides y una nueva reglamentación para el contralor de esos hogares con mucho más contenido de cuidado y de social, sin dejar de lado el componente sanitario, ya que la población adulta-mayor tiene un nivel de atención sanitaria superior a la media. 

“Estamos en vías de terminar la nueva reglamentación pero ya se trabaja con varios hogares”, dijo. 

2. Los asistentes personales para la discapacidad. La ley 18.651, de febrero de 2010, los otorgaba antes de que se pensara en el Sistema de Cuidados. 

“Es una ley que no se había implementado hasta ahora, pues aún estamos en proceso de implementación”. Se hizo un estudio de campo, porque lo que dice la norma es que deben ser personas con discapacidad severa y dependencia severa (ambas cosas). El trabajo de preselección ya se concretó, ahora se desarrolla la etapa de trabajo de campo, de visitas. Es un baremo nuevo que elaboró la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

En agosto se comenzará a pagar los asistentes personales. “El financiamiento aprobado para este año permite pagar unos 2.800 asistentes, un número significativo que se expandirá en el próximo período cuando el presupuesto quinquenal permita el financiamiento de toda la población dependiente, que no es toda la población con discapacidad severa”, aclaró.

3. La implementación de «Centros CAIF inclusivos”, es decir la atención de niños y niñas de cero a tres años con discapacidad en los CAIF. “Esto es una acción que el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ya lo venía haciendo, ya tenía este cupo, pero ahora se transformó en una política compartida con el Mides de incorporación y de formación de educadores para trabajar en los centros que tienen particularidades importantes”.

4. El Banco de Previsión Social (BPS) realizó, a través de un convenio con ASTUR, una organización social vinculada al contador Enrique Iglesias, cursos de formación de capacitadores, a partir de la valoración de que los 2.800 asistentes deberán tener formación. 

“Hoy no existe formación en esta área y el BPS está trabajando fuerte en ese sentido. La idea es dar un plazo para que hagan los cursos, no exigir la formación al momento inicial, porque no la tendrían, pero sí tener un plazo para hacerlo”, indicó.

5. La nueva ley de licencias maternal y parental. El aumento de dos semanas de este beneficio para las empleadas del Estado, la incorporación de las trabajadoras independientes y monotributistas que antes no tenían ningún día por maternidad (14 semanas igual que cualquier trabajadora asalariada) y la posibilidad que post licencia maternal exista un subsidio de medio horario (“de cuidados”) que independientemente puede tomar el varón o la mujer (tres meses).

“Hay una base de sustentación de acciones en cuidados que permitirán al próximo gobierno crear esa institucionalidad sobre lo ya existente”, concluyó. 

Uruguay Unoticias
Unoticias
Fuente presidencia

A %d blogueros les gusta esto: