Archive for 9 de abril de 2014

El día en que toda una vida termina bajo el martillo


REMATE RURAL: EN LA VEJEZ, LOS POBLADORES VENDEN TODO PARA EMIGRAR A LA CIUDAD

Cuando las fuerzas comienzan a flaquear o la salud se complica, la gente que vivió toda su vida en el campo toma una decisión drástica: remata todas sus pertenencias y se va a la ciudad. Se trata de uno de los ritos sociales más tristes del mundo rural.

534488dc48008

En el momento preciso en que comienza el remate se genera un conjunto de emociones que vinculan a los vecinos de la zona. Lloran los más viejos al ver a sus pocos vecinos que se van para la ciudad y rematan sus pertenencias, dejando sus ranchos tumbados, sabedores que eso se transformará en nada, en un campo forestado o en alguna chacra de arroz o soja.

Allí quedará una tapera con toda una historia de vida de varias generaciones. Trabajo, satisfacciones, esperanza, sufrimientos y alegrías de familias enteras que vivieron en ese lugar.

Es que el gesto de dejar la querencia para encontrar un lugar en la ciudad golpea cada vez más fuerte en los rincones más profundos de la campaña uruguaya. Cada vez es más frecuente ver cómo se mantiene viva una antigua tradición de realizar remates de bienes en las comunidades rurales apartadas de los centros poblados.

Antiguamente los remates se hacían para renovar el mobiliario de una casa de campo o para deshacerse de cosas que ya no servían y que a otro vecino le podían ser de utilidad.

Sin embargo, ahora los remates, en su mayoría, son por ausencias definitivas del lugar con liquidación total de propiedades, según explicaron algunos vecinos de la campaña de Cerro Largo. Desde hace décadas es usual promocionar los remates en las radios y diarios locales, y también de boca en boca.

Reunión social.

Si bien los rostros de los vecinos reflejan tristeza porque esa familia remata todo y emigra hacia la ciudad, al mismo tiempo aparecen entre el público aquellos que creen que es una fiesta del pago y lo toman como una reunión de vecinos y amigos.

Asimismo, se puede ver la presencia de quienes, sin conocer a la familia, llegan desde la ciudad a aprovechar alguna oferta de antigüedades.

Ya son pocos los que van a caballo, muchos lo hacen en moto y los pequeños productores o empleados de algunas estancias van en sus autos.

«Nos vamos de la zona, mi esposo está muy enfermo, ya tiene 70 años y no podemos vivir más aquí, solos y lejos de todo», dijo Beatriz Pacheco, una mujer de 66 años.

Con lágrimas en los ojos le comentaba, a una vecina que fue al remate exclusivamente a saludarla, que «nos vamos con mucho dolor. Es triste dejar la zona donde nací y tener que vender todo para irnos a la ciudad» expresó.

En esa casa de Sarandí de Barceló, la mujer se crió junto a sus hermanos, luego se casó y después de que su padre falleció, heredó la propiedad.

«Es toda una vida aquí y además hay afecto por los vecinos, pero debemos irnos», lamentó.

Indicó que las comodidades que ofrece la ciudad, «como agua potable con solo abrir un grifo», farmacias, carnicerías, panadería, todo cerca, y el médico a mano -necesidades básicas que no existen en el campo-, la movieron a emigrar.

Mientras estas conversaciones se escichan en la casa donde están los dueños de todo lo que se liquida, en el otro extremo del establecimiento se escucha la voz del rematador que, subido a un casillero, busca la mejor oferta.

Dentro de otro galpón, en tanto, se entonan cantos y guitarreadas. Hay cantina y asados debajo de los árboles que les dan sombra a las familias que van a pasar el día.

Exhibición.

Se puede ver gente alrededor del casco del establecimiento, afuera de los galpones y de la casa, mirando y probando lo que está en exhibición, todo lo que esa familia tenía y que ahora lo quiere vender para no llevarse nada a la ciudad.

Los compradores miran al detalle las radios antiguas, juegos de dormitorios, utensilios de cocina, heladeras que funcionan a supergás, carros, aperos de montar a caballo, barriles, jaulas, ruedas, mesas, sillas y arados.

Muchas de las mercaderías que allí se rematan quedan en la misma zona, porque el vecino que aún permanece en el campo las adquiere y las vuelve a usar.

Sin embargo, los habitantes de las ciudades acuden cada vez más a los remates en el medio rural para poder comprar antigüedades a bajos precios. «Yo compré una mesa de mármol a 250 pesos», dijo un riobranquense que se acercó a la subasta.

Salen a la venta cosas muy valiosas en otros mercados, que los pobladores deshechan sin darle valor. Los antiguos roperos, las radios Lyon a lámpara, los espejos y autos antiguos son la atracción de los compradores de la ciudad.

Los habitantes de la zona se inclinan por comprar las tazas, los cubiertos y el resto de la vajilla «que liquidan los vecinos y eso es un recuerdo de ellos que se van», señaló Dinorah, una mujer que pagó $ 100 por seis tazas y seis platillos de cerámica.

Los objetos que se ponen en oferta comienzan con una base de $ 50 a $ 1.000, dependiendo del valor. Algunos se subastan en esa base, otros obtienen valores que son irreales en el mercado; todo de acuerdo con la necesidad de los paisanos.

Solo 5,34% de la población vive en el campo

En las últimas décadas, el fenómeno de la migración del campo a la ciudad ha sido recurrente a nivel mundial y Uruguay no es la excepción. Según cifras del Instituto de Estadística (INE), en el ámbito rural residen 175.613 personas que representan el 5,34% del total del país. De acuerdo a esa misma fuente, residen en Montevideo 17.526 personas nacidas en Cerro Largo.

La gente se desplaza para estar más cerca de los servicios, pero no es el único motivo. La falta de población lleva a «la escasez de alimentos, y en particular de vegetales, porque antes se plantaba y ahora ya no se ven las chacras; la mayor parte de quienes aún viven en el campo son personas de la tercera edad que ya no pueden trabajar la tierra», reflexionó Aldeliz Téliz, vecino de Sarandí de Barceló.

Téliz ha dedicado más de 30 años de su vida a las tareas del campo y es uno de los pocos que va quedando en la zona. Contó que hasta el único comercio de Sarandí de Barceló «está en ruinas».

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Expertos advierten: no habrá cura milagrosa contra el cáncer


LOS MÉDICOS ONCÓLOGOS CREEN QUE LO MÁS IMPORTANTE ES LA PREVENCIÓN

Como en otros países, los uruguayos tienen esperanzas y temores frente a una realidad que está mutando, igual que las células. La realidad es que hoy por hoy, cualquiera, joven o viejo, se muere de cáncer. La medicina «corre de atrás» el problema.

5344bc6c27fe8

La sensación que se percibe es que una persona puede morir a cualquier edad por cáncer. Y de una forma rápida, incluso cuando parecía muy saludable. Es que en ocasiones la enfermedad aparece sin previo aviso y avanza en un corto tiempo hacia un desenlace fatal.

Desde tiempos inmemoriales hubo cáncer, pero nunca como ahora. Y las perspectivas de futuro no son las más alentadoras respecto al avance y la multiplicación de esta enfermedad. La ciencia médica y la industria farmacéutica juegan una carrera contra el tiempo. Ambas la vienen perdiendo.

Como ocurrió con el Sida, que explotó en medio del desconocimiento y el temor en la década del 80, el cáncer no tendrá una cura milagrosa. Así lo entiende el doctor Abelardo Meneses García, director del Instituto Nacional de Cancerología de México.

«Lo que hemos visto es que dependiendo de los estilos de vida, de los hábitos de la población, hay un tipo de cáncer que predomina en cada país. Por ejemplo, en Uruguay hay una alta frecuencia de cáncer de mama, de cólon y de próstata, que hemos visto muy asociados con la ingesta de grasas saturadas. En países donde el consumo de tabaco es muy alto, como Cuba, predomina el cáncer de pulmón. Aquí en México, en los estados con alto consumo de grasas, donde hay mayor sobrepeso, obesidad y mayor longevidad, los fenómenos están más ligados al cáncer de ovarios, endometrio, mama, cólon y próstata», explicó.

«Consideramos que posiblemente sean alteraciones genéticas las que se estén dando en la población. Y por eso es que estamos viendo a muchos pacientes jóvenes», añadió el experto mexicano.

Meneses participó la semana pasada del Oncology Day organizado por Bayer en Ciudad de México, junto a otros científicos y periodistas de Latinoamérica, que fueron reunidos para comunicar el estado de situación de una enfermedad que golpea en todos lados y para exponer los últimos avances de la exploración científica.

El director del Instituto Nacional de Cancerología considera que nunca se hallará una cura definitiva para el cáncer (ver nota aparte), por lo que la clave para vencer la enfermedad seguirá siendo la prevención. Aunque Uruguay se encuentra lamentablemente «despegado» como el primer país de Latinoamérica en cáncer de mama, los expertos consideran que con la autoexploración de la mujer, los medicamentos y los tratamientos químicos o radiológicos, 10 de cada 10 pacientes deberían estar en condiciones de ser curadas.

Distinto es el caso del cáncer de hígado (hepatocarcinoma), cuyos síntomas se despiertan en etapas tardías, haciendo muy difícil la cura del paciente. A diferencia del cáncer de mama, habitual en mujeres jóvenes, el hepatocarcinoma se despierta a una edad promedio de 64 años, en pacientes que mayoritariamente han tenido cirrosis o hepatitis B y C.

En los casos de hepatitis viral vinculados a este tipo de cáncer, entre 20% y 40% de los afectados desarrollan cirrosis hepática. Según las estadísticas, más del 55% de quienes padecen cáncer de hígado llegan a la consulta en una etapa avanzada de la enfermedad, siendo prácticamente imposible detectar el tumor en la primera fase.

Los síntomas de esta enfermedad, que se presentan de forma tardía, son la fatiga, la ictericia, el dolor abdominal y la anorexia, entre otros.

Morir comiendo.

La realidad de Uruguay no difiere de la de otros países de región. También aquí existen dudas y temor por los efectos del consumo de carnes, por el agua de la canilla, los alimentos modificados genéticamente y los pollos que son «inflados» con hormonas.

«Para que el animal pueda ser engordado más rápidamente y ser vendido se le aplican hormonas. Se ha visto que las hormonas están teniendo un papel importante sobre la generación de algunos tipos de cáncer», advirtió Meneses.

«Lo que pasa es que los estrógenos hacen que el epitelio de las células se replique más rápido. Al ocurrir esto, hay más oportunidad de que algunas células fallen en su replicación o sufran una alteración. Y si no se repara ese daño, se da origen al cáncer. Una paciente con cáncer de mama no debe tomar muchas hormonas», explicó el experto. Con respecto a este último punto, Meneses consideró que las mujeres deberían «consultar con su ginecólogo» sobre el consumo continuado de pastillas anticonceptivas.

Respecto al agua, dijo que «hay una bacteria que junto con la alimentación puede inducir a la formación de un cáncer de tubo digestivo, en particular de estómago». Aunque por sobre todas las cosas advirtió que debería existir una «gran preocupación» por el uso de pesticidas en los cultivos y por la falta de regulaciones apropiadas en muchos países.
«El control depende de la salud pública de cada país. No existe mucho control sobre los pesticidas que se utilizan en el campo para matar las plagas. Si no se tiene control de eso y la población no lo consume, entonces se está en riesgo de llegar a desarrollar algún tipo de tumor», sentenció.

Medicamentos.

La importancia de la industria farmacéutica en el mundo puede medirse con un solo dato: el desarrollo de un medicamento (desde la «idea » hasta que llega a la cama del paciente), le representa a Bayer una inversión de 1.000 millones de euros y 12 años de trabajo. En algunos casos, la inversión ha sido de hasta 3.000 millones de euros.

Esto explica por qué muchos pacientes no pueden acceder a los fármacos. Y por qué los gobiernos deben hacerse cargo del tema. «Desafortunadamente todavía hay mucha desigualdad. A un paciente con cáncer de mama en México le puede costar más de US$ 100.000 anuales. Y con cáncer de cólon, US$ 48.000. El 92% de los pacientes ganan menos de dos salarios mínimos. Si no tenemos programas que den la oportunidad de entrar en proyectos de investigación, o de que tengan cobertura social, o que nuestras fundaciones los apoyen, los pacientes abandona el tratamiento», concluyó Meneses.

REALIDAD EN AMÉRICA LATINA

-El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, al representar 13% del total de fallecimientos registrados. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en 2012 murieron 8.2 millones de personas por su causa, de las cuales más de 70% estaban localizadas en países de ingresos bajos y medios como los pertenecientes a América Latina. Se prevé que esos casos puedan pasar de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas.

-El cáncer colorrectal es la tercera causa diagnosticada con mayor frecuencia en América Latina y la cuarta causa más común de muerte por cáncer a nivel mundial. Aproximadamente 9 de cada 10 personas diagnosticadas con cáncer colorrectal tienen por lo menos 50 años de edad.

-Entre los factores de riesgo de cáncer se encuentran el bajo consumo de fibras, el alto consumo de grasas (por ejemplo de comida «chatarra»), el alcohol, el tabaquismo, el sedentarismo y la obesidad.La mayor mortalidad en América Latina responde a la detección en etapas tardía.

http://www.elpais.com.uy

Un páncreas artificial es el mejor invento de 2013


REINO UNIDO

Un páncreas artificial que puede implantarse a enfermos de diabetes y que libera la insulina que requieren esos pacientes, fue elegido como el mejor invento del año en el Reino Unido, según informó ayer la universidad De Montfort de Leicester.

5344b566b8c51La inventora es Joan Taylor, ca
tedrática de Farmacia en esa universidad. Se trata de un pequeño aparato, que se elaboró con la colaboración de la empresa de tecnología médica Renfrew Group International.

«Este increíble aparato desarrollado con Renfrew no solo eliminará la necesidad de inyectar insulina manualmente, sino que también garantizará que se administren las dosis exactas cada vez», afirmó Taylor.

Se calcula que el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido realizará los primeros implantes en aproximadamente diez años, según indica un informe publicado en Telesur donde se destaca que los científicos harán las primeras pruebas clínicas en 2016.

El invento recibió el galardón en el Gadget Show Live, una feria de tecnología auspiciada por un programa de la televisión británica que se celebra esta semana en Birmingham (Inglaterra).

«Al controlar los niveles de glucosa en la sangre de forma tan efectiva, deberíamos poder reducir los problemas de salud relacionados», señaló la inventora.

Taylor indicó que la diabetes cuesta actualmente un millón de libras (1,2 millones de euros) la hora a la Sanidad pública y la mayor parte se gasta en tratar complicaciones.

Michael Phillips, del Renfrew Group, señaló que «este simple aparato tiene el potencial de beneficiar a millones de vidas».

Cómo funciona.

El páncreas artificial debe ser implantado quirúrgicamente en el cuerpo, donde está diseñado para liberar cantidades precisas de insulina al flujo sanguíneo.

Según explican sus inventores, cada dos semanas hay que rellenar con insulina el aparato y ellos apuntan a que servirá tanto para pacientes de diabetes de Tipo 1, dependientes de la insulina, como a algunos enfermos de diabetes de Tipo 2 que también requieren inyecciones.

El «páncreas» no es electrónico, sino que funciona con un gel polímero que automáticamente controla la liberación de insulina, lo que, según los expertos, minimiza el riesgo de rechazo por parte del paciente.

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa en la sangre (azúcar en la sangre) están por encima de los valores normales.

Según publica la BBC, otro equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, también en el Reino Unido, están probando un páncreas artificial para embarazadas con diabetes tipo 1 que, dicen, podría salvar la vida de muchas mujeres y mejorar sustancialmente la salud de sus bebés.

Tal como explica a la BBC la doctora Helen Murphy, «la mitad de los bebés que nacen de madres con diabetes tipo 1 tienen sobrepeso o son obesos al nacer, debido al exceso de azúcar en la sangre».

Los científicos de Cambridge colocaron el páncreas artificial a 10 mujeres con la enfermedad. Consiste en un sensor que vigila contínuamente los niveles de glucosa y envía los datos a una computadora que, a su vez, informa a una bomba de insulina qué cantidad de la hormona debe inyectar. El estudio mostró que las mujeres lograron mantener niveles normales de glucosa.

Según Murphy «para las mujeres con diabetes 1 el control de la enfermedad es particularmente difícil durante el embarazo debido a los cambios hormonales y fisiológicos», publica la BBC.»Los niveles altos de glucosa incrementan el riesgo de malformación congénita en el feto, nacimiento muerto, muerte en los primeros días de vida, parto prematuro, macrosomía (bebés demasiado grandes) y hospitalización del neonato». «Así que descubrir que un páncreas artificial puede ayudar a mantener niveles casi normales de glucosa en estas mujeres es muy prometedor», concluye Murphy.

Poder dejar de inyectarse insulina

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa en la sangre (azúcar en la sangre) están por encima de los valores normales. Existen dos tipos de diabetes, la tipo I, dependiente de la insulina, y la tipo II que sí produce insulina, pero o no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La tipo I se diagnostica normalmente durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos de 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I. La diabetes tipo II, suele afectar principalmente a personas a partir de los cuarenta años de edad. Según explica Joan Taylor, inventora del páncreas artificial, este aparato «no solo eliminará la necesidad de inyectar insulina manualmente, sino que también garantizará que se administren las dosis exactas cada vez».

http://www.elpais.com.uy

Enseñarán primeros auxilios a conductores


 LEY DE SEDURIDAD VIAL

El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, dijo que es obligatorio tener un maletín en el vehículo

primeros-auxilios_309060

El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, expresó que los conductores tendrán aprender primeros auxilios para poder utilizar el maletín que es obligatorio llevar en los vehículos a partir del nuevo decreto reglamentario de la Ley de Seguridad Vial.

Según dijo Barrios en declaraciones al programa En Perspectiva de radio El Espectador, recogidas por el portal Ser Médico, habrá un nuevo sistema de licencias únicas, a través del cual la persona que va a solicitar su libreta de conducir aprenderá a utilizar el maletín de primeros auxilios.

Para los conductores que ya poseen el carné, Barrios indicó que para aprender tendrán que hacer cursos en Cruz Roja, en unidades de emergencia móvil o en las áreas de enseñanza de cuidados básicos.

Los elementos que debe incluir el maletín (blanco con una cruz verde) son: linterna de luz led, gasas, guantes, vendas, cinta adhesiva, bolsas de residuos, tijera y chaleco reflectivo.

http://www.elobservador.com.uy/

Uruguay cambia su estrategia en juicio contra Philip Morris


POLÍTICA ANTITABACO

El Estado quedó expuesto a pagar cifra millonaria por errores cometidos

philip-morris_214436

El gobierno de Uruguay cambiará toda su estrategia en el juicio iniciado por la tabacalera Philip Morris por la política antitabaco que comenzó el expresidente Tabaré Vázquez hace 14 años y que la actual administración acentuó con nuevas limitaciones a la venta de cigarrillos.

Fuentes oficiales dijeron a El Observador que el país hará “correctivos” en su accionar, ya sea en los aspectos de forma como de contenido, buscando revertir la actual situación donde el Estado quedó expuesto a perder un juicio millonario. Se estima que aún quedan tres años de litigio.

La próxima instancia será hacer una presentación de los argumentos del país de priorizar razones de salud pública por encima de una inversión, lo que está previsto para el 29 de setiembre. Luego vendrá “la réplica” de Philip Morris y más adelante será “la dúplica” que es la presentación final que hará Uruguay.

Vázquez enfrentó  a la tabacalera Philip Morris que respondió con un juicio contra Uruguay por su política antitabaco, que según la compañía afecta la libertad de empresa y de inversión.

Apenas asumió el presidente José Mujica intentó desactivar ese litigio pero luego de escuchar la posición de Vázquez a favor de la salud de la población, el gobierno decidió seguir para adelante. Sin embargo, las noticias sobre la marcha del contencioso no son favorables a los intereses de Uruguay, según fuentes gubernamentales.

El 3 de julio de 2013, en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativa a Inversiones (Ciadi) la tabacalera ganó la primera batalla, cuando el organismo se declaró competente para entender en la demanda  en la que Uruguay está acusado de violar un tratado de protección de inversiones firmado por el país sudamericano con Suiza, donde la empresa tiene su casa matriz.

Philip Morris pide un resarcimiento de las pérdidas ocasionadas a sus negocios por la normativa uruguaya de US$ 2 mil millones, así como la reversión de algunas de esas nuevas normas.

Fallo en la estrategia

Luego se supo que el gobierno uruguayo cometió una serie de errores estratégicos que podrían llevarlo a perder el juicio, pero además le harían perder su imagen de país confiable para las inversiones, según explicó una fuente de la cancillería.

El gobierno contrató al abogado Daniel Hugo Martins como perito para realizar un dictamen en la instancia del juicio ante el tribunal del Ciadi. Esa decisión sorprendió, ya que Martins está litigando contra el Estado en un juicio iniciado por el empresario Fernando Barboni que reclamó US$ 1.000 millones por los predios de la estación de AFE.

El problema en este juicio fue que el abogado de la tabacalera, Carlos Delpiazzo, sabía que Martins iba a defender argumentos contra los que, antes, había escrito lo contrario.
Martins planteó que la Ciadi no era competente y se basó en la ley 16.110, del tratado de inversiones entre Uruguay y Alemania, que establece que para poder iniciar una instancia arbitral previamente hay que agotar la vía de la Justicia local.

Pero Delpiazzo planteó que esa ley no está vigente porque fue derogada por una reforma constitucional de 1997, a lo que el tribunal de la Ciadi le dio la razón.

Martins había dicho eso en Uruguay, pero cambió su postura ante el Ciadi y así se lo hizo notar la tabacalera.

El fallo del Ciadi señaló también que en su informe pericial Martins opinó que las disposiciones de la ley 16.110 que contemplan la posibilidad de acumular ante el TCA las acciones anulatorias y reparatorias son compatibles con el nuevo texto constitucional. La tabacalera dejó en claro que esta posición se contradice con las publicaciones anteriores de Martins.

Tabacalera presentó sus argumentos

El último movimiento del juicio entablado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) ocurrió el 4 de marzo en que las tabacaleras presentaron  sus argumentos en el litigio que mantiene con el estado uruguayo. El abogado que representa al estado uruguayo, Paul Reichler, confirmó la recepción de la documentación de las tabacaleras. “Era esperado. No hay nada nuevo en la documentación. El próximo paso es para que Uruguay presente sus contra argumentos”, dijo Reichler a la AFP.

http://www.elobservador.com.uy/

Cigarrillos sin publicidad


POLÍTICA ANTITABACO

Organizaciones de comerciantes alertan que con las nuevas restricciones a la venta de cigarrillos aumentará el contrabando

tabaco_274559

Organizaciones de comerciantes y cámaras denunciaron que las restricciones para impedir la publicidad del cigarrillo aumentaron el contrabando al punto que hoy la tercera marca más vendida en Uruguay proviene del comercio ilegal.

La denuncia se conoció mientras el gobierno avanza con un proyecto de ley que ya está a estudio del Parlamento y prohibe la publicidad de tabaco en los comercios con la intención de bajar el consumo y proteger la salud de la población.

Un estudio de la consultora Synovate (hoy Ipsos), del tercer trimestre del año pasado, mostró que el consumo de cigarrillos continúa en aumento con mayor prevalencia en zonas fronterizas. Según el relevamiento al que accedió El Observador, en los últimos tres años el mercado ilegal aumentó 6%.

En 2010, el contrabando de cigarrillos representaba el 25,3% del mercado total, mientras que según un nuevo estudio de marzo pasado, trepó a 31,2%.

Sin embargo, desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se asegura que el contrabando está estable entre el 12% y 15% del mercado.

El proyecto de ley a estudio de la comisión de Salud Pública del Senado, propone prohibir la exhibición de cigarrillos en los comercios, donde sólo podrá haber una lista de los productos que se venden junto a una cartilla del MSP que advierta de los peligros del consumo y el humo del tabaco. También propone eliminar el patrocinio y la promoción.

Las advertencias sobre el aumento del contrabando y por tanto del consumo de productos sin control, fue realizada ayer en el Parlamento, por la Asociación de Quioscos y Sub Agentes de Quiniela; la Cámara Anti-Piratería y Contrabando; y la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, entre otros.

Esas organizaciones entienden que el proyecto del gobierno promoverá aún más el contrabando que alcanzará a las ventas de las marcas legales como ya ocurrió con Canadá y Panamá, los únicos dos países de América Latina que instrumentaron un sistema similar.

Según datos del Ministerio de Salud Pública, casi una de cada cuatro personas fuma y entre los de menos recursos, los fumadores superan al 30%, cuando en los niveles más altos representan al  20%.

Empresarios consultados entienden que la celeridad en el análisis del proyecto obedece a que en pocos días, el 28 de abril, llegará al país la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Clarissa Etienne.

Uruguay, bajo el gobierno de Tabaré Vázquez impulsó una política antitabaco que comenzó prohibiendo fumar en espacios cerrados y luego aumentó el tamaño de las advertencias de riesgo sanitario que deben ir en las cajillas. Esa política derivó en que la tabacalera Philip Morris inició un juicio internacional al Estado.

En la exposición de motivos del proyecto a estudio del Parlamento, el Poder Ejecutivo informó que Uruguay aprobó el Convenio Marco para el Control del Tabaco, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en su artículo 13 cada una de las partes reconoce expresamente que la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio “reduciría el consumo del tabaco”.

De los 168 países que suscribieron el convenio, nueve –Panamá, Australia, Islandia, Canadá, Noruega, Reino Unido, Finlandia, Seychelles e Islas Mauricio–, prohibieron la exhibición de los paquetes de cigarrillos en los puntos de venta.

Colombia optó por una solución intermedia y limitó la exhibición de cigarrillos sin prohibirla, por temor a que sucediera lo mismo que en Canadá y Panamá donde aumentó del contrabando.

En Canadá el contrabando representa el  34% del mercado, en tanto que Panamá llega al84% de las ventas totales, provocando pérdidas millonarias en materia de recaudación y un incremento del problema sanitario, señalaron las organizaciones.

Winston Abascal, director del Programa Nacional de Control de Tabaco del MSP, dijo ayer a El Observador que hay estudios extranjeros que aseguran que quitar la publicidad puede bajar hasta 8% el consumo de tabaco, sobre todo en jóvenes.

Impacto

El director de la Asociación de Kioscos, Claudio Orrego, dijo que el aumento del precio de los cigarrillos o la no exhibición en los comercios, causa un efecto negativo. “Lo único que ha hecho fue mover la masa de fumadores de un lugar a otro. De consumir en un comercio de proximidad, del barrio o en los establecimientos legales pasa a comprar donde su capacidad económica lo permite”, aseguró Orrego a radio El Espectador, el domingo 6.

Desde esa gremial, el director Jorge Núñez, comentó que le resulta “incomprensible que el gobierno impulse la legalización de la marihuana al mismo tiempo que medidas que tienden a ilegalizar el comercio de cigarrillos”.

La Cámara de Comercio también envió una nota al Senado, firmada por su gerente Claudio Piacenza, en la que afirmó que las restricciones que impone el gobierno, son “la oportunidad perfecta” para “las organizaciones criminales especializadas en la comercialización de productos de contrabando y falsificados, que pasan a competir de igual a igual con el mercado formal”.

La Cámara dijo entender que se debe regular la comercialización de productos como el tabaco, pero objetó que prohiba la comunicación con los consumidores en el punto de venta.
Por su parte, la Cámara Anti-Piratería, también envió una  misiva a la comisión de Salud del Senado donde advirtió sobre los efectos negativos de las futuras prohibiciones.

La nota señaló que las restricciones propuestas “no traerán efectos sobre el consumo, sino que, al igual que sucede con la marihuana y otras drogas, alentará el crecimiento de un mercado paralelo, controlado por grupos criminales que venderán productos de pésima calidad provocando un daño infinitamente mayor a los productos originales que cumplen con la ley”, planteó esa cámara.

Comercio ilegal está estable según el MSP

Para el gobierno el contrabando de cigarrillos está “estable” desde hace varios años y capta entre 12% y 15% del mercado total, dijo ayer a El Observador Winston Abascal, director del Programa Nacional de Control de Tabaco del Ministerio de Salud Pública (MSP). El jerarca dijo que desde febrero de 2010 no se aumentan los impuestos al tabaco a pesar de lo cual las empresas subieron en algunas oportunidades el precio de los cigarillos a la población aumentando sus ganancias. Para Abascal, las medidas tomadas desde el Poder Ejecutivo ayudaron a bajar el consumo y con las nuevas restricciones se apunta a bajar más el consumo en la población joven.

http://www.elobservador.com.uy

Denuncia penal de la IMM a Disco


POR «ADULTERAR» LA FECHA DE CADUCIDAD DE PRODUCTOS

La Intendencia de Montevideo (IMM) comunicó que denunciará a Supermercado Disco del Uruguay S.A. por «adulterar la fecha de vencimiento de productos» en el local ubicado en 8 de Octubre y Garibaldi.

descarga (22)

La empresa sostiene que por un error involuntario un funcionario colocó la fecha de vencimiento equivocada en un producto y que se ajustaron los procesos de control interno para que esto no se repita.

La IMM encomendó a su Unidad Sumarios la realización de la denuncia penal a la empresa «por la constatación de diversas irregularidades en varios productos», informó en su página web. La decisión de formular la denuncia penal fue aprobada en el acuerdo semanal por la intendenta Ana Olivera con su gabinete del pasado lunes.

La resolución está fundada en información proporcionada por el personal inspectivo del Servicio de Regulación Alimentaria y del Servicio Central de Inspección General de la IMM.

Según lo señalado en la resolución de la comuna, se ha «comprobado la adulteración de la fecha de vencimiento de determinados productos, productos vencidos, fecha ilegible y con doble vencimiento».

«Quedó claro que el supermercado colocó por encima de la etiqueta de origen otra, dándole mayor vida útil a los productos», todo lo cual «consta en las órdenes de servicio respectivas y en los informes proporcionados por los inspectores actuantes», informó la IMM.

En un comunicado a la opinión pública, Disco reconoció que en un procedimiento de la IMM se detectó «dos fechas de vencimiento diferentes en un mismo producto». Una de ellas correspondía al fabricante del producto impreso en el envase y otra a la que por error colocó un funcionario, «sin cubrir ni pretender ocultar la fecha de vencimiento que el envase traía de origen».

 

Una vez detectado el error, la empresa inició «una exhaustiva investigación interna que permitió detectar cómo se produjo el episodio» y que «pudo haber inducido a error a un eventual consumidor», lo que «resulta inaceptable» para esta empresa, que dio «tranquilidad» de que ajustó sus procesos de control internos «para que no se reiteren situaciones como ésta».

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: