Archive for 7 de abril de 2014

Zonas áridas absorben dióxido de carbono de la atmósfera


CAMBIO CLIMÁTICO

Las zonas áridas del planeta, que constituyen sus ecosistemas más extensos, absorben significativas cantidades del dióxido de carbono emitido a la atmósfera a medida que este aumenta, lo que ayuda a combatir el cambio climático, indica un estudio publicado hoy en «Nature Climate Change».

descarga (15)

Un equipo de científicos de Estados Unidos, encabezado por el biólogo Dave Evans de la universidad de Washington, expuso durante diez años nueve parcelas del desierto estadounidense de Mojave a los niveles de C02 actuales y a los previstos para 2050.

Los investigadores, que inyectaron los gases a través de unos tubos de plástico, excavaron posteriormente un metro del terreno para ver la cantidad de carbono que se había absorbido.

El análisis indicó, según se apunta en la revista, que «las tierras áridas pueden aumentar su absorción del dióxido de carbono lo suficiente en el futuro hasta representar de un 15 a un 28 % de la cantidad actualmente absorbida por las superficies terrestres«.

Evans señala que, a medida que aumentan las emisiones de CO2 a la atmósfera, también se incrementa la absorción de este gas por parte de las tierras áridas.

Se estima que esta absorción podría incrementarse hasta representar de un 4 % a un 8 % de las actuales emisiones.

Desde un punto de vista optimista, la investigación sugiere, según sus autores, que,cuando llegue 2050, los ecosistemas áridos estarán contribuyendo significativamente a eliminar el CO2 nocivo de la atmósfera.

No obstante, advierte «Nature», el experimento, en el que colaboraron expertos de varias universidades, no tuvo en cuenta otros posibles cambios derivados del cambio climático, como una variación de las precipitaciones o un aumento de la temperatura.

«Me sorprendió ver la magnitud de la absorción de carbono que detectamos después de tan solo diez años, que es un periodo no muy largo de la vida de un ecosistema», afirmó el biólogo.

Los hallazgos de este estudio ayudarán a la comunidad científica a determinar con más precisión cuánto C02 permanece en la atmósfera contribuyendo al cambio climático y cuánto se almacena en la tierra o el océano en otras modalidades de contención del gas.

El estudio «ha subrayado la importancia de estos ecosistemas áridos«, declaró Evans.

El experto apunta que estos territorios son un gran almacén de carbono y, «a medida que los niveles de CO2 suben, subirá su absorción de CO2 de la atmósfera».

«Ayudarán a eliminar parte de ese exceso de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera; no pueden absorberlo todo, pero ayudará», señaló.

El estudio, realizado con fondos públicos, pretendía desentrañar una de las grandes incógnitas del calentamiento global: el grado en que los ecosistemas terrestres absorben o liberan dióxido de carbono a medida que este aumenta en la atmósfera.

Se consideran zonas áridas las que reciben menos de 254 milímetros de lluvia al año. Junto con las semiáridas, que reciben unos 508 milímetros anuales, suponen casi la mitad de la superficie terrestre total de la Tierra.

Los científicos señalan que el terreno de las zonas boscosas, al contener más materia orgánica, acumulan más carbono por metro cuadrado, pero la importancia de las zonas áridas es por su extensión.

Al ocupar buena parte del planeta, pueden tener un efecto significativo para contrarrestar el cambio climático.

Por otro lado, los expertos muestran su preocupación por el efecto que puede tener en estos ecosistemas el crecimiento de la población y la presión para urbanizar y explotar nuevos terrenos.

«El terreno es muy valioso -dijo Evans-. Puede producirse mucho crecimiento en estas áreas áridas y no sabemos lo que esto haría al equilibrio de carbono en estos sistemas».

Fuente: EFE

 

Anuncio publicitario

Proyecto de ley busca la eliminación del mercurio para el 2020


El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley para proteger la salud humano y el ambiente de las emisiones de mercurio y otras sustancias residuales. Uno de los objetivos es eliminar los termómetros con este metal para el 2020.

articulos2_41084

La utilización del mercurio puede constituirlo en una neurotoxima que afecta los riñones y muchos sistemas corporales como los sistemas nervioso, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, hematológico, inmunológico y reproductivo.

Para el 2020 se espera prohibir la producción y el intercambio comercial de algunos productos que contienen mercurio, como pilas, lámparas fluorescentes, algunos tipos de jabones y cosméticos, instrumental médico no electrónicos como termómetros y aparatos de medición de presión arterial.

En Uruguay las posibles fuentes de emisión son: incineradores de residuos, fundiciones de metales no ferrosos y cementeras. Además considera que se deberán concentrar los esfuerzos para implementar nuevos procesos de fabricación de cloro y soda con electrodos de mercurio.

Especifica los daños que puede ocasionar a la atmósfera y el aumento del riesgo para la especie humana en caso de afectar a las cadenas alimenticias, principalmente por dispersión en el agua y consumo de peces afectados.

La normativa también consagra exigencias que abarcan a la totalidad del ciclo del mercurio con las implicaciones para los sectores económicos, de la construcción, electricidad, minería, agricultura, pesca, amalgamas dentales, entre otras e incluye un artículo dedicado a mejorar aspectos de salud.

Más información en el proyecto de ley adjunto a este artículo en formato PDF.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Presidencia
VA

Las alergias no tratadas pueden poner en riesgo la vida


Tres de cada diez personas sufren algún tipo de alergia, que puede poner en riesgo la vida si se llega a la «anafilaxia» -reacción más grave- o a una crisis asmática, por lo que especialistas advirtieron sobre la importancia de detectarla y tratarla en forma temprana y adecuada.

articulos2_41094

«La alergia es una afección causada por mecanismos de hipersensibilidad que se producen cuando el organismo se encuentra con estímulos o agentes que, por otra parte, son inocuos para quienes no tienen alergia», explicó a Télam Jorge Máspero, especialista en Alergia e Inmunología.

“Si los síntomas producidos son respiratorios y toman la vía aérea superior, se llaman rinitis alérgica. La persona estornuda, tiene moco, le pican la nariz y los ojos, se congestiona y ello produce trastornos en su calidad de vida, le afecta el sueño y por ende, produce una reducción del rendimiento escolar o laboral y falta de concentración”.

Por su parte, Gabriel Gattolin, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) explicó que “la rinitis y el asma bronquial son las formas más comunes de alergia y se calcula que entre 400 y 500 millones de personas en el mundo padecen rinitis, que es un fuerte desencadenante de asma, la enfermedad respiratoria crónica más común en los niños».

Pero más allá de estas formas comunes, en el marco de la Semana Mundial de la Alergia, que se conmemora del 7 al 13 de este mes, los especialistas advirtieron sobre la «anafilaxia», una reacción alérgica grave, rápida y potencialmente mortal que se presenta en menos de 30 minutos tras la exposición al agente causal.

La anafilaxis es «una reacción inmune generalizada que genera el organismo ante ciertos alimentos (pescados, mariscos, frutos secos y frutas en adultos; huevos, leche y pescado en niños), picaduras de insectos, medicamentos y/o químicos industriales como látex o productos de goma”, explicó por su parte Natalio Salmún, Presidente de la Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas (FUNDALER).

Por lo general «comprende prácticamente todo el organismo y puede causar problemas graves en la piel como urticaria e hinchazón, problemas de respiración, hinchazón de la garganta, estrechamiento de bronquios y silbidos en el pecho, diarreas, vómitos y pérdida del conocimiento”, explicó Salúm.

El primer síntoma «puede ser un prurito intenso en las palmas de las manos» explicó el médico y agregó que también puede ocurrir que «los vasos sanguíneos se dilaten notablemente y provoquen una disminución de la presión arterial, causando el shock anafiláctico que puede potencialmente llevar a la muerte”.

“En el caso de experimentar alguno de estos síntomas es indispensable llamar un médico o acercarse a una guardia donde se le aplicará al paciente una inyección de adrenalina (epinefrina), antihistamínicos y/o corticoesteroides”, sostuvo.

Independientemente de los casos graves, Gattolin afirmó que «toda alergia es una condición genética que debe tratarse» y destacó los avances en vacunas sublinguales y remarcó que cuando la inmunoterapia «está bien indicada y manejada la eficacia es muy alta para reducir los síntomas clásicos de rinitis y asma y evitar nuevas sensibilizaciones».

Por su parte Claudio Parisi, secretario general de la AAAeIC, consignó que la inmunoterapia «es el único tratamiento que puede modificar la historia natural de la enfermedad, reduciendo los síntomas y la necesidad de medicación de rescate».

En tanto, la especialista Iris Medina señaló que «a menudo, los pacientes acuden a la consulta porque, según ellos, siempre se encuentran resfriados, y esto es así porque los síntomas del resfrío común guardan muchas similitudes con los de las rinitis alérgicas».

«Las alergias pueden diagnosticarse a través de test cutáneos o de laboratorio, que permiten detectar el anticuerpo `inmunoglobulina E` contra elementos del medio ambiente (ácaros, pólenes, hongos, epitelios de animales), alimentos o medicamentos», detalló e instó a quienes tengan sospechas a realizar una consulta, puesto que los tests son «muy seguros, no dolorosos y mínimamente invasivos», dijo Medina.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Télam
VA

MIDES procura que emprendimientos sociales se inserten en sector privado


El Ministerio trabaja con población vulnerable en prácticas de empleo y capacitación en sus programas sociolaborales. Promueve la creación de cooperativas sociales y emprendimientos productivos. Procura reforzar la formación, promover la formalización laboral y apoyar con estrategias de venta y un sello que los identifique como productos sociales.

articulos2_41096

El fin es que salgan fortalecidos y se inserten en el sector privado. En entrevista con la Secretaría de Comunicación, el titular de Desarrollo Social, Daniel Olesker, habló de los programas sociolaborales que el Ministerio impulsa.

Se trata de generar mecanismos de reinserción laboral para los sectores que tienen más dificultades para entrar normalmente en el mercado de trabajo. Ese mecanismo se divide en dos grupos; uno, de más precariedad en cuanto a las condiciones de ingreso al mercado con Uruguay Trabaja y, otro, con una serie de programas que trabajan en una inserción más formal.

El programa Uruguay Trabaja pretende darle una práctica laboral a las personas sobre todo en obra pública (escuelas, plazas públicas, hospitales), y capacitación. Son condiciones para integrar esta opción estar desocupado al menos dos años y no haber culminado el Ciclo Básico.

El programa está definido por ley y el presupuesto admite unos 3100 cupos. El primer año (2008) se presentaron 26 mil postulantes, el segundo año 20 mil, el tercero 14 mil, el año pasado 8500.

El llamado de este año se estima que se ubicará por debajo de la última cifra. “Esto demuestra que la cantidad de personas con estas condiciones de desocupación de larga duración y no culminación del ciclo básico se viene reduciendo”, reflexionó el ministro.

Tras varios años de implementación se plantearon una serie de cambios frente a la última Rendición de Cuentas. El primer cambio que requirió aprobación de ley implicaba que una parte de la población objetivo del programa (21 %) no compitiera en el sorteo, que por su mayor vulnerabilidad en relación a la media pudieran ingresar directamente al Programa.

La segunda modificación apuntaba a los lugares donde se desarrollaba Uruguay Trabaja. Se redujo la cantidad de cupos en Montevideo y se incrementó en el interior, fuera de las capitales departamentales.

Otro cambio, que no es posible implementarlo en todos lados, es el aumento de la cantidad de días de capacitación. El programa tiene cuatro días de trabajo activo y uno de capacitación. La idea es generar tres de trabajo y dos de formación.

“Cuando se compara a las personas al comienzo y al final del programa se comprueba el éxito. Son en su mayoría mujeres menores de 40 años con hijos a cargo, levantan la autoestima, lograron sentirse parte de la sociedad, pero cuando buscan trabajo sus capacidades son relativas”.

Este aspecto es uno de los que se procura mejorar, dijo el ministro. Para ello este año se incrementarán las capacitaciones específicas, que están pensadas en función de las áreas de desarrollo del lugar.

Hay programas en los que ingresan personas con condiciones de vulnerabilidad, pero ya transitaron por programas del MIDES, explicó el jerarca. Se destacan cuatro ejes; en los dos primeros, MIDES apoya cooperativas sociales y emprendimientos.

Por un lado, la formación de cooperativas sociales para lo cual se requiere estar en situación de vulnerabilidad económica. El Estado las puede contratar directamente; ventaja que es comparativa.

En esta Administración se duplicó la cantidad de cooperativas, llegando a 280. Las mismas involucran a más de 3.000 personas. Olesker reconoció que hay poca diversidad de rubros.

Por otra parte, el financiamiento de emprendimientos de familias, personas o grupos que requieren apoyo. Para eso existe un Fondo, a través del cual se aprueban unos 500 proyectos anuales.

Hay otros dos mecanismos de subsidio o apoyo para la generación de empleo. El programa “Nexo”, una agencia de intermediación laboral que incluye un estudio psicológico de los jóvenes, además de un acompañamiento. Esta herramienta trabaja directamente con programas como Jóvenes en Red, proveyendo personal capacitado.

El cuarto componente es la Ley de Empleo Juvenil que comprende una serie de subsidios para las empresas que contraten jóvenes en situación de vulnerabilidad social.

En este contexto, se detectaron dos problemas, uno vinculado a los costos para legalizarse, que se comenzó a solucionar con la creación del monotributo social; y otro relativo al mercado donde vender sus productos. Para este último se implementó una marca social y se trabaja en una estrategia de comercialización.

La idea es que estos emprendimientos, sobre todo los cooperativos, salgan de la cobertura que le brinda el sector público y comiencen a insertarse en el privado que reúne el 85 % de la demanda en Uruguay, transformándose en cooperativas de producción o en empresas privadas comunes, y dejen “el paraguas de protección” de la cooperativa social que la misma ley define como “un instrumento de transición”.

Montevideo. Uruguay
Unoticias
MC

Amplían cobertura de maestros comunitarios a los preescolares


PRIMARIA

Hasta ahora, solo cinco jardines en todo el país contaban con este apoyo

jardin-jardinera-educacion-inicial_308835

A partir de este año, aproximadamente unos 15 jardines de infantes del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) reciben el apoyo de al menos un maestro comunitario, destinado a mejorar el vínculo de la escuela con la familia y a partir de esto mejorar los resultados educativos de los niños, informó a El Observador el director general de Primaria, Héctor Florit.

Hasta el año pasado, los jardines que contaban con este tipo de docentes eran tan solo cinco en todo el país.

La iniciativa implica una ampliación del Programa Maestros Comunitarios (PMC) del CEIP, que tiene como objetivo trabajar más tempranamente en las dificultades que presentan los niños provenientes de contexto crítico.

El PMC nació en 2005 y desde entonces ha trabajado con las escuelas Aprender (escuelas urbanas de contexto crítico) focalizadas en poblaciones de los dos quintiles más bajos de la sociedad, lo que equivale al 40% de las escuelas urbanas.

La labor de los maestros comunitarios está integrada al trabajo del colectivo docente de cada escuela. En cada una de ellas trabaja con el 20% de los alumnos, es decir, con aquellos que se considera que integran el “núcleo más duro” de repetición escolar, asiduidad y deficiencia de capital académico de los padres y de ellos mismos. Su objetivo no solo es trabajar con los niños, sino también con sus familias, de modo de lograr alianzas pedagógicas con ellos, que despierten el interés por aprender y la valoración de la educación.

Actualmente existen 540 maestros comunitarios, que trabajan en 319 escuelas de todo el país y atienden a un total de 16.200 niños.

 

Mejores resultados

La decisión de extender el programa a más jardines de infantes de los barrios de contexto crítico tiene que ver con los buenos resultados que arrojó este programa en cuanto a repetición y asistencia escolar, explicó Florit.

Según cifras del CEIP, los jardines con maestros comunitarios han logrado bajar la inasistencia y el abandono intermitente de 29% a 27%.

Los 15 jardines que este año comenzarán a tener el apoyo de maestros comunitarios están destinados a sectores de la población  pertenecientes al primer quintil.

Sin embargo, la realización del programa se realizará sin aumentar el número de maestros comunitarios. Florit expresó que esto se debe a que en los últimos años varias escuelas Aprender se han transformado en escuelas de tiempo completo, donde la labor del maestro comunitario no es necesaria porque esa tarea la realiza el maestro que está todo el día en  el centro educativo.

A partir de esto, se pudo realizar una “reubicación” de algunos maestros comunitarios y trasladarlos a los jardines de infantes de contextos más críticos. Esta decisión del CEIP beneficia a unos 17 mil alumnos aproximadamente.

 

Cambiar pautas culturales

El director de Primaria explicó que con esta iniciativa se pretende comenzar a trabajar más tempranamente en las escuelas de contexto crítico de forma de lograr mejores resultados en el recorrido educativo de los niños.

“Antes de que naciera Maestros Comunitarios, el fracaso escolar estaba muy focalizado en escuelas de contexto crítico. Con el programa, logramos bajar la repetición”, señaló. Al respecto, Florit manifestó que si bien el PMC no es el único factor que contribuyó a bajar el índice de repetición, sí tuvo una incidencia importante.

Según cifras del CEIP, en 2005, cuando empezó el PMC, había un total de 25 mil repetidores por año; hoy la cifra cayó a 14 mil. “La evolución de la repetición muestra que el programa funciona”, agregó.

Con esta medida “estamos entrando en el núcleo más duro de forma más temprana. Es allí donde están los mayores niveles de indigencia y de falta de capital académico en las familias, que no valoran la escolarización”, señaló el jerarca. El propósito, según explicó, es fortalecer el vínculo con las familias, de forma que estas tengan una alta valoración de la escolarización. “Que entiendan que es importante que el niño vaya todos los días a la escuela”, afirmó.

En este sentido, explicó que parte del desafío del maestro comunitario es lograr “cambiar pautas culturales en las familias, que no valoran la asiduidad, la puntualidad y el cuidado de los vínculos en la comunidad y en los espacios colectivos”.

http://www.elobservador.com.uy

El tránsito, una emergencia sanitaria


LOS POLITRAUMATIZADOS OCUPAN LA MAYOR PARTE DE LAS CAMAS DE CTI

Las víctimas de siniestros de tránsito ocupan un número muy importante de las camas de los Centros de Tratamiento Intensivo (CTI) y de cuidados intermedios del país. Preocupa a las autoridades el repunte en la cantidad de accidentados.

5340ba433421d

Ya en el año 2012 el director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, estimó que un paciente politraumatizado grave está internado un promedio de 30 días en el hospital.

«Un paciente politraumatizado pasa entre 15 y 30 días internado en CTI y luego en cuidados intermedios, pero el promedio es de 30 días», afirmó.

Los pacientes politraumatizados graves son los que generan más gastos a los centros de salud, su recuperación puede llegar a costar US$ 100.000, de acuerdo a datos oficiales.

En el mes de febrero pasado se registró en Paysandú un incremento del 79,5% de personas víctimas de accidentes atendidas en el Hospital Escuela del Litoral respecto al mismo período del año anterior, según reveló El Telégrafo, basado en datos aportados por la dirección del nosocomio.

Mientras tanto, se supo que el 40% de las camas del CTI del Hospital Regional de Tacuarembó son ocupadas por pacientes politraumatizados, siendo en su mayoría neuro quirúrgicos con traumatismo de cráneo, según informaron fuentes del centro asistencial a El País.

En el sanatorio Crami de Las Piedras se atendieron 84 pacientes por accidentes de tránsito durante el año 2013, de acuerdo a información oficial. El 56% de ellos ingresó a CTI y el 44% lo hizo por cuidados moderados.

De ellos, el 67 % fueron hombres y el 33% mujeres. Hubo un 53 % de motociclistas , 16% automóviles y el resto ciclistas y peatones.

El 60 % de los atendidos, tenía entre 0 y 35 años y el 40% eran mayores de esa edad. El 62% fue dado de alta y el 35% trasladados a su institución de origen. De todos, el 26% era procedente del Sector Público.

«Los más dramáticos son los accidentes de niños y jóvenes, como ejemplo los traumatismos de columna vertebral con lesión medular con secuelas motoras graves, o los traumatizados de cráneo (un alto porcentaje de motociclistas) que quedan con secuelas neurológicas importantes». Se registraron tres defunciones, explicaron desde ese sanatorio.

En Comeca de Canelones en tanto, el doctor Carlos Pan, informó que en 2013, ingresaron 79 traumatizados que representan el 20% del total, indicó el jerarca que es subdirector técnico de Asistencia, Jefe de Emergencia y Coordinador del CTI de esa mutualista con sede en la capital departamental.

«Hay que tener en cuenta que recibimos pacientes nuestros, de otras instituciones de Femi y de ASSE» aclaró. Precisamente de ASSE, provinieron cinco de los ingresos. La mortalidad representó el 12%. En puerta en tanto, el total fue de 400 personas que ingresaron.

En Pando, por ejemplo, desde la mutualista Caamepa se informó que, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de ese mismo año, hubo un total de 82 personas internadas por accidentes de tránsito. Solo uno provino de Salud Pública.

De la cifra señalada, 66 eran hombres y 16 mujeres y el rango de edad va desde 1 a 74 años. De los que fueron internados, 69 fueron llevados a sala; 13 a CTI y entre ellos estáaba el paciente que provino de Salud Pública.

Del total, 80 fueron con alta domiciliaria y dos, fallecieron, entre ellos el paciente de SP. Antes del alta definitiva, todos son llevados a sala.

En el departamento de Canelones, no hay CTI público. Hay hospitales en Las Piedras, Pando, Canelones y centros de salud -como el de Ciudad de la Costa entre otros- que envían pacientes, si lo requieren, a CTIs de mutualistas o a Montevideo. El departamento tiene tres mutualistas que reciben pacientes en sus CTI. Pero además existen sedes secundarias de todas las que hay de carácter nacional.

Con respecto a los siniestros de tránsito la situación «es de alta complejidad en Canelones» explicó el director Departamenal de Salud, Carlos Pose.

«Es difícil obtener los registros porque todos los efectores de salud del país, están presentes en el departamento», explicó el profesional canario. «Hay tres Femi (que son Caamepa -Pando-; Comeca -Canelones- y Crami -Las Piedras-) que hace cada cual su estadística», dijo.

Por otra parte «aunque un accidente ocurre acá, si el paciente es socio (por ejemplo) del Círculo Católico, termina internado en Montevideo» lo que complejiza uniformizar la información».

En Río Negro, el Director departamental de Salud, Gerardo Valiero, informó a El País que diariamente se registran «dos accidentes con lesionados leves» y que el mayor numero de víctimas «está entre motociclistas y peatones». En su reciente visita a Fray Bentos, el referente de Unasev, Gerardo Barrios, destacó que afortunadamente los accidentes en Río Negro «no han crecido en relación al movimiento generado por la llegada de grandes emprendimientos, el crecimiento explosivo de la agropecuaria y el impresionante aumento que se ha visualizado en el parque automotor».

«Estamos en una meseta a nivel país», indicó Valiero que entre los objetivos para este año «tenemos la necesidad de mejorar la respuesta médica sobre los accidentes» a partir de la realización de un diagnóstico.

Producción: Canelones, Patricia Mango; Río Negro, Daniel Rojas; Tacurembó, José Esteves; Paysandú, Marco Rivero.

El 44% fallece en el hospital

En el informe de siniestralidad que divulgó la Unidad Nacional de Seguridad Vial sobre el período del primer trimestre de 2014, se destaca que el 56% de los accidentados pierde la vida en el lugar del siniestro, mientras el 44% restante fallece en el hospital o en los centros de asistencia a los que son conducidos en ambulancia. El 32% deja de existir en las primeras 24 horas del accidente, y 3,4% lo hace entre 15 y 30 días después del siniestro. La Unasev, en concordancia con criterios internacionales, no hace un seguimiento de aquellos que fallecen transcurrido más de un mes del accidente.

En un desglose por departamentos que se hace en el informe de Unasev, se destacan notorias diferencias en el uso del casco por parte de los motociclistas. Los departamentos que menos respetan esa norma son Cerro Largo (apenas

22% respeta el uso de casco); Canelones (51%); Paysandú, Colonia, Durazno y San José(con guarismos que oscilan entre 62% y 69%).

Rivera, donde el uso del casco es habitual (97%), sólo se registró un fallecimiento por accidente de tránsito. En Treinta y Tres ( 96%), tres muertes; en Artigas (92%), dos fallecimientos. En Lavalleja (con 92%) no hubo muertes en el primer trimesttre.

http://www.elpais.com.uy

Pasivos piden explicaciones al MSP por prestaciones


SALUD PÚBLICA DICE QUE NO AFECTA LOS DERECHOS ADQUIRIDOS DE LOS JUBILADOS

La Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) pidió explicaciones al Ministerio de Salud Pública sobre la supresión de prestaciones a los adultos mayores.

52826754632ba

La corporación reaccionó ante la decisión del MSP de suprimir los estímulos económicos a los prestadores de salud para que informen acerca de los derechos de atención de los adultos mayores, establecidos por la meta prestacional 3 de la Junta Nacional de Salud. Esta supresión había sido denunciada por la Sociedad de Gerontología y Geriatría (Sugg) y por el Departamento de esa especialidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en un comunicado donde argumentaron que la falta de estímulos económicos redundaría en una peor atención de esta población, que sería la «única» en carecer de una meta prestacional dirigida a ella.

Fuentes del MSP salieron el pasado lunes al cruce de los expertos alegando que esta medida, que ya había sido decidida pero no tomada, no afectaría los derechos de los adultos mayores adquiridos por la meta tres de, por ejemplo, recibir el carné del adulto mayor, y una consulta gratuita por año para los mayores de 65 y dos para los mayores de 75. Insistieron en que nada cambiaría en cuanto a los derechos de los ancianos.

Sin embargo, tanto el presidente de la Sugg, Fernando Botta, como el profesor de Geriatría y Gerontología, Italo Savio, comunicaron a El País que el MSP no respondía a su denuncia ya que afirman que la quita de estímulos económicos afectará la atención de los adultos mayores.

Tras estos sucesos, el secretario general de la Onajpu Waldemar González, dijo a El País que la organización le envió una carta al MSP solicitando una reunión con la ministra, Susana Muñiz para que les expliquen cómo se asegurará la atención de los ancianos si se retiran los fondos que promovían esta meta. «Queremos que la ministra nos diga cómo asegura que el sistema acordado seguirá cumpliéndose», declaró. Pero días más tarde contó a El País que la ministra no podrá asistir a la reunión en la que hoy representantes del MSP explicarán la situación a este organismo.

Las fuentes del MSP habían dicho a El País que el comunicado de los geriatras estaba vinculado a una pelea con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), que fomenta la creación de cargos de alta dedicación -hacia donde la cartera manejaba que se destinarían los recursos de la meta 3, pero que desde el Ministerio dijeron que esto todavía no estaba confirmado- y no tanto a la denuncia de que los prestadores no cobren por estimular las consultas de los adultos mayores y demás puntos de la meta 3.

El profesor de Geriatría, por su parte, explicó que el Departamento de Geriatría y Gerontología no tiene polémica con el SMU. «Ni nosotros, ni la Sugg hemos discrepado con promover la existencia de cargos de alta dedicación», sostuvo el experto. 

«Lo que sí es cuestionable y perjudicial es que se margine a los adultos mayores de las metas prestacionales, para desarrollar otra meta que no necesariamente se relaciona con ellos como población», amplió.

http://www.elpais.com.uy/

Adeom contrario a estos despidos


El sindicato de funcionarios municipales de Montevideo es contrario a que se destituyan empleados que tienen problemas de adicciones a drogas.

descarga (14)

La presidenta de Adeom, Elena Lequio, dijo a El País que el tema de las adicciones «lo hemos discutido con la administración para que haga un seguimiento con el fin de recuperarlos».

«No estamos de acuerdo que se destituya» por esta causa, «consideramos que es una enfermedad que varios compañeros tienen y somos conscientes que afecta el trabajo», agregó.

Dijo que esto abarca tanto a drogas como al alcoholismo y que el trabajo en común con la intendencia que pretenden en este tema «no lo hemos podido desarrollar todavía».

Lequio recordó que un funcionario que se recuperó de una adicción fue destituido y si bien Adeom ha planteado que sea retomado, la Administración no lo hizo. «Estaba internado, por eso no pudo cumplir con ir a trabajar y nadie avisó. Al dejarlo la Intendencia sin trabajo ni sociedad no se pudo seguir atendiendo durante un período de tiempo», dijo.

«Para poder seguir atendiéndose no los pueden destituir. Es un reclamo pero no hemos tenido eco. Creemos que no hay irrecuperables, que pueden mejorar y en algunos casos reinsertarlos en otro lugar de trabajo», concluyó Lequio.

http://www.elpais.com.uy

Niegan destituir funcionarios con problemas de adicción a drogas


INTENDENCIA SOSTIENE QUE EL SEGURO MÉDICO CUBRE EL TRATAMIENTO

Ediles de la Junta Departamental rechazaron la destitución de tres funcionarios con problemas de adicción a drogas y reclaman a la IMM que desarrolle un protocolo que incluya el seguimiento de los empleados con estos problemas.

52b83b0c018ce

Desde la Intendencia Municipal de Montevideo se sostiene que los funcionarios tienen un seguro de salud -Casmu- y que es allí donde deben ser tratados los problemas de adicción.

En la Comisión de Legislación de la Junta Departamental capitalina, ediles del Frente Amplio, el Partido Colorado y el Partido Nacional coincidieron en rechazar las solicitudes de venia para destituir a tres funcionarios con reiteradas faltas a trabajar y serios problemas de adicción -dos por estupefacientes y uno por alcohol- y les queda otra por analizar.

Los curules recibieron días atrás a jerarcas de la IMM y el viernes pasado y decidieron no votar estas destituciones por considerar que se trata de personas con una enfermedad, que deben ser tratadas y no destituidas.

Opinaron además que la comuna debe implementar un protocolo para los funcionarios con problemas de adicción, que incluya un seguimiento de cada caso, los tratamientos indicados, su grado de cumplimiento y que en los casos graves de problemas laborales y con esa información incluida en los expedientes es que se podría solicitar la venia de destitución del empleado.

Enfermedades.

El edil nacionalista (lista 71) Miguel Di Ruocco dijo a El País que votó en contra de las destituciones porque considera que «las adicciones son una enfermedad y así debe ser considerado por la IMM». «No se pueden plantear destituciones sin estudio médico previo que se informe en el expediente», por eso un protocolo «debería establecer pautas médicas, registrar si el funcionario las cumple y así evitar la destitución. Si no cumple el protocolo sí se tramitará la destitución», opinó el edil.

 

«Hay un problema atrás que hay que tratarlo y la Intendencia no lo hace. No alcanza con mandarlo a seguro de paro o de enfermedad. Hay que ayudar a esas personas, en general son buenos funcionarios, cuando no tienen problemas de drogas están muy bien y arrastran problemas familiares por la adicción», agregó.

En tanto, la edila frenteamplista (lista 5005) y presidenta de la comisión de Legislación, Rosana Paredes, hizo hincapié en que el hecho generador de las solicitudes de destitución es que «incumplieron con el deber de asistir a trabajar, ese el hecho generador de la sanción y no la adicción».

Agregó que el incumplimiento «debe ser gravísimo» y que las «formalidades jurídicas se cumplieron» en estos casos, pero que surgió la preocupación de los ediles, «lo que habla de la madurez del sistema político sobre un fenómeno social viendo cómo ayudamos dando garantías al ciudadano y que los recursos humanos de la intendencia sean bien gastados».

El edil colorado (lista 2000) Mario Barbato, dijo que no se cuestiona el análisis normativo jurídico por el que se arribó a las solicitudes de destitución. «Pero de algún modo hay una causa humanitaria atrás que la administración no está pudiendo resolver. Encontramos un círculo vicioso en que las ausencias son producto de una enfermedad», afirmó.

Tras escuchar las declaraciones de directores municipales, Barbato dijo que en estas situaciones «la IMM lo que expone como argumento es que los funcionarios tienen seguro de salud, que ese servicio lo da el Casmu, que es el que debe asumir estos casos».

Consideró que los mandos medios «deben estar alerta ante estas situaciones, actitudes erráticas o falta de presentismo son indicativos de que algo que está ocurriendo». «Hay mucho para avanzar en el sistema de salud ocupacional, los informes llegan a la Junta prácticamente sin informes médicos ni las causas de las licencias médicas», sostuvo.

Seguro de salud.

El director del Departamento de Gestión Humana y Recursos Materiales de la IMM, Jorge Basso -quien fue uno de los jerarcas que concurrió a la Comisión de Legislación-, defendió la actuación de la comuna en estos casos.

«En la medida que se han incorporado muchos funcionarios, porque también se ha promovido el retiro incentivado de muchos otros, se ha renovado fuertemente el personal y la población ingresada tiene más o menos las mismas características que la población del país», dijo Basso a El País.

Agregó que hay «una política que se ha consolidado a lo largo del tiempo», la que establece «el seguimiento y atención a través del seguro de salud que la Intendencia tiene con una institución mutual, un ámbito donde son atendidas estas personas». «Se hace seguimiento de que concurran y si tienen dificultades económicas hay mecanismos para ayudarles y no pierdan las consultas», añadió.

Basso dijo que hay «casos marginales y raros de ver» en que las dificultades imposibilitan reinsertar a los funcionarios que previamente faltaron muchos días «y esos son los motivos por lo que se promovieron estas destituciones. Pero el grueso de la población que tiene este problema, con las dificultades que esta patología genera, logra un funcionamiento dentro de lo esperable», acotó.

Destacó que IMM hace actividades preventivas y «cuando ocurren casos se intenta asegurar que sean atendidos».

Causas de pedidos de destitución

En promedio, a la Comisión de Legislación de la Junta Departamental le llegan por año entre cinco y 10 solicitudes de venia de destitución de funcionarios municipales, según cálculos de algunos ediles consultados.

La mayoría son aprobadas por unanimidad o amplia mayoría de los ediles y refieren a causales graves, como la ineptitud moral para ejercer el cargo.

Uno de los casos se concretó en el año 2012 y tras un sumario administrativo que duró un año y medio -existiendo previamente un procesamiento judicial del año 2009- y refirió a un funcionario que «almacenaba» pornografía infantil.

En 2011, la Junta Departamental dio su venia para la destitución de un funcionario acusado de abusar de una persona aparentemente con discapacidad intelectual.

Declaraciones de unos cuantos

Jorge Basso

Gestión Humana de IMM

Hay «una política que se ha consolidado a lo largo del tiempo», la que establece «el seguimiento y atención a través del seguro de salud que la Intendencia tiene con una institución mutual (Casmu). Ese es el «ámbito donde son atendidas estas personas».

Miguel Di Ruocco Edil Partido Nacional

«Las adicciones son una enfermedad y así debe ser considerado por la IMM». «No se pueden plantear destituciones sin estudio médico previo que se informe en el expediente». Un protocolo «debería establecer pautas médicas».

Mario Barbato

Edil Partido Colorado

«Hay una causa humanitaria atrás que la administración no está pudiendo resolver. Encontramos un círculo vicioso en que las ausencias son producto de una enfermedad. Hay mucho para avanzar en el sistema de salud ocupacional» de la Intendencia».

Elena Lequio

Presidenta de ADEOM

«Para poder seguir atendiéndose no los pueden destituir. Es un reclamo pero no hemos tenido eco en la administración. Creemos que no hay irrecuperables, que pueden mejorar y en algunos casos reinsertarlos en otro lugar de trabajo».

http://www.elpais.com.uy

Las pequeñas picaduras que son grandes amenazas


SALUD

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. En este año la atención está centrada en las enfermedades transmitidas por vectores

5342a37da434e

«Los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los caracoles de agua dulce pueden propagar patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte», señala la Organización Mundial de la Salud a propósito de la jornada, en conmemoración del aniversario de su fundación.

Entre las enfermedades más frecuentes que abarcan este tipo de animales son «la malaria, la fiebre amarilla, la enfermedad de Chagas y el dengue, así como enfermedades importadas», agrega la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Son muy frecuentes en zonas tropicales y sitios con problemas de acceso al agua poable y al saneamiento, como por ejemplo asentamientos.

Uruguay, por su ubicación geográfica, ecología y tipo de clima, «posee pocas» enfermedades transmitidas por vectores, aseguró el doctor Roberto Salvatella, consultor de la representación de la OMS y la OPS en Uruguay. Las que predominan más son las de potencial introducción que las de existencia efectiva de estas dolencias.

Una de ellas es la del dengue, «ya que el mosquito Aedes aegypti se encuentra presente, aunque bajo medidas de control desde 1997», agregó Salvatella. En el mundo, su incidencia se ha sido multiplicado por 30 en los últimos 50 años.

Si bien Uruguay no tiene grandes problemas con esta enfermedades, el experto señaló que existe un riesgo potencial en la introducción de la leishmaniasis. Se puede contraer a partir de la picadura de un mosquito, lo que luego puede producir fiebre y ulceraciones cutáneas. Salvatella dijo que hay riesgo de introducirlo desde el noreste de Argentina o el sur de Brasil. Esto «amerita vigilancia multiinstitucional en el norte de Uruguay», opinó.

Existen algunos fenómenos de este nuevo siglo que dificultan su estricto control. «El cambio climático, los viajes internacionales de personas y mercaderías, así como las migraciones, hacen cada vez más complejas las operaciones de salud pública a nivel mundial» sobre las enfermedades transmitidas por vectores.

¿Cómo prevenirlo?
Las formas más simples de proteger este tipo de enfermedades es adoptando medidas como dormir bajo mosquiteros, llevar pantalones largos y camisas de manga larga y usar repelentes de insectos.

A su vez, para eliminar la vegetación, la basura y el agua estancada que puede servir como criaderos de mosquitos es importante mantener las zonas limpias alrededor de las viviendas.

La Organización Panamericana de la Salud exhorta a los gobiernos a que mejoren «las condiciones sociales y ambientales, especialmente el saneamiento, el manejo de residuos y la protección de las fuentes de agua».

http://www.elpais.com.uy

 

A %d blogueros les gusta esto: