INTERACTIVO
Repasá en este interactivo ocho de las principales disposiciones de la reglamentación
Para ver el interactivo pulse aquí.
http://www.elobservador.com.uy/
4 Abr
Para ver el interactivo pulse aquí.
http://www.elobservador.com.uy/
4 Abr
En Uruguay, dos de cada tres siniestros de tránsito en los que hay muertos son protagonizados por motos. La cantidad de ciclomotores en las calles se disparó en los últimos años, al punto de superar en número a la suma del resto de los vehículos. El 18,1% de los motociclistas muertos el año pasado tenían entre 15 y 19 años. Es una verdadera epidemia que transita en dos ruedas.
A ello se suman problemas como la no aplicación y fiscalización de las normas vigentes, producto de un cortocircuito entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales. Un ejemplo claro en ese sentido es la obligación del uso del casco, un elemento de seguridad que permite bajar la mortalidad de los conductores, pero que es resistido en algunos lugares del interior.
Las autoridades aseguran que sobra legislación en el país, aunque falta aplicarla. Ayer, Presidencia difundió el decreto reglamentario de la ley de tránsito y seguridad vial, en la que se establecen precisiones sobre prohibiciones y obligaciones. Se trata de una señal dura para enfrentar un problema que se cobra la vida de más de 560 personas por año. Según dice el artículo segundo de la reglamentación, los niños que no alcancen los posa pies en las motos no podrán circular. Para los que incumplan esa disposición, se establece una multa de una Unidad Reajustable ($ 721). Los niños y adolescentes, además, deberán utilizar cascos protectores de acuerdos a sus características físicas.
El decreto reglamentario también detalla normas a cumplir por automóviles, ómnibus e incluso ciclistas. El gobierno estableció plazos que van de seis meses a dos años para que se cumplan con las nuevas reglas. Asegura que las autoridades competentes para la vigilancia en el tránsito deberán realizar los controles y fiscalización de las normas, y aplicar “observaciones verbales, escritas o sanciones pecuniarias”. Las sanciones económicas son dirigidas para conductores, pero también para comerciantes que no cumplan con las nuevas obligaciones de vender motos junto con el casco.
Por ejemplo, serán castigados con una multa de $ 3.600 (5 Unidades Reajustables) a quien venda una moto sin su correspondiente casco reglamentario o sin los trámites de empadronamiento.
La Unasev presentará hoy los datos correspondientes al primer trimestre de 2014. Según pudo saber El Observador, la estadística marca un crecimiento de las muertes en siniestros de tránsito con respecto al mismo período del año pasado. De todos modos, en cifras absolutas la cantidad de fallecidos entre enero y marzo fue similar a la media de los últimos años. Uno de los datos que se destacan es un descenso en la participación de las motos en los siniestros con muertos.
Niños en autos
Los niños de 0 a 12 años de edad están obligados a viajar en los asientos traseros de vehículos automotores con el sistema de sujeción infantil reglamentario. Si incumplimiento tiene una multa de 3 UR ($ 2.163).
Niños en motos
Se prohíbe a los conductores de ciclomotores, motocicletas, motos y similares transportar niños o adolescentes de cualquier edad que no alcancen los posa pies. Los niños que si lleguen a los posa pies, deben utilizar cascos adecuados a sus físico.
Cinturón de seguridad
Los vehículos de transporte colectivo de pasajeros en los servicios regulares de mediana, larga distancia y no regulares, o que transiten en rutas, deben contar con cinturones de seguridad para todos los pasajeros, excepto ómnibus urbanos y suburbanos de corta distancia.
Parados en el ónmibus
En los ómnibus interdepartamentales de madiana y larga distancia podrán transportar hasta un máximo de seis personas paradas por metro cuadrado.
Seguridad de autos
Los autos deberán incorporar frenos de tecnología ABS, airbag frontales en las plazas delanteras, apoya cabeza y cinturones de tres puntas en asientos traseros.
Implementos de motos
Pasa a ser obligatorio para todos quienes viajen en motos, cuatriciclos o similares, el uso permanente durante la circulación de un chaleco, campera o banda retro-reflectivas. Quienes vendan motos deben hacerlo con su casco habilitado y trámite de empadronamiento.
Bicicletas con bocina
Las bicicletas, motos, ciclomotores, motocicletas, cuatriciclos o similares de cualquier categoría deberán tener: sistema de freno delantero y trasero, espejos retrovisores, timbre o bocina, sistema lumínico consistente en un faro de luz blanca.
Maletín de seguridad
Los automóviles deberán llevar un maletín de seguridad vial, de color blanco con una cruz verde. Adentro, deberá llevar gasas, una linterna de luz led, guantes, cinta adhesiva, tijera, vendas, bolsas para depositar residuos biológicos y chalecos retro-reflectivos.
4 Abr
“Nadie en este planeta será intocable a los efectos del cambio climático”, dijo el presidente del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Rajendra Pachauri, durante una conferencia en Japón el miércoles. Con esa introducción anunció el informe Cambio Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.
Según la revista Smithsonian, el trabajo aporta detalles de las tantas formas en que el fenómeno ya está afectando a la Tierra, a los ecosistemas y a los seres humanos. Elaborado por más de 300 expertos internacionales, el informe advierte además que la situación va a empeorar a medida que avance el siglo XXI.
Estas son cinco de las observaciones más “perturbadoras” que realiza el informe, según Smithsonian:
1. La producción de alimentos no estará a la par del crecimiento poblacional
De acuerdo con el informe, la producción de alimentos decrecerá cuando las temperaturas diarias excedan los 30ºC. De hecho, el estudio advierte que “los riesgos en la seguridad de los alimentos se volverán muy significantes” cuando el calentamiento local exceda los 4ºC (este es el promedio más alto de calentamiento global para el año 2100). Incluso el aumento de 1 grado de temperatura tendría un impacto negativo en los grandes cultivos, como el maíz y el trigo.
A grandes rasgos, probablemente sea posible que los cultivos aumenten, pero no lo suficientemente rápido como para acompasar el crecimiento de la población. Además, el sector pesquero -que ya cuenta con el problema de la sobrepesca y otros que no se relacionan con el clima- se verá todavía más amenazados por el cambio climático, dice el informe. Como consecuencia, los precios de los alimentos aumentarán, lo que hará muy probable el aumento de la pobreza y la agitación social en muchos países.
2. Las islas pequeñas enfrentarán amenazas grandes
El aumento del nivel del mar es una amenaza directa para las islas, sobre todo las de menor tamaño. Pero, según el informe, ese no es la única razón para preocuparse.
La acidificación de los océanos ya está destruyendo los ecosistemas de los arrecifes de coral, de los que muchos habitantes de las islas dependen, ya sea por la pesca, por otras formas de ganarse la vida, o incluso para proteger la tierra de las islas. Según recoge Smithsonian, además, los patrones de cambio en las precipitaciones y los ciclones tropicales amenazan a los residentes de las islas. A grandes rasgos, esto impactará de forma negativa en las fuentes biofísicas y en el aspecto socioeconómico de las pequeñas islas.
3. El crecimiento del nivel del mar desplazará a cientos de miles de personas
Las zonas costeras más bajas de todo el mundo representan solo el 2% de la tierra pero hospedan al 10% de la población mundial, unas 600 millones de personas (13% es población urbana).
A medida que el nivel del mar aumente sobre estas regiones y las inunde, la tierra no podrá usarse y esas personas tendrán que mudarse. De acuerdo con el estudio, las islas de las zonas menos altas y las áreas más al sur, sudeste y este de Asia serán las más afectadas.
4. La adaptación no podrá prevenir todos los impactos negativos
Según señalan los expertos, existen dos maneras de tratar con el cambio climático: la mitigación y la adaptación. La mitigación implicaría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la adaptación sucede cuando se realizan planes para los futuros cambios y se adoptan medidas para evitarlos.
Pero incluso si se dejaran de emitir gases de efecto invernadero sería imposible mitigar por completo los efectos del cambio climático: ya existe suficiente dióxido de carbono y otros gases extra en la atmósfera como para seguir calentando el planeta durante otro milenio. En otras palabras, no queda otra que adaptarse.
Sin embargo, los autores del informe advierten que la adaptación no podrá prepararnos para todos los cambios que vendrán. De hecho, hay algunos lugares y algunas amenazas para las que existen solo unas pocas opciones para adaptarse. Por ejemplo, sin importar lo que los humanos hagan ahora, el Ártico seguirá calentándose, y el permafrost (la capa de hielo permanente en las zonas más frías) seguirá derritiéndose. Smithsonian también recoge que los océanos se volverán más ácidos y se perderá biodiversidad marina; los suministros de agua decrecerán, los humanos deberán lidiar con los efectos en la salud que conllevará el calor.
5. A los 4ºC de calentamiento, el cambio climático será el impacto humano dominante en el planeta
Durante 10.000 años el ser humano ha estado modificando el planeta para adaptarlo a sus necesidades. En concreto, más del 80% de la superficie de la Tierra ha recibido el impacto de la actividad humana.
No obstante, una vez que las temperaturas aumenten cuatro o más grados por encima del promedio en la era preindustrial, el cambio climático se volverá el mayor factor de impacto en los ecosistemas. Según resume Smithsonian, “bastante literalmente, con el cambio climático nos hemos superado a nosotros mismos”.
4 Abr
CIRCUNSCRITO A LA ZONA DE ACEGUÁ
La Dirección General de Servicios Ganaderos, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) evaluó que el brote de rabia paralítica encontrado en la zona de Aceguá, departamento de Cerro Largo, no es importante, y aseguraron medidas para evitar su propagación.
El brote de rabia se circunscribió a tres establecimientos, explicó en conferencia de prensa el coordinador de la Dirección, José Gallero. “No parece de una magnitud importante y se presenta con características de estar circunscripto en el área del problema”, aseguró.
Se informó que se rastrearon 80 predios de 200 de la zona y no se encontraron animales con síndrome nervioso. De todas maneras se continuará trabajando en la zona para encontrar colonias de murciélagos causantes de la enfermedad. Este brote cobró la vida de unos 30 bovinos y un ovino, pero en las inspecciones realizadas esta semana no se han detectados animales mordidos que puedan contraer la enfermedad.
El ministerio recomienda la vacunación de los animales de la zona para evitar consecuencias. Se advierte que el brote puede provenir de Brasil, donde la situación es más común.
4 Abr
SOCIEDAD
El sindicato de funcionarios del Ministerio de Industria denunció en el Parlamento el traslado de material radiactivo por calles de Montevideo sin que se cumplan los protocolos de seguridad. Incluso denunciaron que iba a ser depositado en un búnker, aún en construcción, y que por lo tanto no está en condiciones de recibir ese tipo de fuentes peligrosas.
La delegación de los funcionarios fue recibida el miércoles en la comisión de Industria de Diputados donde informaron del cierre de un laboratorio donde se calibran los materiales radiactivos. En ese laboratorio de la calle Mercedes, donde funciona la Autoridad Reguladora Nacional de Radioprotección, se habían invertido US$ 800 mil en materiales y ahora se hizo “una sala de actos”.
El material radiactivo fue enviado a la Dirección Nacional de Minería y Geología, en la calle Hervidero, donde se construye un recinto para guardar ese tipo de productos. Los empleados de esa dependencia, reunidos en asamblea, decidieron por unanimidad impedir el ingreso. La decisión se tomó cuando dos camionetas y un montacarga esperaban afuera para ingresar, según dijo en la comisión el dirigente Richard Arrighetti. Con esa situación “obviamente se creó un clima muy tenso”, indicó. Eso obligó a las autoridades que habían llegado al lugar a ordenar un nuevo traslado del material que finalmente fue transportado al Centro de Investigaciones Nucleares de la Facultad de Ciencias, que es donde se almacenan los materiales nucleares y radiactivos en desuso.
Si bien los funcionarios explicaron en el Parlamento que no son especialistas en el tema, las consultas que hicieron con empleados del laboratorio cancelado y por información recogida, el traslado de materiales incumplió los protocolos de seguridad. “¿Qué hubiera pasado si esos vehículos que trasladaban material radiactivo hubieran tenido un accidente en la vía pública?. Se nos dijo que el material venía resguardado en cajas de plomo, pero si vuelca una camioneta de ese tipo –es parecida a una Fiat Fiorino– no sabemos qué podría suceder. Al investigar más, nos enteramos que hay un protocolo del Organismo Internacional de Energía Atómica, no lo inventamos nosotros, que lo tiene como protocolo de cumplimiento la Autoridad Reguladora Nacional de Radioprotección”. Según el protocolo, el traslado de esos materiales peligrosos debe hacerse en ciertos vehículos, que tienen que estar debidamente identificados y con policía de tránsito ayudando en su desplazamiento por la ciudad. “Nada de eso se cumplió”, denunciaron los funcionarios.
“Cuando se trasladó el material radiactivo, nos pareció que lo más correcto era convocar al Ministerio de Trabajo que de inmediato envió dos inspectores”, explicaron a los diputados. Los inspectores labraron un acta con el Director Nacional de Minería y Geología y con el entonces Director General del Ministerio que llegaron hasta el búnker, enterados de la decisión de los trabajadores de no permitir el ingreso de las fuentes radiactivas. También denunciaron que el búnker en construcción no tiene la habilitación de Bomberos. “Eso a nuestro juicio es grave, tanto como desmantelar un laboratorio de radioprotección”, afirmaron. El trámite lo sigue ahora el Ministerio de Trabajo y según les informaron demorará seis meses, por lo que el gremio entiende que “hubo presiones políticas” para frenar el proceso administrativo. El Observador intentó ubicar a autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería para consultarles por esta denuncia pero no respondieron los llamados.
4 Abr
La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) detectó que en la mayoría de los centros de reclusión del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) los menores viven hacinados y se violan sus derechos más elementales.
La Institución relevó las condiciones de reclusión en todos los centros del Sirpa y en la enorme mayoría comprobó problemas de hacinamiento, higiene y trato. Los jóvenes pasan hasta 23 horas al día encerrados y hacinados, en celdas sin ventilación, duermen en el piso y, en algunos centros, les prohíben el acceso a material de lectura.
Se coincide en señalar que las condiciones verificadas impiden la rehabilitación y reinserción social de los infractores.
En los centros no hay un régimen de convivencia y normas de funcionamiento presentadas por escrito, ni una adecuada notificación de sanciones. Es común la práctica de aplicar sanciones colectivas por conductas individuales. Padres de menores pidieron a la Institución que no hagan denuncias porque, aseguran, luego llegan las represalias por parte de los funcionarios (ver nota aparte).
Los informes repiten que las condiciones constatadas «vulneran el derecho a la dignidad, integridad, salud, educación, recreación, cultura y participación» de los menores internados, principios consagrados por la ley nacional y los pactos internacionales a los que adhiere Uruguay.
El informe, al que accedió El País, fue presentado ayer en la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados.
En el Centro de Medidas de Contención hay celdas para cuatro personas en las que viven ocho. «Esto dificulta cualquier tipo de clasificación, tratamiento individualizado o seguimiento de la sanción que tiene una naturaleza socio-educativa», afirma el informe. «Gran cantidad de jóvenes no tienen camas y duermen en el piso», acota. «Las celdas 9 y 10 -que recomienda clausurar- no cuentan con las condiciones mínimas indispensables para alojar a una persona. El estado de las mismas es deplorable, su aspecto denigrante, la higiene es pésima, el calor sofocante, agobiante, irresistible. El baño no reúne las condiciones mínimas de higiene, decoro y dignidad», afirma el Inddhh.
Los jóvenes pasan entre el 80% y 90% de su tiempo adentro de las celdas. «Impera el ocio, el tedio, el tiempo vacío y displacentero. La vida en el Centro transcurre y se organiza en torno al encierro», sostiene el documento de 54 páginas.
En el Centro Sarandí hay jóvenes que duermen en el piso. Sin embargo, el informe del Inddhh dice que «esta carencia» es utilizada por el equipo de trabajo como una «oportunidad de trasmitir valores apelando a que los adolescentes sean solidarios y roten en el hecho concreto de dormir en el piso».
En el Centro SER, la Institución afirma que las condiciones son «totalmente inadecuadas para albergar la cantidad de jóvenes en situación de encierro» y el estado de los baños es «deplorable», además de constatar falta de higiene «en general».
En el Centro Las Piedras, en noviembre de 2013, había 46 internos cuando la capacidad locativa es adecuada para 25, lo que obliga a varios jóvenes a dormir en el piso. Además, hay un solo baño para todos y los adolescentes pasan en sus celdas 16 horas al día.
En el Centro Desafío, que aloja a adolescentes de 13 a 15 años, la densidad poblacional es del 153%, lo que se considera «crítico» según los estándares internacionales. Las celdas carecen de luz natural y ventilación adecuada. Los jóvenes están encerrados la mayor parte del día en sus celdas, faltan actividades educativas, recreativas y laborales.
El Centro de Internación Provisoria recibe a jóvenes de 13 a 17 años, pero su condición no es tan «transitoria» porque allí pasan más de dos meses. La Institución constató que en la celda 1, donde cohabitan 11 jóvenes, no hay una sola ventana que permita la entrada de aire y luz, por lo que reclama su clausura hasta que se realice la abertura. Además, los gabinetes higiénicos no tienen puertas y el día de visita la densidad poblacional del centro es de 188%.
«El encierro de los jóvenes durante la mayor parte del día es la regla general, por lo que se prioriza su seguridad por sobre las medidas socioeducativas que posibiliten y beneficien desde su ingreso al sistema una efectiva inserción social», afirma el documento.
«La prohibición de tener material de lectura no se corresponde con los objetivos de las medidas socio-educativas asignados a las sanciones en el sistema de responsabilidad penal», agregó.
La asistencia médica depende de la disponibilidad del Centro Desafío. «Dadas las condiciones de hacinamiento y encierro a las que están sometidos los adolescentes, deberían instrumentarse medidas sanitarias preventivas y recorridas diarias del servicio médico», sostiene el Inddhh.
En el Centro de Internación de Adolescentes Femeninas el hacinamiento es «general», a lo que se suma «falta de higiene e inexistencia de privacidad del espacio para realizar sus necesidades fisiológicas».
«La Convención sobre los derechos del niño prohíbe someter a los niños a tratos crueles, degradantes o inhumanos, así como también ordena al Estado brindar a los adolescentes privados de libertad un trato acorde a su dignidad humana, en este sentido algunas de las situaciones narradas por las adolescentes parece transgredir estas disposiciones, sin perjuicio de que algunas condiciones edilicias observadas en las que están alojadas las adolescentes constituyen per sé un trato indigno», acota la inspección.
En el Centro Burgues el hacinamiento es del 175%. «Las condiciones de hacinamiento e instalaciones son intolerables y coliden con la finalidad perseguida en un sistema de responsabilidad penal juvenil propio de un Estado Social de Derecho», afirma el Inddhh.
En la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados los integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos presentaron su informe y revelaron que los propios padres de los menores internados envían cartas pidiendo que no se denuncien las situaciones porque, aseguran, luego sus hijos son víctimas de represalias. Concretamente se aludió a un hecho constatado en el Hogar SER.
Los titulares del Inddhh revelaron que presentaron una denuncia penal por hechos irregulares detectados en uno de los centros de detención.
También señalaron que hay castigos colectivos, como por ejemplo impedir el acceso de los menores a los baños.
4 Abr
Luego de que los vecinos de Villa García denunciaran que la línea 103 de Cutcsa no se detiene en la parada de la zona ubicada sobre la ruta 8, desde la Intendencia de Montevideo informaron a El Observador que en caso de que se compruebe la situación, la empresa recibe una multa.
El director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, Néstor Campal, aseguró a El Observador que los ómnibus “tienen la obligación” de detenerse en las paradas siempre que alguna persona lo solicite. En caso de que esto no suceda, el ciudadano tiene la posibilidad de realizar la denuncia en el buzón ciudadano de la Intendencia o escribir un e-mail, detallando la fecha, la hora, y el lugar donde el servicio no paró. “La intendencia está obligada a informarle al ciudadano cómo se resolvió su denuncia”, aseguró Campal.
En cuanto a los estudiantes, señaló que si bien no pagan boleto ante el guarda, la empresa cobra al Estado por cada joven que utilizó el servicio.
El jerarca no pudo constatar si existían denuncias hechas en la zona de Villa García, pero indicó que este procedimiento es “muy habitual” en Montevideo.
La Unidad de Planificación de Transporte Urbano es la encargada de corroborar la denuncia, y lo hace a través del sistema de GPS.
De todos modos, Campal manifestó que “no tiene ningún sentido que se evite levantar gente, porque no hay nada que le dé a la empresa más ganancia que los pasajeros”.
Los vecinos de Villa García aseguran que la línea 103 de Cutcsa no siempre se detiene en la parada de la zona, ubicada en el kilómetro 21 de la ruta 8, lo que en muchos casos las personas se ven obligadas a caminar al costado de la ruta, donde este miércoles tres niños y una mujer perdieron la vida.
Para realizar denuncias
– El ciudadano debe enviar un e-mail a movilidad@imm.gub.uy o dirigirse al buzón del ciudadano en la Intendencia de Montevideo, para generar un expediente.
-La denuncia debe incluir: nombre completo y documento del denunciante, fecha y hora exacta del momento en que el ómnibus no paró
-Número de línea o número de coche, y empresa.
4 Abr
La norma tiene 70 artículos en los que se recogen diversas medidas como ser la incorporación de sistemas de retención infantil y la ampliación de usuarios que deben utilizar cinturones de seguridad.
Se aprobó ayer la reglamentación de la Ley 19.061 de seguridad vial. La norma tiene 70 artículos en los que se recogen diversas medidas como ser la incorporación de sistemas de retención infantil, la ampliación de usuarios que deben utilizar cinturones de seguridad, la obligación de importar vehículos con elementos de seguridad vial o la prohibición de uso de teléfonos celulares.
Los niños de 0 a 12 años de edad están obligados a viajar en los asientos traseros de los vehículos automotores con el sistema de sujeción infantil reglamentario.
Se prohíbe a los conductores de ciclomotores, motocicletas, motos y similares a transportar niños o adolescentes de cualquier edad que no alcancen los posa pies de dichos vehículos. Éstos deben usar cascos protectores de acuerdo a sus características físicas.
Todos los vehículos de transporte colectivo de pasajeros en los servicios regulares de mediana y larga distancia, o todos aquellos que transiten en rutas nacionales, deben poseer cinturones de seguridad reglamentarios. Su uso es obligatorio por parte de todos los pasajeros sentados de dichos servicios. Las empresas tendrán un plazo máximo de 180 días a partir de la aprobación de esta reglamentación para su cumplimiento.
No podrán viajar en estos ómnibus más de seis personas por metro cuadrado. Se exceptúa de estas obligaciones a los vehículos afectados a los servicios de transporte colectivo urbanos, departamentales, interurbanos y de corta distancia.
El apoya cabeza en las plazas delanteras y en las plazas traseras será obligatorio en varias categorías de vehículos, como también el cinturón de seguridad, que en muchos casos debe ser de tres puntas.
Es obligatorio para conductores y acompañantes de motos, ciclomotores, motocicletas, cuadriciclos o similares el uso permanente durante su circulación, en todas las vías públicas, de un chaleco o campera retro-reflectivos o, en su defecto banda-reflectivas.
Las bicicletas, motos, motocicletas, cuadriciclos o similares deberán contar con un sistema de freno delantero y trasero, espejos retrovisores, timbre o bocina un faro de luz blanca, un reflectante del mismo color en la parte delantera y un faro de luz roja y un reflectante también rojo en la parte posterior.
Se prohíbe a los conductores de cualquier tipo de vehículos a usar teléfonos celulares excepto si se emplea el sistema “manos libres”. No podrá tampoco efectuarse el transporte de personas en la caja de vehículos y acoplados.
Todos los vehículos de cuatro o más ruedas, a excepción de los cuadriciclos, deberán contar con un maletín impermeable de color blanco con una cruz de color verde Denerá contener dos paquetes de apósitos estériles, dos paquetes de gasas, linterna con luz led, dos pares de guantes limpios, cinta adhesiva hipoalergénica, tijera de corte de gasa con punta roma, dos vendas de gasa, bolsa para depositar residuos biológicos y dos chalecos retroreflectivos.
En la parte exterior del maletín debe figurar una cartilla con los números de teléfonos útiles en caso de siniestro: 911, 108 y 104.
Si un niño de hasta 12 años viajase en el asiento delantero, la multa será de 3 UR ($ 2.175); por transpotar a un menor de 12 años que no alcance los posapies de un ciclomotor, moto o similares se pagará una UR ($ 725). A quien no use chaleco o banda retroreflectivas se lo multará con 0,5 UR ($362).
El conductor de bicicleta que no lleve puesto el casco protector tendrá por pena una UR ($ 725). Quien venda bicicletas sin elementos de seguridad recibirá un sanción de 15 UR ($ 10.855). El conductor que hable por celular utilizando sus manos tendrá que abonar una multa de 3 UR ($ 2.175).
4 Abr
Las muertes por siniestros de tránsito aumentaron 8,15% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2013, según los datos que hoy divulgará la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), cuando presente su informe trimestral.
En los meses de enero, febrero y marzo de 2014, se registraron, en cifras globales, 5.400 accidentes en rutas y zonas urbanas, que dejaron 7.284 personas lesionadas. De ellas, 146 fallecieron, lo que representa un 2% del total. En 2013, hubo135 fallecidos en siniestros en todo el país. El promedio, sin embargo, se mantiene: cada 15 horas muere una persona.
En la jornada de ayer, al día siguiente del trágico siniestro en Ruta 8 que cegó la vida de tres niños y su madre, un menor de 12 años, murió horas después de ser atropellado por un motonetista, en Las Piedras.
La moto era conducída por un adolescente de 15 años. El accidente tuvo lugar en la esquina de las calles Asencio y Magallanes.
El secretario general de la Unasev, Pablo Inthamoussu, informó ayer a El País que las estadísticas recogidas por la unidad permitieron detectar «un periodo crítico», entre el viernes, a las 21 horas, y el lunes a las 7 de la mañana, en que se registra el mayor porcentaje de fallecidos en siniestros de tránsito: el 43%. En este primer trimestre, ese porcentaje «subió al 52%», indicó el jerarca.
De acuerdo con los datos que hoy se divulgarán sobre la siniestralidad vial en el primer trimestre de 2014, hay ciertos guarismos que se mantienen incambiados: el 51,4% del total de fallecidos circulaba en moto, porcentaje que asciende al 57,6% cuando se trata de siniestros ocurridos en las ciudades.
Ayer, el Gobierno aprobó la reglamentación de la Ley de Seguridad Vial, que regirá en todo el territorio. El decreto, que refleja un trabajoso acuerdo con las intendencias, se concretó más de un año después de que la norma fuera aprobada por unanimidad en el Parlamento, y contiene disposiciones que afectarán a importadores de vehículos, motociclistas, ciclistas y empresas de transporte colectivo. También fija multas unificadas para los infractores.
Comentarios recientes