Archive for 2 de abril de 2014

Los riesgos que tiene beber agua embotellada


ENVASES PLÁSTICOS

Una investigación publicada por la revista de divulgación científica In Future deja ver que consumir este elemento en botellas de plástico puede ser perjudicial para la salud.

 descarga (13)

Científicos realizaron un análisis químico de agua embotellada, en el cual encontraron que esta presenta un alto contenido en desinfectantes para agua, restos de productos farmacéuticos y otros productos químicos, lo que hace que beber de este tipo de envases pueda causar más daños a la salud que los que provocaría tomar agua de la canilla.

De acuerdo al profesor de toxicología de la Universidad Católica Australiana, Chris Winder, los estudios realizados en animales concluyeron que el monómero utilizado para hacer el plástico, Bisfenol- A (BPA) puede generar diversos problemas de salud, como trastornos en el sistema reproductivo, en el sistema nervioso central, tiroides, así como provocar obesidad o causar hipertensión y diabetes.

En tanto, otro estudio realizado en Estados Unidos reveló que en la orina del 95% de las personas que bebían agua embotellada, presentaban restos de BPA.

Por otra parte, el uso de botellas de plástico contribuye a la contaminación del medio ambiente, ya que para realizar el envasado de agua se producen alrededor de 1.5 millones detoneladas de plástico al año.

Además del daño a la salud y al medio ambiente, también puede afectar tu bolsillo ya que el costo del agua que se consume de una botella, corresponde más al proceso de embotellado, el envase, la etiqueta y la tapa: Sólo 10% de lo que se paga por el agua embotellada corresponde al líquido.

De acurdo a cifras de la UNESCO, un litro de agua embotellada puede costar hasta 1,000 veces más que si se toma de la canilla, dependiendo de la región en que se comercialice.

Especialistas recomiendan beber agua de botellas reusables de acero inoxidable, con el debido cuidado de lavarla con agua y jabón cada vez que se llene de nuevo, para evitar la proliferación de bacterias.

http://www.espectador.com

Anuncio publicitario

Síndrome del comedor nocturno, un trastorno alimentario peligroso


SALUD

Médicos advierten que el síndrome del comedor nocturno no es una costumbre más, sino que se podría convertir en una grave enfermedad, tan grave como la anorexia, y sí puede tener incidencia sobre la obesidad.

52f248ecaaf50

¿Sufres de inapetencia durante el día y en la noche te baja toda la ansiedad y ganas de comer? ¿Padeces insomnio o despiertas en medio de la noche y te levantas a comer? Cuidado con esto porque sin darte cuenta, podrías tener el síndrome del comedor nocturno.

El síndrome del comedor nocturno o síndrome de alimentación nocturna, es un trastorno alimenticio, psicológico y del sueño, que consiste en un desarreglo en la pauta temporal de la ingesta de alimentos, asociándose principalmente a la depresión, baja autoestima, ansiedad y desequilibrios hormonales.

“Se caracteriza por una hiperfagia nocturna, se llega a ingerir más del 35% de las calorías totales después de la cena. El horario de esta conducta es variable y puede extenderse hasta las dos y tres de la mañana con una frecuencia de tres y cuatro veces por semana. Existe una fuerte necesidad de comer y por otra parte, lo consideran necesario para poder conciliar el sueño”, explica Ana Palacio, nutricionista del Centro de Tratamiento de la Obesidad de la Universidad de Chile.

Pero también podría deberse por una mala relación con los alimentos, un problema que a muchas mujeres les pasa, sobre todo a adolescentes, quienes viven constantemente contando calorías y la forma más eficaz de quemarlas.

También se le asocia cuando una persona trata de aparentar que come adecuadamente, pero cuando está sola, se lo devora todo.

“La prevalencia de este trastorno es más frecuente en mujeres (66%), cuya causa permanece desconocida. Con respecto a la edad se manifiesta regularmente durante la adultez temprana con edad media de 39 años, y en personas con índice de masa corporal de sobrepeso y obesidad”, agrega la especialista.

Por lo general, los signos incluyen saltarse el desayuno, comer la mitad de las calorías diarias después de la cena y despertar durante la noche para comer y volverse a dormir. Se tiene gran inapetencia durante la mañana y un enorme apetito durante la cena y por la noche.

Sin embargo, aún se debate si la etiología es psicológica o fisiológica. “La depresión se ha asociado con este síndrome. Aproximadamente el 75% de los pacientes comedores nocturnos han experimentado alguna forma de depresión en algún momento de la vida”, sostiene Palacio.

Hay que tener en cuenta que el síndrome del comedor nocturno no se relaciona con el trastorno por atracón, ya que en éste se intenta calmar la ansiedad o se canaliza la euforia mediante pocas comidas, pero muy copiosas que además se producen en cualquier momento del día, no sólo de noche.

Recomendaciones.

Desayuna y consume todas las calorías diarias 3 horas antes de acostarte. A menudo, las personas con síndrome de comedor nocturno no comen suficientes alimentos durante el comienzo del día porque no tienen hambre después de una noche de atracones.

Aumenta los niveles de melatonina. La melatonina es una hormona que hace que sientas sueño. La Journal of the American Medical Association establece que los niveles de melatonina son más bajos en las personas con este síndrome. Un estómago lleno hace que sea más fácil conciliar el sueño, por lo que aquellos que no tienen suficiente melatonina de manera natural para ayudarles a caer fácilmente en el sueño, dependen de los alimentos.

Aprende a manejar el estrés. El síndrome del comedor nocturno se asocia con el estrés. Cuanto mayor sea el nivel de estrés experimentado por alguien que es propenso al NES, peor se puede volver el síndrome.

Consulta a un psiquiatra para que te evalúen por depresión. El síndrome del comedor nocturno es a menudo provocado por o relacionado con la depresión, según Jennifer Lundgren, doctorado en investigación del Departamento de Psiquiatría de la Penn. El trastorno a veces se puede tratar con medicamentos antidepresivos.

Visita a un especialista en trastornos alimentarios. Si no puedes detener el síndrome del comedor nocturno, consulta a un especialista en trastornos alimentarios para que te ayude a determinar los pasos necesarios para superar este trastorno y formar una relación sana con la comida.

http://www.elpais.com.uy

Unesco lanzó campaña de difusión sobre tráfico ilícito de bienes culturales


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Con la presencia del subsecretario de Educación y Cultura Óscar Gómez se realizó el lanzamiento de la campaña de difusión y sensibilización sobre el tráfico ilícito de bienes culturales. La actividad se desarrolló el 31 de marzo en el Museo Nacional de Artes Visuales -MNAV- y fue organizada por la Oficina de Unesco Montevideo para los países del Mercosur y la Comisión Nacional del Uruguay para la Unesco.

Campana

En el lanzamiento se presentaron los 35 afiches seleccionados de todos los que participaron de un concurso de diseño regional que integró a postulantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Un jurado internacional otorgó premios a los tres primeros puestos, siendo el afiche de Alejandro Rodríguez Juele y Nicolás Peruzzo (Uruguay) el ganador del concurso. En segundo lugar con mención especial, fue seleccionado el afiche de Ana María Salgado (Argentina) y en tercer lugar el de María Belén Andruet (Argentina).

Además, se proyectó el corto audiovisual stop tráfico ilícito que representa la situación actual de los bienes culturales, que están siendo mayor objeto de tráfico en América del Sur, y la labor que desarrollan la Unesco y sus socios para el control y la prevención de este delito.

El “Programa de prevención del tráfico ilícito de bienes culturales de la Unesco” es financiado por la cooperación española y forma parte de las acciones de promoción de la Convención de Unesco de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes culturales.

“Iberoamerica está unida en este asunto”, expresó el especialista de Programa Cultura de Unesco, Fréderic Vacheron, quien hizo énfasis en la importancia del compromiso de las naciones, en tanto vivimos tiempos donde el número de excavaciones ilegales, el comercio de objetos arqueológicos y el tráfico de obras de arte, ha ido en aumento.

Además se destacó que es necesaria la sensibilización dado que el tráfico ilícito de bienes culturales “se convirtió en una de las actividades criminales más importantes a nivel transnacional, junto con el tráfico de armas y de droga”, según señaló Vacheron.

Por su parte, el subsecretario del MEC sostuvo que la campaña tiene “un valor fundamental” en tanto es necesario cuidar los bienes y hay que ser “previstos y precavidos” en lo que refiere al tráfico ilícito. Además insistió en la necesidad de preservar “el patrimonio vivo” y trabajar formando “ciudadanía cultural”.

http://www.republica.com.uy

Van ocho homicidios por violencia doméstica en lo que va del año


EL 41% DE LAS MUJERES QUE CONSULTAN POR ESTE TEMA SIGUEN VIVIENDO CON SUS PAREJAS

Mujeres De Negro

En los primeros tres meses del año se registraron ocho homicidios a causa de violencia domestica. Las víctimas fatales fueron siete mujeres y una niña. El lunes en una vivienda del barrio Villa García un hombre mató a su ex mujer y luego se ahorcó.

Los datos sobre la cantidad de víctimas fueron aportados por el Colectivo Mujeres de Negro. El año pasado cerró con 29 víctimas fatales por esta causa. Según el Colectivo cada 34 minutos la Policía recibe una denuncia de violencia doméstica. El 74,22% de las mujeres muertas por homicidios corresponden a casos de violencia de género.

El departamento que lidera en denuncias es Canelones seguido de Montevideo, Salto, Soriano y Florida cada uno con más de 1.000 denuncias al año. En total se realizan entre 11 y 12 mil denuncias al año por los distintos canales que se pueden hacer, ya sea la propia Policía, el Mides, la Justicia, o las ONG que trabajan en el tema.

Según las estadísticas cada diez días una mujer fue asesinada o su vida corrió peligro por violencia doméstica. Un 45% de los asesinatos ocurrió entre parejas separadas. Paralelamente, desde que se empezaron a aplicar las tobilleras a agresores de violencia doméstica, la evaluación de parte de las autoridades es muy positiva y ahora se realizará una evaluación al año de ser aplicadas y la idea del Ministerio del Interior es extenderlas a todo el país. En los pocos casos que se las quitaron volvieron a ser procesados, en este caso con prisión, por “desacato” al “violar la orden de restricción de acercamiento”.

En números

45%. De los asesinatos registrados ocurre entre parejas separadas.

41%. De las víctimas que consultan por violencia doméstica siguen viviendo con el agresor.

099 09 09 41. Es el teléfono de Mujeres de Negro al que se puede hacer denuncias

http://www.republica.com.uy

Odisea para cobrar y pagar facturas


VECINOS DE LOS PUEBLOS MÁS PEQUEÑOS DEBEN RECORRER KILÓMETROS PARA PAGAR

Los políticos que en tiempo electoral recorren el país han escuchado un reclamo unánime: en los pueblos con menos cantidad de habitantes no hay quien se haga cargo de los pagos de jubilaciones y las cobranzas de impuestos o tarifas de los entes.

533b8f2be4d50

En su reciente visita al pueblo Tomás Gomensoro, varios vecinos pidieron al expresidente Tabaré Vázquez que hiciera lo posible para que se instalara una agencia de cobranza, y así no verse obligados a viajar 30 kilómetros hasta Bella Unión, para pagar los recibos de los servicios estatales.

El candidato se mostró sorprendido de que la empresa UTE ya no cobre las facturas en sus locales. Fuentes empresariales de las redes de cobranzas y pagos, que pidieron reserva, indicaron a El País que Vázquez mandó consultar a su asesores sobre las alternativas para solucionar el problema.

El fenómeno se repite en otras localidades y con otros candidatos; la gente también reclama un lugar en donde cobrar jubilaciones y pensiones.

Para los privados, pagar y cobrar en localidades pequeñas «no es rentable», por el costo de los implementos de seguridad que exige la normativa.

Un comerciante que pretenda instalar una sucursal de las agencias de cobros y pagos necesita contar con un local que posea blindaje, iluminación especial, alarmas, guardia armado y un sistema informático potente. A esto se agregan costos fijos altos relacionados al mantenimiento, seguros contra todo y gastos destinados a cubrir las remesas de dinero.

Se debe desembolsar entre US$ 20.000 y US$ 25.000 para cumplir con los requisitos de seguridad que exige el Ministerio del Interior, según una importante fuente empresarial.

«En un pueblo de 1.000 o 2.000 habitantes, el negocio de pagos y cobranzas en red puede dejar una ganancia de unos $ 5.000 por mes. Eso hace impracticable la apertura de nuevas sucursales en ese tipo de mercado», afirmó otro empresario del sector.

Los consultados entienden que de «mantenerse los actuales requisitos de seguridad», será «imposible» que los privados asuman la tarea en localidades pequeñas.

El asalto a la sucursal Pocitos del Correo, en agosto de 2013, donde hubo dos muertos, profundizó la paulatina retirada de cobradores y pagadores en los pueblos más pequeños. Desde ese entonces el Correo dejó de pagar y cobrar.

A esto se suma que en algunos lugares los pagadores del BPS se niegan a hacer su tarea por miedo a la delincuencia.

Adrián Peña, un caudillo colorado de Canelones aseguró a El País que un centenar de pasivos dejó de cobrar su jubilación en pueblo Tapia, porque los funcionarios alegaron sentirse inseguros al pagar en un club social de la localidad, sin ningún sistema de apoyo.

El BPS decidió dejar de enviar pagadores a esa localidad. Por tanto, los pasivos deben trasladarse 12 kilómetros a la vecina ciudad de San Jacinto, para hacerse de sus haberes.

En ese contexto, Peña ordenó a sus ediles, en la Junta de Canelones, que reclamen a la Intendencia un incremento de las frecuencias de ómnibus entre Tapia y San Jacinto.

En Paysandú, el BPS hace una gira de pagos por 37 localidades. En algunos pueblos se pagan menos de 10 recibos. La particularidad que tiene es que el pago lo hacen en un camión blindado de una empresa privada. Años atrás, el BPS hizo un llamado para todo el país y se presentó esa empresa para hacer los pagos en Paysandú.

Facturas.

En el pueblo Las Flores, en el departamento Rivera, los vecinos tienen que trasladarse a Minas de Corrales o hasta Ansina, localizada en el departamento de Tacuarembó, para pagar facturas o cobrar. En ambos casos recorren 45 kilómetros.

En Cerrillada, localidad ubicada frente al homónimo brasileño, los vecinos juntan los recibos y se los entregan «a la dueña del boliche. Cuando ésta va a Rivera, los paga», afirmó Sonia, una vecina del lugar.

Los pobladores de Achar, Curtina y Paso del Cerro, en Tacuarembó, también se sienten afectados con las medidas de seguridad implementadas desde el Correo uruguayo. A ello se suman decenas de pueblos rurales a los cuales llegó la electrificación rural pero no hay donde pagar su consumo.

La edil del Partido Nacional Greysi Araújo, elevó una nota a la Dirección Nacional de Correos para informar y reclamar por la situación de unos mil ciudadanos de Achar que no pueden abonar sus facturas en esa localidad.

«La resolución del Correo está generando un enorme perjuicio a esa población», explicó en la carta.

En Achar no hay bancos, solamente podían pagar en el Correo. «Los habitantes de nuestra localidad y zonas de influencia, a la hora de pagar los servicios deben desplazarse 50 kilómetros hacia la ciudad de San Gregorio de Polanco», explicó.

En tal sentido, Araújo confirmó que la comunidad espera que algún vecino viaje hacia alguna localidad para pedirle que efectúe el pago.

Para abonar la factura se debe esperar que algún vecino se dirija a Paso de los Toros (a 70 kilómetros), a San Gregorio (a 50 kilómetros) o a Tacuarembó (a 100 kilómetros).

La legisladora departamental de Tacuarembó agregó que «el Correo, como empresa de todos los uruguayos, debería rever la resolución y mantener los servicios que tenía».

En Salto, los habitantes de Villa Constitución y Belén, los de mayor población del departamento, se organizan trasladándose hasta la ciudad capital en ómnibus, llevando varias facturas para no generar recargos a las espera de las posibles gestiones que reconsideren el estado de cosas actual.

Villa Constitución dista a 50 kilómetros de Salto y tiene unos 2.600 habitantes. Ir y volver a la capital tiene un costo de pasaje de $ 160. Las expectativas son pocas en cuanto a que el Correo retome la función de recaudación. Hay algunas personas que se han vuelto pequeñas empresas para hacer la función de mensajeros. Cobran $ 100 pesos por factura, por el riesgo de trasladar caudales entre dos ciudades.

«Ya hubo gente que se quedó con el dinero de algún vecino, pero no se ha querido denunciar para no quedar mal», dijo un comerciante que niega a cumplir este «servicio».

Por otra parte, una firma de cobranzas ha intentado animar a dos o tres dueños de negocios de la Villa para que instalen ese servicio, pero sin éxito. Entre lo que tienen que invertir y la baja rentabilidad que les significaría, no les resulta atractivo.

Doña Nilsa, vecina de la zona de chacras, se lamenta de que ya no puede pagar más la factura de UTE en la Villa, y como muchos recurrió a una amiga para que la asistiera.

«No es bueno andar con plata ajena, pero a mí me dificulta subir al ómnibus y pagar $ 160 solo para ir por un recibo; entonces estoy abusando de una vecina para que me solucione el problema», dijo.

En Belén, los vecinos están muy preocupados. Los separan 90 kilómetros de Salto y un pasaje vale $ 240 para recorrer 180 kilómetros. El alcalde Gustavo Viera hizo oír su voz y transmitió la inquietud en torno al cese del servicio de cobranzas que brindaba el Correo Nacional. No ha recibido respuestas.

Producción: Luis Pérez (Salto); Patricia Mango (Canelones); Freddy Fernández Rivera y Artigas); José Esteves (Tacuarembó); Marco Rivero (Paysandú); Víctor Rodríguez (Durazno).

RECLAMOS INTERNOS SIN SOLUCIÓN

Néstor López Arezo, edil del Frente Amplio de Rivera, hace un año alertó sobre las dificultades que tendrían que enfrentar los pobladores de pequeñas localidades, donde UTE no cobra más. Días atrás, cuando la Mesa Política del FA recibió al director de UTE, Walter Gómez, el edil de izquierda volvió a la carga. En esta ocasión, sugirió que el ente energético, y los demás, «hagan un convenio con ANTEL, que permita cobrar las facturas a través de un 0900, y mediante una llamada del celular, los vecinos puedan pagar sus facturas». Sostuvo el edil que «en todos los boliches de campaña, se venden tarjetas».

El diputado por Durazno Martín Tierno, del Frente Amplio, pidió que las facturas de UTE vuelvan a cobrarse en la sucursal de Blanquillo y no en el local del Correo. Al hacer uso de la palabra en la Cámara de Representantes, el legislador dijo que había intentado reunirse con el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, pero sin embargo hasta el presente no recibió respuesta.

En marzo pasado, el diputado por Tacuarembó, Edgardo Rodríguez (FA), denunció que 700 contribuyentes de Achar no podían pagar sus facturas, por las medidas adoptadas en el Correo. El legislador mantuvo un contacto con la presidenta del Correo, Solange Moreira, quien dijo que se buscaría una solución que hasta el momento no llegó.

http://www.elpais.com.uy/

El consumo de siete frutas o verduras frescas por día alarga la vida


ALIMENTACIÓN

Esta dieta rebajaría en un 42% el riesgo de muerte por enfermedades. La OMS recomienda consumir cinco.

foto_210431

El consumo de siete piezas de frutas y verduras al día tiene más beneficios para la salud que las cinco recomendadas al día, según ha publicado un estudio británico.

El estudio, realizado a 65.226 hombres y mujeres entre 2001 y 2008, indicó que el consumo de siete frutas y verduras al día rebaja en un 42% el riesgo de muerte por enfermedad mientras que las «cinco al día» sólo disminuyen el riesgo en un 29%.

Los investigadores, procedentes del University College London, utilizaron la llamada «Encuesta Nacional de Salud» que recoge anualmente datos sobre los estilos de vida y dietas de los británicos a través de sus visitas al doctor y de cuestionarios.

La investigación concluyó que cuando se aumenta el consumo de frutas y verduras se disminuye el riesgo de muerte por enfermedades, y resaltó las cualidades protectoras de las verduras frescas, ensaladas y la fruta por su alto contenido en antioxidantes encargados de reparar las células del cuerpo.

Por contra, subrayó que las frutas enlatadas parecían incrementar las probabilidades de muerte por enfermedad, debido al sirope de azúcar que contienen.

Mientras, el Gobierno británico defendió su política de «cinco al día» y añadió que alrededor del 66% de adultos británicos no consume las cinco piezas recomendadas al día.

Según expertos dietéticos, los resultados del estudio no son concluyentes ya que otros factores externos en el estilo de vida tienen relación directa con el aumento de las probabilidades de muerte por enfermedad, como fumar o el consumo excesivo de alcohol.

Los investigadores aseguraron que tuvieron en cuenta otros factores externos a la dieta y apuntaron que el consumo de una a tres piezas de verduras y frutas al día sólo rebaja en un 14% el riesgo de muerte por enfermedad.

Otros países como Australia aconsejan ya el aumento del consumo diario a «dos más cinco» al día -dos frutas y cinco verduras-, mientras que en la mayoría de países los «cinco al día» siguen siendo un desafío para la población.

http://www.elobservador.com.uy

Excluidos de la salud y las aulas por tener autismo


LA CARENCIA DE ESTADÍSTICAS Y SERVICIOS ESPECÍFICOS LOS RELEGA EN URUGUAY

Para una persona autista ir a la escuela o al médico puede resultar un cruel desafío, que puede no superar. En el Día Mundial de Concenciación sobre el Autismo, familiares de niños afectados llaman a tomar medidas que lo reviertan.

533b51469007d

«El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo no tiene por único objeto generar comprensión; es una llamada a la acción», enfatizó Ban Ki-Mon, secretario general de las Naciones Unidas en su mensaje oficial para este 2 de abril.

Andrés Pérez, presidente de la Federación Autismo Uruguay, hizo eco de sus palabras al recordar que Uruguay desconoce a ciencia cierta cuántas personas padecen trastornos del espectro autista, carece de un centro de referencia para atenderlas y no enseña a sus docentes a educar a los pequeños que están afectados.

«A estos niños les resulta difícil ir a jugar con otros al patio. Hay que enseñarles cómo es ir a jugar», ilustró Pérez, quien es padre de un niño que padece este trastorno. «El autismo no es una enfermedad, porque no tiene evolución y cura, como las enfermedades sino una serie de características de por vida», agregó.

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

El autismo es un trastorno ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen, aunque la medicina internacional se inclina hacia que hay una combinación de factores que lo generan (factores genéticos parecen ser los más importantes).

«Según un parámetro internacional, son el 1% de las personas las que padecen el trastorno», señaló Pérez. Si la relación se mantiene para Uruguay, existen más de 30.000 personas que tienen autismo, con distinto nivel de gravedad.

Sin embargo, «al no tener una estadística nacional es difícil prever cálculos de personas, médicos, técnicos y centros necesarios», lamentó Pérez. «En ese sentido estamos en un déficit importante».

Para concientizar sobre la realidad de quienes sufren autismo durante el día de hoy realizarán actividades específicas, entre las que se destaca la concentración en plazas con distintivos de color azul y la iluminación de las fachadas de edificios emblemáticos (ver nota aparte).

Carencias.

El presidente de la federación lamentó especialmente que no exista un centro de atención concreto al que puedan referirse padres y familiares cuando sospechan que su hijo puede padecer alguno de los trastornos del espectro autista.

«Existe una policlínica en el Hospital Pereira Rossell pero obviamente está sumamente desbordada», cuestionó. La policlínica funciona en la órbita de la Cátedra de Psiquiatría infantil. Pérez lamentó que el diagnóstico suele llegarle al niño y los padres después de un largo peregrinaje entre pediatras y especialistas.

El contar con una atención educativa adaptada a su realidad es otra de las grandes necesidades de las personas autistas en Uruguay. Existen solo dos escuelas específicas, una en Montevideo y otra en Salto, según Pérez. La escuela 231, que queda en la capital, tiene 60 niños y más de 30 en lista de espera.

Estas y otras necesidades (como que los maestros sean formados sobre el trastorno) fueron presentadas en un proyecto de ley ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Hasta el día de hoy los organismos citados (MSP, BPS y Codicen) no han dado respuesta en cuanto a esta problemática.

Un día para ayudar a que su vida mejore

La ONU declaró el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo para mejorar las condiciones de vida de los afectados.

Por qué no es enfermedad sino trastorno

Porque no tiene una evolución y una cura como la mayoría de las enfermedades, se habla de trastorno.

Discapacidad que aparece en los pequeños

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en la niñez.

Las cifras

30

Mil personas padecerían autismo en Uruguay si se aplicara la proyección mundial.

60

Niños acceden a la escuela N° 231 en Montevideo, específica para niños autistas.

http://www.elpais.com.uy/

Autoridades se unen por un Plan Nacional de Cultura


ACUERDO

El ministro y directores de Cultura departamentales presentaron la firma de la declaración de un proyecto que espera instaurarse, gane quien gane las elecciones

plan-nacional-de-cultura_308245

«Es un hecho histórico”, dijo Hugo Achugar, director Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura ayer al mediodía en el Punto de Encuentro del MEC con motivo de la firma de la declaración en pos de un Plan Nacional de Cultura. Junto a él se encontraba el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y los directores de Cultura de las 19 intendencias departamentales (a excepción del representante de Colonia) en una conferencia de prensa que, pese a la importancia que sus protagonistas le confirieron al acto, suscitó poca concurrencia.

“Nunca antes todo el país a través de sus autoridades en lo que tiene que ver con la gestión de la cultura firman una declaración en conjunto en la perspectiva de una política cultural de Estado y con una proyección de largo plazo”, dijo Achugar en referencia al proyecto, que es producto del diálogo conjunto que se viene realizando hace dos años. En la misma línea se expresó Ehrlich, quien sostuvo que el hecho “es un paso histórico en el desarrollo cultural del país” y destacó el buen momento que está atravesando la cultura.

El documento consta de puntos principales que señalan los lineamientos estratégicos para los próximos años: el fortalecimiento de la institucionalidad de la cultura; la protección del patrimonio, la diversidad y las identidades; promover el desarrollo económico sustentable de la cultura y las artes,  incentivar la presencia de la cultura uruguaya en el exterior; fortalecer la territorialidad y la descentralización; fomentar la profesionalización de la cultura y promover la participación ciudadana.
Consultado por la aplicación práctica de estos lineamientos, Achugar destacó que la mayoría ya están en funcionamiento, pero lo que están terminando de elaborar y va a llevar un tiempo es el Plan, para que en la próxima administración pueda sacarse la ley. El director de Cultura negó que el proyecto pudiera estancarse en caso que el Frente Amplio no gane las elecciones.

“Acá estaban reunidos colorados, frenteamplistas y blancos. Es un acuerdo político supra partidario y esto es lo que significa este documento, es una política de Estado”. Achugar calculó que para el año que viene el plan estará terminado y la ley llevará un par de años más para implementarse.
“Vamos a tener una entrevista próximamente con el Congreso de intendentes para presentar la declaración. Ya tenemos acordada la fecha, así que esto tiene apoyo nacional”, concluyó.

http://www.elobservador.com.uy

El estrés afecta a una cuarta parte de los trabajadores, la depresión a un 9,30%, el insomnio a un 10,20%


FACULTAD DE PSICOLOGÍA HACE RELEVAMIENTO SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD LABORAL Y SALUD

Estres

Una encuesta sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud laboral en Uruguay, realizada por investigadores del Centro de Investigación en Psicología de la Salud Ocupacional, la Innovación y el Cambio Organizacional de la Facultad de Psicología–Udelar, revela que el estrés afecta a una cuarta parte de los trabajadores, la depresión a un 9,30%, el insomnio a un 10,20% de los trabajadores.

La encuesta realizada en 2013 a 2.058 personas ofrece información sobre la situación de la salud y la seguridad en el trabajo en el contexto uruguayo. Aporta una descripción sistemática y ordenada sobre el tipo de riesgos a que se encuentran expuestos los trabajadores y trabajadoras en su actividad laboral cotidiana, el acceso que tienen a medidas de protección y, finalmente, el registro de los daños que se derivan para su salud y seguridad como consecuencia de la exposición a los riesgos laborales en ausencia de los medios protectores oportunos.

Se cubren un amplio número de riesgos, desde los relativos a la exposición a sustancias químicas o el estrés térmico, pasando por los riesgos eléctricos, de caída, precipitación, cortes, etc., hasta llegar a aquellos de carácter psicológico y psicosocial (acoso, violencia, estrés, etc.) Se incluyen también, variables en distintos niveles de análisis que van desde lo individual (p. ej., conductas de prevención del trabajo), a lo organizacional (p. ej., existencia de servicios de prevención, sensibilidad hacia la seguridad), sin descuidar lo grupal (p. ej., clima de equipo, estilos de liderazgo).

Entre los resultados más destacables se encuentra que el estrés afecta a una cuarta parte de los trabajadores/as, la depresión a un 9,30%, el insomnio a un 10,20% de los trabajadores/as.

En el caso de las enfermedades de carácter profesional, un 5,60% de trabajadores manifestó haber sido diagnosticado de alguna de ellas o se encontraba en trámites de diagnóstico, siendo el porcentaje algo superior 6,20% entre los trabajadores/as del sector servicios.

Además, un total del 6,60% de trabajadores/as afirmó haber sufrido algún accidente de trabajo en los dos últimos años.

Según se refleja en los datos de la encuesta, en lo que refiere a los factores violencia psicológica o física, el abuso o la discriminación, se trataría de elementos que están ausentes para la gran mayoría de los/as trabajadores/as uruguayos. Un 90 % de los/as encuestadas afirman no haber estado expuesto nunca a tales riesgos.

No obstante los investigadores destacan que hay que considerar que dada la especial gravedad de estos factores relacionados con la integridad y la seguridad física y emocional del trabajador/a, un porcentaje de incidencia relativamente pequeño no deja de suponer un problema potencialmente grave. Un 7% de los trabajadores dijeron estar expuestos a amenazas de violencia física en alguna medida, algo que ocurre habitualmente para el 3% de ellos. El 10 por ciento afirma haber estado expuesto a comportamientos abusivos en alguna medida.

En ambos casos además, es en el sector servicios en donde se encontró mayor presencia de este riesgo.

Por su parte la percepción de inseguridad laboral es baja entre los trabajadores uruguayos. El 87 por ciento de ellos considera que es poco o nada probable que pierda su trabajo en los próximos 6 meses, y el 85 por ciento piensa que es poco probable que su relación laboral finalice de forma indeseada.

En lo que respecta a la posible conflictividad entre el trabajo y lo doméstico, se destaca que el 46 por ciento de los trabajadores consideraba que su actividad profesional suponía un impedimento para tener una vida personal satisfactoria y relajada; y el 38 por ciento afirmó que su trabajo había sido un impedimento para cumplir con obligaciones sociales o familiares.

Las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar parecen tener una mayor incidencia en los sectores profesionales de los servicios y la construcción, según de los datos que se desprenden de la encuesta sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud laboral en Uruguay, realizada por investigadores del Centro de Investigación en Psicología de la Salud Ocupacional, la Innovación y el Cambio Organizacional de la Facultad de Psicología –Udelar.

http://www.republica.com.uy/

Gobierno reglamentó la ley de discapacidad


 URUGUAY

Deberá haber 4% de personas discapacitadas en Presidencia y ministerios

discapacitado-_295855

El Poder Ejecutivo difundió ayer el decreto reglamentario de la ley de discapacidad, que obliga a la Presidencia y todos los ministerios a contar con un mínimo de 4% de personal con alguna discapacidad que reúna condiciones de idoneidad para la función. Quedan excluidos, sin embargo, el personal militar, policial, docentes, servicio exterior y penitenciario. El régimen de ingreso que fijó el gobierno será «provisorio» por 15 meses.

La reglamentación establece que los organismos comprendidos deben realizar llamados a concurso a través del Sistema de Reclutamiento y Selección, en el que sólo podrán participar aquellas personas que acrediten estar inscriptas en el Registro de Personas con Discapacidad, que funciona en la órbita de la Comisión Honoraria de la Discapacidad, dice el decreto.

Ministerios y la Presidencia, además, deberán promover medidas para la integración de los discapacitados en los lugares de trabajo donde cumplan tareas. Entre otras cosas, tendrán que incluir “sistemas de apoyo, productos y servicios que las telecomunicaciones y nuevas tecnologías ofrecen para que las barreras del entorno puedan superarse”, dice el decreto reglamentario.

Los organismos quedan obligados a mantener informada a la Oficina de Servicio Civil. Del mismo modo, la oficina de Presidencia solicitará informes a los ministerios, para incluirlos en los proyectos de rendiciones de cuentas que cada año analiza el Parlamento.

En tanto que la Comisión Honoraria de la Discapacidad deberá ser atendida por el gobierno y los organismos involucrados en sus recomendaciones.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: