AUMENTARÁ TEMPERATURA Y EL NIVEL DEL MAR EN ESTE SIGLO
El cambio climático incrementará, durante este siglo, los riesgos de conflictos, hambrunas, crisis económicas, inundaciones y migraciones, advierte un informe de un panel de expertos de Naciones Unidas divulgado ayer.
El calentamiento global supone una amenaza creciente para la salud, el panorama económico, los recursos hídricos y los alimentos de miles de millones de personas, dice el informe elaborado por destacados científicos, que instó a actuar con rapidez para contrarrestar los efectos de las emisiones de dióxido de carbono.
«El aumento de temperaturas incrementa la probabilidad de impactos severos, generalizados e irreversibles» en todo el mundo, apunta el quinto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas inglés), ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007.
El informe del IPCC es el resultado de un intenso trabajo – fueron estudiadas más de 12.000 publicaciones- y constituye el informe científico más completo desde el informe de 2007.
Los científicos advirtieron que si no se consiguen atajar esas emisiones de gases con efecto invernadero, el costo podría elevarse a billones de dólares en daños a ecosistemas y a propiedades, en sistemas para protegerse del impacto de esos cambios.
Los efectos del cambio climático ya se están empezando a notar y empeorarán con cada grado centígrado de aumento de la temperatura.
El informe señala que el calentamiento es imparable pero puede ser reducido de forma drástica si el ser humano controla las emisiones de CO2. Algunas medidas que pueden aplicarse en lo inmediato son «baratas y fáciles», como reducir el derroche de agua, la extensión de zonas verdes en las ciudades, y la prohibición de asentamientos humanos en áreas de alto riesgo.
«Mensaje claro».
«El mensaje es claro. Si se logra limitar el calentamiento a 2 grados, se evitarán impactos mayores», dijo el climatólogo Jean Jouzel, miembro del buró del IPCC.
«La parte de la población mundial enfrentada a penurias de agua o afectadas por importantes inundaciones va a ser mayor», advirtió Jouzel.
«No estamos preparados frente a los riesgos vinculados al cambio climático», dijo por su parte el argentino Vicente Barros, copresidente del grupo de científicos autores del informe.
Consecuencias.
El nuevo documento, publicado en Yokohama tras cinco días de reuniones, detalla de forma más extensa el alcance del problema, que se aceleró a partir del siglo XX:
-Las temperaturas subirán entre 0,3ºC y 4,8ºC este siglo, lo que se añade a los 0,7ºC calculados desde que se inició la Revolución Industrial.
-El nivel de los mares aumentará entre 26 y 82 centímetros hasta 2100.
-El aumento de temperaturas recortará el crecimiento económico mundial entre un 0,2% y un 2% anual, calculan los científicos. El IPCC reclama un pacto mundial de aquí a finales de 2015 para limitar a 2ºC ese aumento en el siglo actual.
-Los impactos aumentan con cada grado centígrado y más allá de 4ºC podrían ser desastrosos, advirtió el texto.
-El cambio climático puede provocar más conflictos regionales, a causa de las migraciones de poblaciones afectadas por las inundaciones y de la competencia para monopolizar agua y comida.
-La producción de cereales (granos, arroz y maíz) tendría una dura disminución, frente a una demanda en neto crecimiento.
-Las hambrunas podrían ser especialmente severas en los países tropicales y subtropicales. La Amazonia es uno de los ecosistemas que más puede verse perjudicado, junto a los polos, los pequeños Estados insulares en el Pacífico y los litorales marítimos de todos los continentes. El informe detalla los efectos por regiones. En Sudamérica y América Central, los retos son la escasez de agua en áreas semiáridas, las inundaciones en zonas urbanas superpobladas, la caída de la producción alimentaria y de su calidad y la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos. Las ciudades latinoamericanas deben prepararse para modificar sus planes de urbanismo y de tratamiento de aguas. La producción agrícola deberá adaptarse a los períodos de sequía o de grandes lluvias, con granos más resistentes.
Números rojos
Un informe elaborado por la reaseguradora Swiss Re midió las amenazas a las que se enfrentan más de 600 urbes y 1.700 millones de personas.
Para su clasificación, el informe de Swiss Re suma posibles afectados por cada tipo de tragedia en cada ciudad. Por eso, un solo sujeto está contabilizado más de una vez, lo que implica que la cifra final de la población en riesgo supere el número de habitantes.
El ranking de ciudades es: 1) Tokio-Yokohama (Japón): 57,1 millones de personas en peligro; 2) Manila (Filipinas): 34,6 millones; 3) Delta del río de las Perlas (China): 34,5 millones; 4) Osaka-Kobe (Japón): 32,1 millones; 5) Jakarta (Indonesia): 27,7 millones; 6) Nagoya (Japón): 22,9 millones; 7) Calcuta (India): 17,9 millones; 8) Shanghai (China): 16,7 millones; 9) Los Ángeles (EE UU): 16,4 millones; 10) Teherán (Irán): 15,6 millones.
El informe de la aseguradora estableció, asimismo, un ranking del tipo de catástrofe que se convertirá en más frecuente como consecuencia del cambio climático y a la cantidad de personas que afectará el mismo.
El ranking es: 1) inundaciones: un riesgo para 379 millones de personas; 2) terremotos: 283 millones; 3) Vientos extremos: 157 millones; 4) Tormentas severas: 33 millones; 5) Tsunamis: 12 millones.
Comentarios recientes