Archive for 1 de abril de 2014

Cambio climático provocará más conflictos, inundaciones y hambre


AUMENTARÁ TEMPERATURA Y EL NIVEL DEL MAR EN ESTE SIGLO

El cambio climático incrementará, durante este siglo, los riesgos de conflictos, hambrunas, crisis económicas, inundaciones y migraciones, advierte un informe de un panel de expertos de Naciones Unidas divulgado ayer.

5339fccc08552

El calentamiento global supone una amenaza creciente para la salud, el panorama económico, los recursos hídricos y los alimentos de miles de millones de personas, dice el informe elaborado por destacados científicos, que instó a actuar con rapidez para contrarrestar los efectos de las emisiones de dióxido de carbono.

«El aumento de temperaturas incrementa la probabilidad de impactos severos, generalizados e irreversibles» en todo el mundo, apunta el quinto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas inglés), ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007.

El informe del IPCC es el resultado de un intenso trabajo – fueron estudiadas más de 12.000 publicaciones- y constituye el informe científico más completo desde el informe de 2007.

Los científicos advirtieron que si no se consiguen atajar esas emisiones de gases con efecto invernadero, el costo podría elevarse a billones de dólares en daños a ecosistemas y a propiedades, en sistemas para protegerse del impacto de esos cambios.

Los efectos del cambio climático ya se están empezando a notar y empeorarán con cada grado centígrado de aumento de la temperatura.

El informe señala que el calentamiento es imparable pero puede ser reducido de forma drástica si el ser humano controla las emisiones de CO2. Algunas medidas que pueden aplicarse en lo inmediato son «baratas y fáciles», como reducir el derroche de agua, la extensión de zonas verdes en las ciudades, y la prohibición de asentamientos humanos en áreas de alto riesgo.

 

«Mensaje claro».

«El mensaje es claro. Si se logra limitar el calentamiento a 2 grados, se evitarán impactos mayores», dijo el climatólogo Jean Jouzel, miembro del buró del IPCC.

«La parte de la población mundial enfrentada a penurias de agua o afectadas por importantes inundaciones va a ser mayor», advirtió Jouzel.

«No estamos preparados frente a los riesgos vinculados al cambio climático», dijo por su parte el argentino Vicente Barros, copresidente del grupo de científicos autores del informe.

Consecuencias.

El nuevo documento, publicado en Yokohama tras cinco días de reuniones, detalla de forma más extensa el alcance del problema, que se aceleró a partir del siglo XX:

-Las temperaturas subirán entre 0,3ºC y 4,8ºC este siglo, lo que se añade a los 0,7ºC calculados desde que se inició la Revolución Industrial.

-El nivel de los mares aumentará entre 26 y 82 centímetros hasta 2100.

-El aumento de temperaturas recortará el crecimiento económico mundial entre un 0,2% y un 2% anual, calculan los científicos. El IPCC reclama un pacto mundial de aquí a finales de 2015 para limitar a 2ºC ese aumento en el siglo actual.

-Los impactos aumentan con cada grado centígrado y más allá de 4ºC podrían ser desastrosos, advirtió el texto.

-El cambio climático puede provocar más conflictos regionales, a causa de las migraciones de poblaciones afectadas por las inundaciones y de la competencia para monopolizar agua y comida.

-La producción de cereales (granos, arroz y maíz) tendría una dura disminución, frente a una demanda en neto crecimiento.

-Las hambrunas podrían ser especialmente severas en los países tropicales y subtropicales. La Amazonia es uno de los ecosistemas que más puede verse perjudicado, junto a los polos, los pequeños Estados insulares en el Pacífico y los litorales marítimos de todos los continentes. El informe detalla los efectos por regiones. En Sudamérica y América Central, los retos son la escasez de agua en áreas semiáridas, las inundaciones en zonas urbanas superpobladas, la caída de la producción alimentaria y de su calidad y la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos. Las ciudades latinoamericanas deben prepararse para modificar sus planes de urbanismo y de tratamiento de aguas. La producción agrícola deberá adaptarse a los períodos de sequía o de grandes lluvias, con granos más resistentes.

Números rojos

Un informe elaborado por la reaseguradora Swiss Re midió las amenazas a las que se enfrentan más de 600 urbes y 1.700 millones de personas.

Para su clasificación, el informe de Swiss Re suma posibles afectados por cada tipo de tragedia en cada ciudad. Por eso, un solo sujeto está contabilizado más de una vez, lo que implica que la cifra final de la población en riesgo supere el número de habitantes.

El ranking de ciudades es: 1) Tokio-Yokohama (Japón): 57,1 millones de personas en peligro; 2) Manila (Filipinas): 34,6 millones; 3) Delta del río de las Perlas (China): 34,5 millones; 4) Osaka-Kobe (Japón): 32,1 millones; 5) Jakarta (Indonesia): 27,7 millones; 6) Nagoya (Japón): 22,9 millones; 7) Calcuta (India): 17,9 millones; 8) Shanghai (China): 16,7 millones; 9) Los Ángeles (EE UU): 16,4 millones; 10) Teherán (Irán): 15,6 millones.

El informe de la aseguradora estableció, asimismo, un ranking del tipo de catástrofe que se convertirá en más frecuente como consecuencia del cambio climático y a la cantidad de personas que afectará el mismo.

El ranking es: 1) inundaciones: un riesgo para 379 millones de personas; 2) terremotos: 283 millones; 3) Vientos extremos: 157 millones; 4) Tormentas severas: 33 millones; 5) Tsunamis: 12 millones.

http://www.elpais.com.uy/

Anuncio publicitario

Alerta por invasión de mosquitos para que no surja el Aedes Aegypti


OCURREN DOS O TRES VECES AL AÑO

En los últimos días se constata una invasión de mosquitos Aedes Albifasciatus que, más allá de sus molestas picaduras y perturbación de las horas de sueño, no representan riesgo alguno para la salud de la población.

Mosquito

De todas formas se aconseja protegerse con repelentes y no dejar agua estancada. Por su parte la directora de la Unidad de Zoonosis del MSP, Gabriela Willat, había explicado que estas invasiones de mosquitos ocurren normalmente dos o tres veces al año. En este momento los calores que aún se mantienen, más la humedad de los últimos días, favorecen su reproducción. Este tipo de mosquito afecta más a las personas alérgicas pero el cuidado mayor está a la hora de evitar el desarrollo del Aedes Aegypti transmisor del dengue.

En este sentido se recomienda no acumular agua en recipientes, si están fuera de la casa darlos vuelta para que junten agua. Otra forma es guardar bajo techo, no dejando a la intemperie, las cubiertas de automóviles y todo tipo de recipiente en el que se pueda acumular el agua de lluvia.

También usar repelente pero evitar el abuso de insecticidas.

El virus del dengue es de una variedad única que tiene al ser humano como único receptáculo, y es necesario que un mosquito pique a una persona infectada para transmitirse a otras personas.

En cuanto a los síntomas del dengue la forma leve, que es la más frecuente, es similar a una gripe. Se inicia bruscamente con fiebre, dolores de cabeza, dolores musculares y articulares. También hay una forma grave que puede ser mortal. Ante la mínima duda hay que consultar a un médico. Una medida importante es en los primeros 15 días de iniciados los síntomas, aislar a quien se haya contagiado para evitar que sea nuevamente picado por otros mosquitos, aumentando así los vectores que transmiten la enfermedad.

La primera referencia de un caso de dengue aparece en una enciclopedia médica china publicada en la dinastía Jin (265–420), formalmente editada durante la Dinastía Tang en el año 610, y publicada nuevamente durante la Dinastía Song del norte, el año 992, que describe una especie de “agua envenenada” asociada a insectos voladores, que tras su picadura provocaban unas fiebres muy elevadas. El dengue se extendió fuera de África entre los siglos XV y XIX, debido al desarrollo de la marina mercante y la creciente migración de personas, especialmente en los siglos XVIII y XIX.

http://www.republica.com.uy

Divulgan prometedor tratamiento alternativo contra el colesterol


Se trata de un anticuerpo que se inyecta cada dos semanas y abre una esperanza para personas con riesgo de enfermedades cardíacas

Un tratamiento experimental se mostró prometedor para reducir el colesterol malo, abriendo una esperanza para personas con riesgo de enfermedades cardíacas pero que no toleran los medicamentos conocidos como estatinas, dijeron investigadores el domingo.

5251a4eae481f

El tratamiento desarrollado por los laboratorios Amgen es conocido como Evolocumab, y se trata de un anticuerpo monoclonal que se inyecta cada dos semanas, en vez de administrarse en una gragea diaria.

Evolocumab es parte de un nuevo tipo de medicamentos conocido como inhibidores PCSK9, que elimina un gen relacionado con la regulación del colesterol en el hígado.

Investigaciones de dos experimentos distintos de fase III divulgados en la conferencia anual del American College of Cardiology mostraron que fue efectivo para disminuir los niveles de LDL, o colesterol malo, con pocos efectos secundarios.

El estudio mostró que el Evolocumab bajó más el colesterol que la única otra estatina disponible en el mercado, Ezetimibe.

También disminuyó el LDL en pacientes que estaban aún tomando estatinas, lo que sugiere que el Evolocumab podría utilizarse como un complemento para pacientes que necesitan una gran reducción de sus niveles de colesterol pero no pueden tolerar altas dosis de estatinas.

Cerca de nueve de cada 10 pacientes que tomaron Evolocumab disminuyeron el colesterol LDL por debajo de 70 mg/dL, la meta de personas con un alto riesgo de enfermedades cardíacas.

La importancia de reducir el LDL radica en que sus niveles altos pueden conducir a obstruir las arterias, aumentando el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

No obstante, los estudios llevados a cabo por Amgen solamente duraron tres meses, por lo que se necesitará un período más largo para demostrar la seguridad del tratamiento y su real eficacia para prevenir a largo plazo ataques al corazón.

«Creo que es un tipo de descubrimiento realmente importante en el área», dijo Peter Libby, profesor de medicina en Harvard Medical School.

Pero en definitiva, la verdadera prueba «está en que los resultados de estudios a largo plazo demuestren eficacia y seguridad», agregó Libby, que no estuvo involucrado en el estudio.

http://www.elpais.com.uy

La cirugía para perder peso podría revertir diabetes tipo 2


CIENCIA

El 37% de los pacientes diabéticos que se sometieron a cirugías bariátricas como parte de un estudio científico están libres de diabetes tipo 2.

51bb3453eef39

La cirugía bariátrica para la pérdida de peso en pacientes obesos con diabetes tipo 2 ayudó a muchos a llevar su azúcar en sangre a niveles saludables y no necesitar más medicamentos para la enfermedad tres años después del procedimiento, según datos presentados en una importante reunión médica el lunes.

La operación ayudó también a que los pacientes redujesen la necesidad de tratamientos para la hipertensión y el colesterol y llevó a mejoras en la calidad de vida comparadas con aquellos que recibieron terapia médica para la pérdida de peso, descubrieron los investigadores.

El estudio, denominado Stampede, en el que participaron 150 pacientes obesos que tuvieron diabetes tipo 2 mal controlada durante al menos ocho años, fue dirigido por investigadores de la Clínica Cleveland.

Comparó dos tipos de cirugía de adelgazamiento con la pérdida de peso lograda a base de dieta y ejercicio junto con consejos de nutrición y, en algunos, fármacos adicionales para la diabetes que pueden ayudar a promover la pérdida de peso.

Más éxito que la terapia médica

Más de un tercio de los pacientes que se sometieron a un bypassgástrico y un cuarto de los que tuvieron una gastrectomía vertical consiguieron niveles de azúcar en sangre por debajo de los recomendados por la Asociación Americana de la Diabetes (ADA por sus siglas en inglés) y no necesitaron más fármacos para controlarlo, dijeron investigadores.

 

Esto se compara con solo el 5% de los pacientes del grupo de terapia médica que lograron una cifra igual o inferior al seis por ciento. La ADA recomienda niveles del 7% o menos.

Tres años después, solo 5 a 10% de los pacientes con cirugía aun utilizaban insulina, comparado con un 55% de los del grupo de terapia médica.

http://www.elpais.com.uy

Solo hay cincuenta geriatras en el país


GRADO 5 SOSTIENE QUE LOS EXPERTOS NO SON APROVECHADOS

El profesor de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina, Italo Savio, informó a El País que en Uruguay hay unos 50 geriatras concentrados en la capital y dispersos en el interior. Estima que debería haber uno cada 5 mil adultos mayores «de acuerdo a estándares internacionales» pero hay uno cada más de 9.200. Según el especialista, faltan unos 50 geriatras. Sin embargo, advierte que con la excusa de que no son suficientes, no se toman medidas para incluir sus servicios en la asistencia. «No existe ninguna exigencia desde el punto de vista sanitario en la regulación de que en el sistema de salud deban existir geriatras (…), no existe ninguna exigencia respecto de la Geriatría ni definición respecto de qué servicios debería tener un servicio sanitario para poder tener usuarios adultos mayores», sostuvo.

descarga (11)

Savio agregó que «aparentemente no hay mucho interés» en que se genere una disposición de este tipo. Explicó que un equipo básico para una unidad de evaluación geriátrica es el médico especialista en Geriatría, un licenciado en Enfermería, otro en Trabajo Social, y «si es posible un licenciado en Psicología, dependiendo de las estructuras donde trabajen».

http://www.elpais.com.uy

MSP justifica desaparición de meta para los ancianos


NO AFECTARÁ DERECHOS, PERO LOS CENTROS NO RECIBIRÁN PARTIDAS POR PROMOVERLOS

El MSP salió al cruce de la Sociedad de Gerontología y Geriatría y del Departamento de esa especialidad. Sostuvo que, aunque suprimirá los pagos a los prestadores por estimular las consultas, mantendrá los derechos de los ancianos.

533a07af5516c

El Ministerio de Salud Pública (MSP) paga a los prestadores por cumplir con ciertas metas en su servicio. La actual meta número tres, consiste en dar partidas de dinero a las mutualistas y los hospitales públicos por estimular las consultas de los adultos mayores, y establece, como mínimo una por año para los mayores de 65 años y dos para los mayores de 75.

Además, el Ministerio se hace cargo de pagar estas consultas, por lo cual son gratuitas para los usuarios. La meta tres también establece que los adultos mayores tienen el derecho de recibir el carné de adulto mayor para resumir su situación y simplificar la transmisión de información con los equipos de atención.

En este sentido, el MSP manifestó que «los derechos a la accesibilidad a controles y tickets» seguirán vigentes en todo el país, por más que se supriman los estímulos para los prestadores.

La Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría (Sugg) y el Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina denunciaron la semana pasada la desaparición de la meta tres y advirtieron que esto afectará los derechos de los adultos mayores.

Además, destacaron que se trata de una discriminación a esta población ya que se suprime la «única meta asistencial» vinculada a ellos.

Sin embargo, fuentes de la cartera sostuvieron ayer a El País que esto no será así, que los derechos adquiridos no vuelven hacia atrás, que seguirán vigentes -por tanto se seguirán pagando las consultas a los usuarios de mayor edad-, pero reconocieron que ya las mutualistas no cobrarán un estímulo por promover la visita al médico de estos usuarios y demás aspectos establecidos en esa meta.

«Entendemos que los adultos mayores ya saben de este derecho, son conscientes de la importancia de acceder a él y que por eso no es necesario seguir pagándole a los prestadores para que los sigan motivando a utilizarlo», advirtieron desde el MSP.

La idea de la cartera es que la meta tres se convierta en un estímulo para que las mutualistas promuevan los cargos de alta dedicación en los centros de salud. Sin embargo, desde el Ministerio dijeron que esto aún no está confirmado.

Por otra parte, las fuentes del MSP señalaron que el comunicado de la Sugg, donde se realizaba esta denuncia, tenía que ver más con una pelea con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), que promueve la creación de cargos de alta dedicación -que no incluye a los geriatras- que con una queja puntual por la posibilidad de que los prestadores ya no cobren por estimular las consultas de los adultos mayores y demás puntos de la meta tres.

Y, pese a lo comunicado por el Ministerio, fuentes de la Sugg dijeron a El País que su crítica va más allá de que se suspendan los estímulos a los prestadores. Si bien en el comunicado alertaron que «medidas y retrocesos de este tipo» provocarán que los «prestadores no tengan exigencia ni estímulo alguno para desarrollar servicios amigables y de calidad para esta población».

En los datos dados a conocer por el MSP antes de la apertura del corralito, en enero pasado, se mostró que casi todas las mutualistas cumplen entre un 50% y 60% con la meta tres (es decir que esa es la cantidad de adultos mayores que consulta las veces establecidas).

En tanto, la cartera no difundió los datos de lo que sucede en los hospitales públicos en manos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Supuestamente, el sistema informático que usan no permite mostrarlos.

Metas a cumplir

Según lo que establece el Servicio Nacional Integrado de Salud (SNIS), las metas asistenciales son herramientas con las que cuenta la Junta Nacional de Salud (Junasa), para «orientar las conductas de las Instituciones». Según el porcentaje de cumplimiento de estas, las mutualistas y hospitales reciben más o menos dinero del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Las metas, hoy por hoy, promueven que los niños de un año, las mujeres embarazadas, los adolescentes, los adultos y los adultos mayores se controlen regularmente.

http://www.elpais.com.uy

Lascano se convertirá en capital del asado


EL FIN DE SEMANA SE CELEBRARÁ EL FESTIVAL DEL CLUB DE LEONES

Lascano se convertirá en la capital del asado con cuero los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 próximos, momento en que palpitará el trigésimo festival de la integración organizado por el Club de Leones.

asado

Habrá desfiles gauchescos, actividades deportivas y una gran feria gastronómica, entre otros espectáculos.

El Dr. Jorge Graña Terra, vocero de la entidad social, recordó que «el año pasado se donaron 72 vacunos y todos fueron convertidos en asado con cuero sin que sobrara un solo kilo».

Los ejemplares fueron donados por productores ganaderos consustanciados con la actividad de los Leones.

Para la realización del festival, que tendrá como escenario el Centro del Espectáculo de la Intendencia de Rocha en el predio frente a la plaza de Deportes, ya vienen trabajando más de 50 integrantes del Club de Leones de Lascano.

La actividad permite beneficiar a once instituciones, escuelas, liceos, centros Caif, el hogar de niños, el hogar de ancianos, el hospital y el grupo Caritas.

http://www.elpais.com.uy

Explican por qué hay personas que logran recordar lo que soñaron


DEMOSTRARON QUE LAS PERSONAS SUEÑAN CON TEMAS IMPORTANTES PARA SU VIDA

¿Por qué hay personas que recuerdan lo que soñaron? Esta pregunta ya tiene algunas respuestas científicas: tienen un oído más sensible y se despiertan por breves instantes en algunos ciclos del sueño.

533a0dd446c8c

Los sueños siempre han sido materia de las más variadas interpretaciones, al igual que la explicación de por qué se sueñan o cuál es la causa de que algunas personas recuerden sus sueños y otras los olviden por completo. Este último aspecto fue estudiado específicamente por un grupo de científicos del Centro de Investigaciones de Neurociencia, en la ciudad de Lyon, Francia.

Estudiaron a 21 voluntarios que eran capaces de recordar lo que habían soñado un promedio de 5,2 días de la semana. También analizaron a 20 que recordaban poco de sus sueños y les pasaba, en promedio, dos veces al mes.

Las pruebas.

A todos los voluntarios les pusieron electrodos en su cabeza para registrar la actividad cerebral. Así, vieron que los que habitualmente recordaban sus sueños tenían un oído más sensible, tanto mientras dormían como cuando estaban despiertos.

Además, los que mejor recordaban lo que evocaban en las noches tenían pequeños momentos en que se despertaban al final de cada ciclo de sueño. Esto les permitiría recordar mejor los contenidos.

Por último, los investigadores tomaron imágenes cerebrales y vieron que quienes recordaban con mayor frecuencia tenían dos zonas cerebrales muy activas tanto cuando dormían como cuando estaban en vigilia. Se trataba de las áreas que están involucradas en la orientación de la atención hacia los estímulos externos.

«Esto puede explicar por qué los `buenos recordadores` reaccionan más a los estímulos ambientales, están más atentos incluso cuando duermen y, por lo tanto, registran mejor sus sueños en la memoria en comparación con los `pobres recordadores`», explica Perrine Ruby, del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia.

Otro aporte a este hallazgo lo hizo el neuropsicólogo sudafricano Mark Solms, de la Escuela de Medicina Real de Londres, quien observó que cuando se lesionan estas áreas del cerebro que ayudan a estar atento al ambiente, la persona deja de recordar lo que sueña.

El equipo de Lyon concluyó: «los resultados sugieren que los buenos y los pobres `recordadores` se diferencian en la memorización de los sueños, pero esto no excluye que ellos también puedan ser diferentes en la producción de sueños. De hecho, es posible que un buen recordador produzca mayor cantidad de sueños que las personas que recuerdan poco», consideraron.

Robert Stickgold, neurocientista cognitivo de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, agregó que las pruebas demuestran que las personas sueñan con temas que a nivel emocional son importantes. Incluso, pueden soñar con el desafío de resolver un problema que los tiene preocupados. Estudios realizados sobre este aspecto han obtenido que quienes sueñan más llegan a obtener el resultado antes que los que no recuerdan sueños.

El descanso.

Numerosas investigaciones en los últimos meses reivindicaron la importancia de un buen descanso. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Cincinnati, que siguió a 1.000 adolescentes de entre 12 y 15 años, advirtió que el círculo de personas más cercanas en la etapa de la adolescencia puede influir más en los hábitos de sueño que la propia biología.

El director del estudio, el profesor de Sociología David Maume, declaró que los jóvenes que dormían más y mejor se sentían parte del entorno de sus escuelas o tenían amigos que se involucraban en su vida académica y social.

El buen descanso permite al cerebro limpiarse de los residuos acumulados durante la víspera gracias a un mecanismo descubierto recientemente, y que está sobre todo activo durante el descanso, mostró una investigación publicada en octubre del año pasado.

Para este trabajo de limpieza el cerebro utiliza un sistema único llamado «glinfático», de alta actividad durante el descanso y que permite limpiar la mayor parte de toxinas responsables de enfermedades como el alzhéimer.

Dispositivos.

La empresa iWinks desarrolló un dispositivo que podría inducir sueños, lo que permitiría dar al usuario la oportunidad de «crear» sus propios sueños.

Este nuevo dispositivo, llamado Aurora, consta de una banda elástica que se coloca alrededor de la cabeza y posee sensores que monitorean las ondas cerebrales y el movimiento de los ojos, lo que determina las distintas fases del sueño de quien lo utiliza.

El equipo, que se conecta al teléfono celular, activa luces y sonidos especiales preprogramados que ayudan a mantener al usuario consciente de que está soñando mientras está dormido, lo que le permitiría tomar control de los sueños sin despertarse, algo anhelado por muchos.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: