«ASSE tiene ventajas frente a mutualistas»

ALICIA FERREIRA

La gerenta general de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Alicia Ferreira, justificó a El País la no divulgación de los tiempos de espera para las consultas, y sostuvo que esto no se puede hacer hasta que se renueve el sistema informático que se utiliza en los hospitales.

5338a3209bcd8

En tanto, sostuvo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) ya le comunicó que recibirán una sanción. Por otra parte, advirtió que «permanentemente se reciben denuncias» de usuarios inconformes, pero, a pesar de esto, defendió el sistema y dijo que en muchos aspectos este superaba a las mutualistas. «Acá no se cobra nada. Ni para hacer una súper resonancia», precisó.

-¿Por qué ASSE no dio a conocer los datos sobre los tiempos de espera?

-Nosotros tenemos tiempos de espera calculados y los presentamos. Incluso acá (NdeR: sobre su escritorio) tengo un librillo que mandamos de manera digital al MSP. El tema es que la medición de tiempos de espera para que sea un indicador válido de calidad de atención o de accesibilidad del usuario tiene que cumplir con determinados requisitos.

-¿ASSE no cumple con ellos?

-Te pongo un ejemplo: una persona va a una policlínica y pide hora para tal urólogo, le dicen que antes lo puede atender otro, pero ella no quiere y prefiere esperar al que eligió aunque se tarde dos meses. Bueno, en ese caso, no es que se demoró dos meses, sino que la persona no quiso ir al profesional que se le ofreció primero. Lo que sucede con ASSE es que no tenemos en todos los hospitales un sistema que permita registrar estos casos. La estrategia del MSP es que el programa identifique a los usuarios que tienen condiciones especiales. Nosotros ya contamos con un sistema que permite hacer esta diferenciación.

-¿Y por qué no se utiliza?

 

-Sí, se utiliza, pero está instalada solo en 70 lugares. Lo que pasa es que ASSE tiene 40 hospitales y más de 800 policlínicas; entonces, extender la red informática, con tecnología 3G, a todas partes, nos lleva más tiempo que al resto. Como no lo tenemos universalizado el MSP resolvió no tomar en cuenta los datos que presentamos.

-¿Pero ASSE tiene los datos de algunos hospitales?

-Sí.

-¿Y eso no se va a hacer público?

-Pero qué sentido tiene que yo diga que en el Hospital de Young si un usuario va a pedir hora con un cardiólogo se demora una semana, si nosotros tenemos usuarios en todos lados. Ese dato no es significativo, por lo menos para lo que el Ministerio quiere la información, que es para evaluar si uno de los pilares de la reforma de la salud, que es mejorar la accesibilidad asistencial, se está cumpliendo. Y, nosotros en ASSE, tenemos la obligación, porque somos los prestadores del Estado, de cumplir más que nadie esos preceptos.

-¿Y se cumplen?

-Se cumplen. Por otra parte, ASSE tiene ventajas con respecto a la mutualista. No se cobra nada. Cero peso. Ni para una súper resonancia, ni para una consulta, ni para un medicamento. Además, si una persona tiene cálculos en la vesícula, lo ve el cirujano y le dicen que lo van a operar, ASSE coordina que se le haga el electro, la placa y todos los exámenes que se necesiten en un solo día. No tiene que ir una vez a cada uno como pasa con los prestadores privados.

-A través de la Junta Nacional de Salud (Junasa) se dijo que ASSE iba a ser sancionada por no presentar los datos. ¿Esto ya sucedió?

-Nos comunicaron que esto iba a ser así, estamos esperando que llegue la sanción.

-¿ASSE recibe denuncias por mala atención o mala praxis?

-Siempre va a haber denuncias en ASSE y está bien que así sea. Nosotros tenemos un protocolo para que en cada caso que haya una denuncia se inicie una investigación. Además, estamos instrumentando en los hospitales comités de seguridad del paciente, que hacen todo un análisis de cómo ha sido el proceso asistencial, porque si hubo errores lo más importante es reconocerlo y resolverlo.

-¿Qué tipo de errores son los que suceden?

-En la gran mayoría de los casos no llegan a ser grandes problemas, no son temas de mala praxis sino fallas en la atención.

-¿Tienen medido cuánta cantidad de denuncias se hacen?

-Permanentemente se reciben denuncias por problemas en la asistencia. Todos los días no, pero diez al mes hay. Lo que se hace es procesarlas. La mayoría son temas que no han tenido consecuencias importantes, pero la persona siente que no la atendieron adecuadamente y se hace la investigación. Eventualmente, si se identifica que alguien cometió un error importante, se hace un sumario. Pero el porcentaje es ínfimo. ASSE tiene ocho millones de consultas y 50.000 intervenciones quirúrgicas al año. En ese número, que haya diez por mes, es mínimo.

-¿Cuántas personas atiende ASSE hoy?

-ASSE tiene hoy 1.270.000 usuarios en total en todo el país. No tenemos el porcentaje de cuántos efectivamente usan los servicios, pero la idea nuestra es que todos usuarios, 800.000 más o menos por carné gratis y el resto de los afiliados a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), tengan su médico de referencia, su médico de cabecera, para que, eventualmente, si precisa atención, esta sea la mejor.

No más CTI para los hospitales

ASSE cuenta con unas 120 camas de CTI en todo el país, aunque la mayoría de ellas están en Montevideo. Sin embargo, su gerenta general advierte que no se necesita tener más.

«Es cierto, la demanda de pacientes, sobre todo en invierno, es mayor. Pero por lo general tenemos de 20 a 30 pacientes internados en los CTI privados», precisó.

Ferreira sostuvo que como la falta de camas es un problema común en el interior, este es de fácil solución «porque las mutualistas allí son más bien chicas y muchas veces no llenan los CTI con sus propios pacientes».

«Es mucho más costoso armar un CTI nuevo que, eventualmente, contratar algunas camas cuando la demanda nos supera», concluyó.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

One response to this post.

  1. Reblogueó esto en VOS en PLURAL.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: