Mvotma realojó 689 familias de zonas inundables

HAY OTROS 1.200 CASOS EN VÍAS DE EJECUCIÓN

La subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), Raquel Lejtreger, dijo en el Parlamento que la cartera ha concretado durante la actual gestión de gobierno el realojo de 689 familias que vivían en zonas inundables o contaminadas y tiene en ejecución otras 1.200 soluciones.

Lluvias

La subsecretaria y el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, encabezaron una delegación que visitó la Comisión de Medio Ambiente del Senado, con el objetivo de informar sobre la posición que expuso nuestro país en la 19º Conferencia de las Partes (COP19) realizada sobre fines de 2013 en Varsovia, Polonia. La COP es el principal organismo de decisión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En ese contexto, Lejtreger señaló a los legisladores que la cartera creó en el año 2007 la Dirección Nacional de Aguas, que tiene una sección vinculada al tema de las inundaciones y el drenaje urbano. “Esto se concretó casi conjuntamente con las inundaciones de 2007, por lo cual la Dirección ha tenido un rol importante en esta materia”, afirmó la jerarca, según consta en la versión taquigráfica a la que accedió LA REPÚBLICA.

“En ese sentido, es muy importante todo el trabajo que está haciendo el Ministerio en el campo del ordenamiento del territorio y el aporte que ha sido contar con un marco normativo en el que, precisamente, se mencione este componente ambiental. Está claro que en aquellos terrenos que son inundables no se debe construir y me refiero a actividades como las residenciales”, apuntó Lejtreger.

Destacó que el Ministerio ha trabajado en la generación de mapas de riesgo de inundación, elaborado en base a componentes científicos, pero que también cuentan con elementos subjetivos como la opinión de las personas que viven en cada lugar, “que muchas veces saben hasta dónde llegó el agua en determinado momento”.

“La sumatoria de todo esto más el trabajo de relevamiento de las áreas inundables, en conjunto con la Universidad y con otros ministerios, nos ha ido dotando de un conocimiento mucho más certero en cuanto a la planificación. Sobre la base de esa misma metodología han comenzado a realizarse los mapas de sequía, con la incidencia que eso tiene en nuestra producción, además de la importancia social y económica que conlleva”, destacó la subsecretaria.

Acciones en conjunto

Paralelamente, el Ministerio cuenta con una cartera de tierras destinadas a viviendas. “En efecto, existe un decreto que posibilita que tierras pertenecientes a otros Ministerios, que estén ociosas, sean transferidas sin erogaciones al Mvotma para la generación de viviendas sociales. Todos esos terrenos han sido evaluados, pues hoy no ingresa a la cartera de tierras ningún terreno inundable”, explicó Lejtreger.

“Nuestro Plan Quinquenal de Vivienda tomó la perspectiva del riesgo de inundación como uno de los lineamientos estratégicos clave”, señaló la funcionaria. También puso énfasis en que el plan de relocalización de familias radicadas en zonas inundables, que abarca áreas contaminadas, se ha ido desarrollando en conjunto con las intendencias.

“Lo que complementa la tarea que se está desarrollando, son las acciones de adaptación, que tienen que ver con cómo se construye en las áreas donde accede el agua y qué medidas se implementan, por ejemplo, en torno a las instalaciones eléctricas u otras cuestiones que hacen a la seguridad de las personas que allí habitan”, expresó.

Si bien dijo que se trata de un área de conocimiento y planificación bastante recientes, Lejtreger informó a los parlamentarios que “a la fecha -y en este período- se han concretado más de 689 realojos -no todos ellos son por áreas inundables, sino también por zonas contaminadas- y están en ejecución más de 1.200 soluciones”.

Además, hizo hincapié en el esfuerzo realizado en experiencias anteriores, como las inundaciones de 2007, cuando casi 400 familias fueron trasladadas desde áreas inundables, en un trabajo conjunto entre el Ministerio, las intendencias, Mevir y programas cooperativos, entre otros. Si no se hubiese realizado aquella tarea, “en este último evento que tuvimos hubiera habido mil evacuados más, por lo menos”, comentó.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: