DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN
En Uruguay el 31,5 % de los niños de entre seis y 24 meses tiene anemia. El porcentaje asciende a 41 % si se focaliza en los niños de entre seis y 11 meses. Vea en este interactivo la forma de prevenirla
El problema nutricional “más frecuente y más grave” en el mundo es la anemia, dicen las autoridades del Ministerio de Salud Pública en las “Guías para la prevención de la deficiencia de hierro”, un material elaborado en 2007.
La Organización Mundial de la Salud lo considera un “problema de salud pública” cuando afecta a más del 5 % de la población de un país. En Uruguay, los últimos datos disponibles revelan que el 31,5 % de los niños de entre seis y 24 meses tiene anemia. El porcentaje asciende a 41 % si se focaliza en los niños de entre seis y 11 meses. En el grupo de 12 a 17 meses la prevalencia baja al 29 % y en el de 18 a 23 meses, a 24%.
Ayer se presentaron los primeros resultados del programa Uruguay Crece Contigo, que se implementa desde 2012 bajo la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y que está dirigido esencialmente a embarazadas y niños menores de cuatro años carenciados.
El 33 % de los niños con los que trabajó el programa -todos de hogares del «núcleo duro» de la pobreza- tenía anemia al inicio de la intervención; al cierre de la misma (unos diez meses después, en promedio), los afectados habían disminuido al 10 %.
Las embarazadas, los niños (sobre todo los menores de dos años) y los adolescentes (especialmente las mujeres) son quienes tienen mayor riesgo de sufrir anemia.
En los niños afecta el desempeño intelectual, el desarrollo psicomotor, disminuye la resistencia a infecciones y retarda el crecimiento. Si bien la deficiencia de hierro afecta el desarrollo cognitivo en todos los grupos de edad, sus efectos en los primeros años de vida son en gran medida irreversibles.
Menores de 2 años
Diagnóstico
El diagnóstico de anemia se hace midiendo la concentración de hemoglobina en la sangre. A todos los niños de entre nueve y 12 meses de edad se les debe realizar un hemograma por punción digital, y repetirse a los 18 meses especialmente si están en situación de alto riesgo de desarrollar anemia:
a) Niños prematuros y/o con peso al nacer menor a 3000 g.
b) Niños que consumen más de 700 cc de leche de vaca por día.
c) Niños alimentados a pecho que no cumplen con la suplementación con hierro o no son alimentados oportunamente con buenas fuentes de hierro.
d) Niños que tienen dietas carenciadas, desnutrición, infestaciones parasitarias u otras causas de sangrado crónico.
Suplemento de hierro
1. Los niños prematuros o de peso al nacer menor de 3000 g, deben recibir entre 2 y 15 mg/kg/día de hierro elemental, a partir del mes de vida y hasta los 24 meses de edad.
2. Los niños alimentados a pecho, así como los que son alimentados artificialmente y tuvieron un adecuado peso al nacer, deben recibir entre 2 y 15 mg/kg/día de hierro elemental a partir del cuarto mes y hasta los 24 meses de edad.
Niños mayorse de dos años hasta la adolescencia
Diagnóstico
1. Hemograma anual en todas las adolescentes mujeres a partir de la primera menstruación.
2. Hemograma de control en niños y adolescentes varones que tengan historia de deficiencia de hierro en edades tempranas.
Política estatal
• Toda la harina de trigo para consumo humano que se comercializa en el país está fortificada con hierro; también la leche de programas alimentarios estatales.
• Desde 2012 el Mides facilita el acceso económico a leche en polvo fortificada con hierro a los usuarios de la Tarjeta Uruguay Social del Plan de Equidad, por ser considerada una población de alta vulnerabilidad a la carencia de hierro y por tanto al desarrollo de anemia. La leche “Más” la elabora Conaprole y se consigue en los comercios solidarios (que aceptan la tarjeta del Mides) de todo el país.
Posted by Vos en Plural on 12 marzo, 2014 at 11:49
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.