Archive for marzo 2014

Riesgos Psicosociales en Prevención de Riesgos Laborales


A.FU.SEC.

Como empleado estatal se constata que superiores actúan de modo personal y sugiere que olvidan el estatuto del empleado público,esto conlleva a que existan diferencias de opiniones ya que el subordinado reconoce que se le está tratando con desprecio,se le limita su trabajo y eso es Mobbing.Un jefe debe tratar a el personal que se le asigna ,siguiendo los reglamentos y no a su antojo personal.El estado no repara al 100 x 100 esto y por ende se suceden problemas y el jefe abusa por su rango.Es necesario que quienes ejercen grados de mando pasen por un exámen psicológico que arroje si está en condiciones de dirigir un grupo de trabajo.Ho y funciona a gritos y golpes a una mesa,el dedo pulgar apuntando al rostro en señal de que aquí se hace lo que yo digo ,esto provoca miedo,enferma y no está bien.

10012483_728426053845024_1372348303_n

Fuente: La Voz de Afgap

Ver la entrada original

Anuncio publicitario

Prostitutas se movilizan para acceder a viviendas


GRUPO «VISIÓN NOCTURNA»

descarga (9)

La coordinadora general del colectivo “Visión Nocturna” que nuclea a integrantes de la zona litoral y norte del país, Karina Núñez, dijo que desde 2007 asesoran a la Comisión Nacional de Apoyo a este núcleo, creado a través de la Ley 17.515.

Nuñez, oriunda de Fray Bentos, señaló que en Río Negro trabajaron junto a la diputada Graciela Cáceres en la elaboración de “una Ordenanza Departamental que contiene 35 artículos, pero permanece trancada en la Junta Departamental y en el área jurídica de la Intendencia de Río Negro”.

Se calcula que hay unas 17 mil trabajadoras sexuales en todo el país y “estos datos se desprenden de un muestreo estimativo realizado entre 2009 y 2010.

De un total de 6.785 mujeres que se atienden en las policlínicas de ASSE, hay tres ejerciendo la prostitución sin controles sanitarios”, expresó.

En la última reunión efectuada en la sede del Ministerio de Desarrollo Social, asistieron unas diez interesadas en acceder a núcleos habitacionales, en tanto, Nuñez explicó que no están interesadas en conformar ‘guettos’, sino construir a través de nuestros derechos”.

Fuente: El Telégrafo

 

Impuesto a bebidas alcohólicas para combatir el consumo


CREARÁN NUEVA TASA Y ORGANISMO DE CONTROL

El parlamento analiza el proyecto de Ley que envió el Poder Ejecutivo para regular el consumo de alcohol. Oficialismo y oposición apoyan su implementación aunque discrepan en algunos puntos. Los diputados Orrico, Alonso, Montaner y Radío en entrevista con LA REPÚBLICA analizan la iniciativa

alcohol

El proyecto de ley sobre consumo, distribución y expendio de bebidas alcohólicas, enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento en agosto del año pasado, ingresará en una nueva etapa esta semana, cuando a nivel de la comisión parlamentaria que lo estudia se inicie el análisis artículo por artículo de la iniciativa.

Hasta el momento, la “Comisión especial de drogas y adicciones con fines legislativos” de la Cámara de Diputados, se ha dedicado a recibir a distintas personalidades y delegaciones vinculadas con esta temática, para que brinden sus diferentes puntos de vista sobre la iniciativa. De acuerdo al cronograma previsto, en la primera sesión de abril fijada para el jueves 3, comenzará el análisis en particular del proyecto y allí los parlamentarios tendrán la posibilidad de introducir modificaciones.

Legisladores oficialistas y de la oposición consultados por LA REPÚBLICA están de acuerdo en la necesidad de encarar una política global sobre alcohol, pero desde algunos sectores se cuestiona la creación de un nuevo organismo “burocrático” como la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas (URBA), como también la creación de un nuevo impuesto a la venta de bebidas alcohólicas.

Unidad Reguladora

El artículo 1º de la ley establece que la iniciativa tiene por objeto “contribuir a gestionar los riesgos y reducir los daños asociados al consumo problemático de bebidas alcohólicas y regular las actividades tendientes a distribuir, comercializar, expender, ofrecer a título gratuito, consumir, promocionar, patrocinar y publicitar bebidas alcohólicas”.

El proyecto crea la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas (URBA), como órgano desconcentrado que funcionará con autonomía técnica en la órbita de la Presidencia de la República. Tendrá competencia exclusiva en la definición, coordinación y evaluación de las políticas públicas referidas a las bebidas alcohólicas.

Asimismo, será la autoridad nacional de control y fiscalización de quienes distribuyan, comercialicen, expendan, ofrezcan, consuman, promocionen y publiciten bebidas alcohólicas, sin perjuicio de las competencias constitucionales y legales atribuidas a otros órganos y entes públicos.

También será la autoridad encargada de otorgar licencias para distribuir, vender al por mayor, expender u ofrecer bebidas alcohólicas. La licencia para el expendio al público de bebidas alcohólicas será otorgada una vez constatado el cumplimiento de los requisitos que se dispongan en la reglamentación, entre los que figuran la cercanía de centros educativos públicos y privados, el acceso de menores y otras condiciones establecidas en la ley.

Nueva tasa

El artículo 7º crea una tasa preventivo-sanitaria para el financiamiento de las actividades de la URBA, que gravará las bebidas alcohólicas y también “las importaciones realizadas directamente por personas que no sean contribuyentes cualquiera sea su destino”. El proyecto establece que “la alícuota de la tasa que se crea será determinada por el Poder Ejecutivo con un máximo del 4,2%”.

Por otra parte, la iniciativa establece distintas categorías de licencias, entre las que figuran la venta al por mayor, distribución, expendio (para consumo dentro o fuera del establecimiento), así como licencias para expendio y ofrecimiento de bebidas alcohólicas con fines promocionales, en casas de fiestas o eventos. Además, habrá una licencia especial para personas que “en forma ocasional, sea para un evento especial, o por un período de tiempo determinado, deseen expender u ofrecer bebidas alcohólicas”.

“Queda prohibida la distribución, venta al por mayor, expendio u ofrecimiento de bebidas alcohólicas por parte de quienes no posean la correspondiente licencia”, señala el artículo 16º. A estos efectos, se crea un Registro de Licencias que será administrado por la Unidad Reguladora.

Prohibiciones

Paralelamente, se crea el Registro de Infractores, que será administrado por la URBA, “con la finalidad de registrar y documentar los datos individualizantes de los infractores a las disposiciones de esta Ley y las sanciones aplicadas”.

Quedará prohibida en todo el territorio nacional “la venta, expendio u ofrecimiento a cualquier título, y la entrega a domicilio de bebidas alcohólicas, para ser consumidas fuera del establecimiento donde se realice la venta, expendio u ofrecimiento a cualquier título a partir de las veintidós horas (22.00) y hasta las ocho (08.00) horas, a excepción de quienes cuenten con la licencia especial para el expendio y ofrecimiento sin límite horario para consumo dentro del establecimiento”.

También “queda prohibido el expendio u ofrecimiento de bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años. A estos efectos, los propietarios y empleados de los establecimientos comerciales deberán exigir, en caso de duda, la exhibición de la cédula de identidad o documento oficial acreditante de la edad”, según establece el artículo 18º. Asimismo, la URBA “diseñará e instrumentará las medidas pertinentes a los efectos de abordar el consumo de alcohol de menores de 18 años en la vía pública o espacios públicos”.

El artículo 19º prohíbe el expendio, ofrecimiento y consumo de bebidas alcohólicas en los siguientes lugares: a) Centros e institutos de enseñanza públicos y privados. b) Locales, instalaciones o recintos donde se desarrollen eventos deportivos y/o espectáculos culturales, musicales o diversiones públicas, salvo cuando los mismos se desarrollen en predios delimitados y dentro de los cuales se haya autorizado la instalación de establecimientos comerciales destinados a expender u ofrecer bebidas alcohólicas. c) En la vía pública o espacios públicos.

También quedará prohibida la “realización de concursos, torneos o eventos de cualquier naturaleza, sea con o sin fines de lucro, que requieran la ingesta de bebidas alcohólicas desnaturalizando los principios de la degustación, cata o cualquier otra destinada a evaluar la calidad y bondades de los productos”.

Educación y trabajo

El artículo 29º encomienda a las autoridades de Enseñanza Primaria y Secundaria, con el apoyo de la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas, a incluir “dentro de sus contenidos curriculares acciones formativas destinadas a la prevención del consumo problemático de bebidas alcohólicas”. También se diseñarán programas específicos con la participación de los padres.

En tanto, se encomienda a las administraciones públicas y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la implementación de estrategias en el sector laboral público y privado “tendientes al desarrollo de la prevención del consumo problemático de bebidas alcohólicas e intervención en situaciones específicas”.

“Toda publicidad o promoción vinculada a bebidas alcohólicas deberá incluir un espacio que, con letra y en lugar visibles, posea leyenda de advertencia preventiva sobre los perjuicios del consumo en exceso y la leyenda “Prohibida su venta a menores de 18 años”, establece por su parte el artículo 34º. La medida también comprende a la publicidad radial y sonora.

Publicidad y sanciones

Una sección especial del proyecto prohíbe la realización de publicidad, realizada por cualquier medio: que sea dirigida a menores de 18 años; que utilice en ella a menores de 18 años o personas de relevancia pública entre los menores de dieciocho años; durante el horario de protección al menor; que “sugiera que el consumo de bebidas alcohólicas mejora el rendimiento físico, intelectual o poseen propiedades terapéuticas tanto estimulantes como sedantes, así como con significados y comportamientos que expresen el éxito social, profesional o sexual”.

También estará prohibida la publicidad vinculada a actividades, indumentaria y/o eventos deportivos de cualquier naturaleza; que promueva el consumo irresponsable de bebidas alcohólicas u ofrezca como imagen negativa la abstinencia del consumo de bebidas alcohólicas y la sobriedad en las personas.

Paralelamente, no se permitirá la publicidad que utilice la figura de deportistas, intelectuales, científicos u otras personalidades reconocidas que asocien su éxito o reconocimiento al consumo de bebidas alcohólicas; la que sea realizada mediante la distribución de información por correo, telefonía, tecnologías de Internet o cualquier medio electrónico, salvo que la misma sea dirigida únicamente a mayores de dieciocho años. También estará prohibida la publicidad engañosa.

El artículo 45 establece una serie de sanciones en caso de infracciones a la presente ley, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad civil o penal, entre las que figuran apercibimiento; multa de hasta 200 Unidades Reajustables; precintado, depósito o incautación de las bebidas alcohólicas; suspensión de la licencia expedida por la URBA; y en caso de reiteración de infracciones graves o muy graves se podrá ordenar la clausura del establecimiento.

Montaner: “Más burocracia y más gastos”

La diputada de Vamos Uruguay (VU) Marta Montaner dijo a LA REPÚBLICA que está de acuerdo con el proyecto en general, pero discrepa con la creación de la URBA que supone “más burocracia y más gastos”.

“Intentaremos modificar algunos artículos, aunque todavía no los puedo identificar porque ese tema será definido previamente en reunión de bancada”, explicó.

Acerca de la creación de la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas, la legisladora del Partido Colorado (PC) entiende que “es más burocracia y la situación se va a complicar, porque ya hemos recibido informes relacionados con los controles que está previsto que se realicen a la venta de bebidas alcohólicas”.

“El proyecto prácticamente impone una tasa, pero por otro lado existe un subsidio a la cerveza, por lo tanto, genera una serie de contradicciones. Queremos buscar alguna forma de acordar una solución a esto, pero eso lo vamos a estudiar a nivel de la bancada”, insistió. La parlamentaria aspira a que “se flexibilicen las posiciones para llegar a un acercamiento”, que posibilite que el proyecto sea aprobado en el correr del año.

Alonso: “Que se apruebe lo más pronto posible”

La diputada de Alianza Nacional (AN) Verónica Alonso consideró que “el primer punto que se debió haber atacado en materia de drogas era con una política nacional sobre alcohol, pero el gobierno apuntó primero al tema de la marihuana y dejó de lado este asunto, sobre el cual venimos reclamando hace más de tres años”.

“Nosotros vamos a ser de los principales impulsores para que esta ley sea aprobada lo más pronto posible, más allá de que sufra algunas modificaciones, porque hay algunas cosas que creemos que son buenas”, señaló a nuestro matutino.

En cuanto a los artículos que deberían sufrir modificaciones, Alonso dijo que no comparte que se agregue un impuesto más al vino, que por el contrario debe considerarse como “una bebida nacional” y se lo debe defender como industria. “Creo que no resiste el menor análisis que se siga subsidiando la cerveza, mientras se le pone un impuesto más al vino”, sostuvo.

Orrico: “Hemos encontrado muy buena recepción”

El diputado de Asamblea Uruguay (AU) Jorge Orrico dijo a LA REPÚBLICA que hasta el momento la comisión se ha dedicado a recibir personalidades y distintas delegaciones para que expongan sus puntos de vista sobre la iniciativa. “En general, hemos encontrado muy buena recepción a la idea de impulsar una reforma legislativa”, opinó.

“Tenemos un problema técnico, como es el hecho de que no se puede crear ninguna institución ni organismo durante este año electoral, pero vamos a ver cómo podemos resolver esta situación”, señaló en referencia a la creación de la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas (URBA). A nivel de la comisión, “nosotros hemos valorado la idea de que tiene que haber una reglamentación distinta a la que ha habido hasta ahora. Hay un proyecto concreto del Poder Ejecutivo, lo que siempre permite trabajar con mayor facilidad”.

Radío: “Más chirimbolos al arbolito”

El diputado del Partido Independiente (PI) Daniel Radío expresó su discrepancia con algunos aspectos contenidos en el proyecto, como la nueva institucionalidad que supone la creación de la URBA.

Consideró que este nuevo organismo “va a tener un presupuesto muy grande y también una cantidad muy importante de personal inspectivo, de acuerdo a lo que dice el proyecto, pero además no es positivo que se ubique en la órbita de la Presidencia de la República”.

“Es de mal gusto colocar a la URBA en la Presidencia, porque es seguir alimentando el arbolito de Navidad con más chirimbolos”, enfatizó.

http://www.republica.com.uy

Tener cuatro o más hijos puede dañar la salud materna, según estudio


Estas progenitoras pueden verse afectadas por problemas cardíacos, algo que se comprobó por la acumulación de placa, así como también se se registró mayor prevalencia de ateroesclerosis

nadya-suleman-_307873

Tener cuatro o más hijos podría ser malo para el corazón de la madre, sugirió el viernes un estudio divulgado en Estados Unidos.

La acumulación de placa, un signo temprano de enfermedad cardíaca, era mucho más común en las mujeres que habían tenido cuatro hijos o más que en las que tenían dos o tres, según la investigación presentada en el Colegio Americano de Cardiología (ACC), que se celebra este fin de semana en Washington.

El estudio no explicó por qué puede estar sucediendo esto, y los investigadores no consideraron si el estrés puede tener incidencia.

Sin embargo, dijeron que los hallazgos podrían ayudar a detectar enfermedades del corazón y a desarrollar estrategias de intervención para las mujeres que tienen muchos hijos y pueden no ser conscientes de que enfrentan a riesgos cardíacos mayores.

“El embarazo se considera algo trascendental en la vida de una mujer, que queda marcada con el nacimiento de un hijo”, dijo la investigadora principal Monika Sanghavi, del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (sur de EEUU).

“Sin embargo, recientemente hay evidencia de que el embarazo también puede funcionar como una bola de cristal, proporcionando información sobre el riesgo cardiovascular futuro de una mujer, y que los cambios asociados con el embarazo pueden tener un impacto a largo plazo sobre la salud de la mujer”, dijo a los periodistas.

El estudio fue el primero de su clase en examinar la evidencia de la acumulación de placa temprana en el corazón, algo que eventualmente puede bloquear el flujo sanguíneo y provocar un accidente cerebrovascular y un ataque cardíaco.

El estudio fue realizado con más de 1.600 mujeres de Texas. Su edad media era de 45 años, y el 55 % eran negras.

Las tasas más bajas de acumulación de placa, o aterosclerosis, se observaron en las mujeres que tenían dos y tres hijos (o nacidos vivos).

La prevalencia de aterosclerosis en mujeres con dos y tres hijos era de 11%, pero más del doble que en las mujeres que habían dado a luz cuatro o más veces (27%). Los investigadores también hallaron tasas elevadas (15%) de endurecimiento arterial en mujeres que nunca habían dado a luz, o que tenían un solo hijo.

El embarazo provoca gran cantidad de cambios corporales (mayor volumen de sangre bombeada por el corazón, aumento de la resistencia a la insulina y niveles de colesterol más altos) y los investigadores quieren explorar si alguno podría estar contribuyendo al deterioro de la salud cardíaca en ciertas mujeres.

En las mujeres que no tienen hijos o sólo tienen uno, Sanghavi y sus colegas se preguntan si puede haber un padecimiento subyacente que les impide quedar embarazadas y también las predispone a enfermedades del corazón, como inflamación, exceso de peso, diabetes, presión arterial alta o colesterol alto.

Para conocer estas posibles asociaciones es necesaria más investigación, indicaron los expertos, que aclararon que estos resultados no deben considerarse como una recomendación para el número de hijos que una mujer debe tener.

http://www.elobservador.com.uy/

«ASSE tiene ventajas frente a mutualistas»


ALICIA FERREIRA

La gerenta general de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Alicia Ferreira, justificó a El País la no divulgación de los tiempos de espera para las consultas, y sostuvo que esto no se puede hacer hasta que se renueve el sistema informático que se utiliza en los hospitales.

5338a3209bcd8

En tanto, sostuvo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) ya le comunicó que recibirán una sanción. Por otra parte, advirtió que «permanentemente se reciben denuncias» de usuarios inconformes, pero, a pesar de esto, defendió el sistema y dijo que en muchos aspectos este superaba a las mutualistas. «Acá no se cobra nada. Ni para hacer una súper resonancia», precisó.

-¿Por qué ASSE no dio a conocer los datos sobre los tiempos de espera?

-Nosotros tenemos tiempos de espera calculados y los presentamos. Incluso acá (NdeR: sobre su escritorio) tengo un librillo que mandamos de manera digital al MSP. El tema es que la medición de tiempos de espera para que sea un indicador válido de calidad de atención o de accesibilidad del usuario tiene que cumplir con determinados requisitos.

-¿ASSE no cumple con ellos?

-Te pongo un ejemplo: una persona va a una policlínica y pide hora para tal urólogo, le dicen que antes lo puede atender otro, pero ella no quiere y prefiere esperar al que eligió aunque se tarde dos meses. Bueno, en ese caso, no es que se demoró dos meses, sino que la persona no quiso ir al profesional que se le ofreció primero. Lo que sucede con ASSE es que no tenemos en todos los hospitales un sistema que permita registrar estos casos. La estrategia del MSP es que el programa identifique a los usuarios que tienen condiciones especiales. Nosotros ya contamos con un sistema que permite hacer esta diferenciación.

-¿Y por qué no se utiliza?

 

-Sí, se utiliza, pero está instalada solo en 70 lugares. Lo que pasa es que ASSE tiene 40 hospitales y más de 800 policlínicas; entonces, extender la red informática, con tecnología 3G, a todas partes, nos lleva más tiempo que al resto. Como no lo tenemos universalizado el MSP resolvió no tomar en cuenta los datos que presentamos.

-¿Pero ASSE tiene los datos de algunos hospitales?

-Sí.

-¿Y eso no se va a hacer público?

-Pero qué sentido tiene que yo diga que en el Hospital de Young si un usuario va a pedir hora con un cardiólogo se demora una semana, si nosotros tenemos usuarios en todos lados. Ese dato no es significativo, por lo menos para lo que el Ministerio quiere la información, que es para evaluar si uno de los pilares de la reforma de la salud, que es mejorar la accesibilidad asistencial, se está cumpliendo. Y, nosotros en ASSE, tenemos la obligación, porque somos los prestadores del Estado, de cumplir más que nadie esos preceptos.

-¿Y se cumplen?

-Se cumplen. Por otra parte, ASSE tiene ventajas con respecto a la mutualista. No se cobra nada. Cero peso. Ni para una súper resonancia, ni para una consulta, ni para un medicamento. Además, si una persona tiene cálculos en la vesícula, lo ve el cirujano y le dicen que lo van a operar, ASSE coordina que se le haga el electro, la placa y todos los exámenes que se necesiten en un solo día. No tiene que ir una vez a cada uno como pasa con los prestadores privados.

-A través de la Junta Nacional de Salud (Junasa) se dijo que ASSE iba a ser sancionada por no presentar los datos. ¿Esto ya sucedió?

-Nos comunicaron que esto iba a ser así, estamos esperando que llegue la sanción.

-¿ASSE recibe denuncias por mala atención o mala praxis?

-Siempre va a haber denuncias en ASSE y está bien que así sea. Nosotros tenemos un protocolo para que en cada caso que haya una denuncia se inicie una investigación. Además, estamos instrumentando en los hospitales comités de seguridad del paciente, que hacen todo un análisis de cómo ha sido el proceso asistencial, porque si hubo errores lo más importante es reconocerlo y resolverlo.

-¿Qué tipo de errores son los que suceden?

-En la gran mayoría de los casos no llegan a ser grandes problemas, no son temas de mala praxis sino fallas en la atención.

-¿Tienen medido cuánta cantidad de denuncias se hacen?

-Permanentemente se reciben denuncias por problemas en la asistencia. Todos los días no, pero diez al mes hay. Lo que se hace es procesarlas. La mayoría son temas que no han tenido consecuencias importantes, pero la persona siente que no la atendieron adecuadamente y se hace la investigación. Eventualmente, si se identifica que alguien cometió un error importante, se hace un sumario. Pero el porcentaje es ínfimo. ASSE tiene ocho millones de consultas y 50.000 intervenciones quirúrgicas al año. En ese número, que haya diez por mes, es mínimo.

-¿Cuántas personas atiende ASSE hoy?

-ASSE tiene hoy 1.270.000 usuarios en total en todo el país. No tenemos el porcentaje de cuántos efectivamente usan los servicios, pero la idea nuestra es que todos usuarios, 800.000 más o menos por carné gratis y el resto de los afiliados a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), tengan su médico de referencia, su médico de cabecera, para que, eventualmente, si precisa atención, esta sea la mejor.

No más CTI para los hospitales

ASSE cuenta con unas 120 camas de CTI en todo el país, aunque la mayoría de ellas están en Montevideo. Sin embargo, su gerenta general advierte que no se necesita tener más.

«Es cierto, la demanda de pacientes, sobre todo en invierno, es mayor. Pero por lo general tenemos de 20 a 30 pacientes internados en los CTI privados», precisó.

Ferreira sostuvo que como la falta de camas es un problema común en el interior, este es de fácil solución «porque las mutualistas allí son más bien chicas y muchas veces no llenan los CTI con sus propios pacientes».

«Es mucho más costoso armar un CTI nuevo que, eventualmente, contratar algunas camas cuando la demanda nos supera», concluyó.

http://www.elpais.com.uy

Convocatoria Curso a Distancia en Salud laboral.


A.FU.SEC.

Logo_Icudu

CURSO DE FORMACION A DISTANCIA SOBRE SALUD LABORAL

7 de abril al 11 de junio de 2014 

Estimados/as compañeros/as,

De acuerdo al informe al XIX Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo presentado por OIT en el 2011, 2.300.000 de trabajadores y trabajadoras mueren por  año  a consecuencia de accidentes y afecciones provocadas por el trabajo.

Los datos  que se manejan se refieren a los muertos registrados y notificados,  considerando quepor cada muerte notificada, cinco  no lo son. Por año 300.000.000 de trabajadores sufren un accidente de trabajo, no se sabe  cuántos millones de trabajadores adquieren enfermedades en sus trabajos, (de acuerdo a estudios académicos existe una relación de 1 a 5, 7  entre muertes por accidentes de trabajo y muertes por enfermedades a consecuencia del trabajo).

Este flagelo silencioso que sufren los trabajadores no es obra  de la casualidad, ni es acci-dental, esencialmente obedece a la forma …

Ver la entrada original 284 palabras más

Científicos logran primer «cromosoma de diseño» a partir de levadura


AVANCE CIENTÍFICO

Un equipo de científicos internacionales creó el primer «cromosoma de diseño» a partir de levadura, lo que supone un avance fundamental en el área de la biología sintética, según un estudio publicado este jueves en la revista Science.

descarga (8)

Los investigadores, liderados por Jef Boeke del Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York, generaron la primera copia artificial de un cromosoma de levadura.

En una investigación que ha contado con los esfuerzos de científicos en EEUU y Europa, y que se ha prolongado durante más de siete años, los científicos lograron cortar, dividir y manipular el ADN de la levadura utilizada para hacer cerveza hasta conseguir el primer cromosoma fabricado íntegramente en un laboratorio.

Boeke comenzó la investigación en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, y contó con la colaboración de sus estudiantes para llevar a cabo la titánica tarea de unir los casi 300.000 pares de cromosoma base.

Los científicos comenzaron con los fragmentos disponibles de ADN y los fueron añadiendo a otros mayores, y los agregaron luego a células de levadura, de manera que finalmente consiguieron producir una versión totalmente artificial del cromosoma.

El logro es considerado un gran hallazgo dentro de la biología sintética, que busca diseñar organismos desde sus principios más básicos.

«Para mí, uno de los aspectos más excitantes es el hecho de que hayamos editado la secuencia del cromosoma natural y luego la hayamos sintetizado desde cero», afirmó Boeke, en la nota.

Una vez completado el experimento Boeke señaló que el cromosoma completo era «asombrosamente normal» y que la levadura con el ADN sintético se «comportó de manera prácticamente idéntica a las células de levadura naturales».

Aunque se había logrado ya construir cromosomas de bacterias y virus, esta es la primera vez que se crea un cromosoma para un organismo eucariótico, que son más complejos (están compuestos por células con núcleos diferenciados y citoplasma organizado).

De este modo, este primer cromosoma sintético permitirá avanzar en la investigación para producir nuevas medicinas y también biocombustibles.

Fuente: EFE

 

Policlínica del Marconi distinguida por buenas prácticas


CENTRO DE SALUD “DR. RUBEN MISURRACO”,

La acreditación reconoce la labor del centro de salud Dr. Ruben Misurraco” en buenas prácticas en alimentación del lactante y el niño pequeño.

policlina-en-Marconi-Ruben-Misurraco

La acreditación como indicador de calidad supone el trabajo de un equipo comprometido con su comunidad, aseguró la presidenta de la Administración de Servicios de Salud del Estado  (ASSE), Beatriz Silva, al finalizar la entrega de la Acreditación en Buenas Prácticas en Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño al centro de salud “Dr. Ruben Misurraco”, ubicado en el barrio Marconi.

Actualmente hay más  de 20 centros acreditados y 12 están en proceso para lograrla.

La presidenta de ASSE, Beatriz Silva, dijo acerca de la celebración que se trata de una acreditación en la cual este centro de salud trabaja desde hace ocho años. Explicó que consiste en una serie de pasos que comienzan con captar y asesorar integralmente a las madres con niños recién nacidos en la importancia de la lactancia materna.

“En este caso es muy difícil ya que se trata de una barriada muy populosa donde nacen muchos niños y hay que buscar estrategias para lograr la comunicación fluida con las madres”, expresó.

El programa comenzó su labor con una población de niños con anemia (33 %) y hoy ese guarismo pudo reducirse al 10 %. También se mejoraron las alteraciones del desarrollo infantil y el retraso en la talla disminuyó del 24 % al 17 %, dijo Lustemberg. También reconoció la necesidad de seguir trabajando en este sentido ya que todavía el 10.9 % de los niños uruguayos tienen retraso en la talla.

Según consigna la secretaría de comunicación de Presidencia,  Álvaro Arroyo, representante de Unicef en Uruguay, aseguró que Uruguay da pasos decididos para proteger la primera infancia y resaltó que el programa Uruguay Crece Contigo es un ejemplo en este sentido, inclusive a nivel regional.

http://www.republica.com.uy

En Uruguay se detectan más de cuatro casos de cáncer de colon por día


El Instituto Nacional del Cáncer (INCA) realiza este jueves una jornada de prevención de este tipo de enfermedad oncológica. Anualmente se detectan 1.550 casos.

articulos2_40813

La detección temprana de la enfermedad logra niveles altos de sobrevida en la gran mayoría de los casos.

El 27 de marzo se realizará entre las 9.00 y las 12.30 horas en el INCA (Joanicó 3265) una jornada de información para las personas entre 50 y 70 años, referida a la detección precoz de este tipo de cáncer. Allí se distribuirán FECATEST Inmunológico para aquellos que quieran realizarse un estudio de sus materias fecales.

Según los especialistas, la mortalidad por Cáncer Colo-rectal sigue siendo muy alta, dado que 6 de cada 10 pacientes llegan a la primera consulta con una lesión maligna de gran tamaño.

La detección precoz de la enfermedad garantiza la sobrevida en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, este tipo de Campaña logra detectar precozmente entre un 40 y un 50 % de casos en fases tempranas, totalmente curativas.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

 

Hay examen para detectar el cáncer de colón precozmente a disposición de la población


El examen es para la población que se siente bien, pero desea hacer un estudio preventivo. La detección precoz de la enfermedad permite una cura en el 100% de los casos. Cabe destacar que en Uruguay se detectan 1.500 casos de cáncer de colon nuevos al año, con una mortalidad del 50%, cifras que han aumentado considerablemente en los últimos años.

articulos2_40850

El cáncer de colon es una afección importante del aparato digestivo y es el más frecuente del aparato digestivo en el Uruguay. Se trata de un tumor que se puede prevenir y detectar en etapas precoces y de esa manera es curable en el 100% de los casos.

El 40% de los casos de tumor de colon se detecta precozmente. Eso se hace mediante un test que detecta sangre oculta en la materia fecal. El examen está dirigido a aquella población que quiere hacerse un estudio preventivo, pero que se siente bien.

Para adquirir el test se puede llamar al 2478 4899 o dirigirse a Joanicó 3265. Aquellas personas que presentan síntomas, generalmente ya tienen un tumor en estadio avanzado.

Cuando se advierten alteraciones al movilizar el intestino, sangrado o mucosidades, esos pacientes deben concurrir al médico y será él quien decida el tratamiento correcto.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC

 

A %d blogueros les gusta esto: