Archive for 29 de enero de 2014

Motociclistas jóvenes son los más accidentados


SINIESTRALIDAD VIAL 2013

Informe

“La meta de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) es bajar a la mitad la cantidad de fallecidos, de aquí a 10 años, en calles y carreteras de Uruguay”, señaló el presidente del organismo, Gerardo Barrios, al presentar ayer el plan de acción 2014 y los datos finales sobre siniestralidad vial 2013.

Por su parte, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa resaltó: “El cambio más grande en seguridad vial fue la creación institucional de Unasev”.

Entre las conclusiones del informe se destaca que se mantiene en Uruguay la estabilización de la cantidad de lesionados anuales: 30.498 en 2013 y 28.301 en 2012, y que prevalecen en los siniestros los motociclistas de entre 19 y 30 años, tanto en rutas como en ciudades.

El 43% de los fallecimientos se produce entre las 21 horas de los viernes y las 8 horas de los lunes, y que las cifras son muy variables tomando en cuenta cada departamento.

En el documento, además, se hace hincapié en los notorios avances en acuerdos, consensos y normativas, tanto a nivel parlamentario nacional como de departamentos.

567 fatales

Cánepa subrayó que una de las obsesiones del gobierno es lograr la coordinación entre las políticas públicas nacionales con las departamentales, “la puesta en funcionamiento del Sucive es un ejemplo claro de consensos”, apuntó.

En ese sentido, advirtió que el mayor problema de fiscalización y control es la resistencia de parte de la sociedad para el cumplimiento de las normas y que el aumento del parque automotor no debe ser una excusa para no llevar adelante las estrategias planteadas.

Barrios dio cuenta de que en 2013 fallecieron 567 personas en Uruguay, 318 en calles de ciudades y 249 en rutas. Esos indican que la tasa de fallecidos es de 16,5 cada 100.000 habitantes. El promedio en América Latina y el Caribe es de 16 cada 100.000 habitantes. En tanto que en los países de ingresos altos la tasa es de 5 cada 100.000.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Crecieron los fallecidos en el tránsito; el 50% son durante el fin de semana


SINIESTRALIDAD

Se presentó el informe de siniestralidad 2013 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial. Alertan por consumo de alcohol y no uso del cinturón de seguridad. Las motos se cobran la mayor parte de la vida de jóvenes.

52dfa0db133af

Entre los viernes a las 21 horas y los lunes a las 8 de la mañana se producen casi la mitad de los fallecidos de todo el mes en accidentes de tránsito, según datos del informe de siniestralidad 2013 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial que reveló que aumentaron los fallecidos respecto del año anterior.

El año pasado 431 personas fallecieron por accidentes de tránsito.

Un factor relevante es el consumo de alcohol. Según datos de 2013, en siniestros de tránsito las espirometrías fueron positivas en un 3% entre semana pero el sábado y domingo esa cifra se eleva a 8% y 14%. En enero fue el 24%.

Si bien el primer actor en la siniestralidad son las motos, el segundo son los peatones. En el primer caso la mayor cantidad de fallecidos tiene entre 15 y 19 años mientras que en el segundo tienen más de 60 años.

Gerardo Barrios, presidente de la Unasev dijo que en 2010 la cantidad de fallecidos en 2010 fue de 556 personas y que la meta para 2020 es reducirlo a la mitad y que sumen 278. En 2013 la tasa de fallecidos fue de 16,5% por 100.000 habitantes.

Si bien sostuvo que el incremento del parque automotor tiene que ver en la siniestralidad; afirmó que “el problema es las políticas que se desarrollen para combatir el incremento de la siniestralidad” según lo muestran los registros de países con un algo nivel de vehículos.

En este sentido, señaló que, por ejemplo, solo la mitad de los uruguayos utiliza el cinturón de seguridad.

El prosecretario de la presidencia, Diego Cánepa, sostuvo que hay varios puntos para avanzar, pero destacó que uno es la conducta de los conductores. Cánepa dijo que hay «inspectores de tránsito no salen a inspeccionar porque temen una agresión». «Como todos nos conocemos y somos amigos o tenemos un amigo en común en las ciudades del interior muchas veces es difícil aplicar las normas porque hay una resistencia». En este sentido insistió con la frase de la campaña que dice «si no cambias vos no cambia nada» más allá de todas las medidas que se puedan tomar como endurecer las penas.

http://www.elpais.com.uy

 

Enero siniestro: accidentes viales causaron dos muertes por día


EL AÑO PASADO MURIERON 567 PERSONAS; 318 EN CIUDADES Y 249 EN RUTAS NACIONALES

La cantidad de lesionados en siniestros viales aumentó a 30.498 en 2013, cuando en 2012 fue de 28.381. En todo el año pasado murieron 567 personas en Uruguay, 318 en calles de ciudades y 249 en rutas. En 2014 ya murieron 51 personas.

Desde el 1° al 26 de enero de 2014, murieron 51 personas por consecuencia de siniestros viales; los departamentos en donde se registró la mayor cantidad de víctimas fatales fueron Montevideo (12), Canelones (11) y Rocha (7). Hubo 27 fallecidos en jurisdicción de los 19 departamentos, y 24 en jurisdicción nacional, es decir: en rutas de todo el país.

Los datos proporcionados a El País por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), indican que, en todo en el territorio uruguayo, el 47,1% de los fallecidos viajaban en moto, el 31,4% en auto, el 9,8% en camioneta, el 5,9% en bicicleta, el 2% en camión, y un 3,9% se trasladaba caminando.

De quienes viajaban en moto y murieron, la mayoría tenía entre 15 y 19 años de edad (5 víctimas); le siguen los de 40 a 44 años (4 víctimas), y de 65 a 69 años (3 víctimas).

Los días de la semana con más cantidad de muertes en calles, avenidas y rutas, fueron los jueves (con 9 víctimas en total), los sábados (con 14), y los domingos (con 15).

Datos de 2013.

Según el último informe de Unasev dado a conocer ayer, en 2013 fallecieron 567 personas en Uruguay, 318 en calles de ciudades y 249 en rutas. Esos casos determinan que la tasa de fallecidos es de 16,5 cada 100.000 habitantes. Llama mucho la atención de que el departamento de Florida duplica la mortalidad promedio en siniestros viales, llegando a 33,2, sin que se hayan aun detectado los motivos.

fAmklRR

 

Si no puede ver la infografía haga click aquí

El promedio en América Latina y el Caribe es de 16 muertes cada 100.000 habitantes. En los países de ingresos altos, la tasa en cambio es de 5 muertes cada 100.000 habitantes. «Nuestra meta es, en 10 años, bajar a la mitad la cantidad de fallecidos. Para eso, primero se deben estabilizar las cifras», dijo el presidente de Unasev, Gerardo Barrios.

HMB3z1w

 

Si no puede ver la infografía haga click aquí 

La cantidad de lesionados aumentó a 30.498 en 2013, cuando en 2012 llegó a 28.301.

nBUJiYP

 

Si no puede ver la infografía haga click aquí

Prevalece en los siniestros la participación de los motociclistas masculinos: 64,2% en ciudades y 38,6% en rutas. La mayoría de estos accidentados tiene entre 19 y 30 años, tanto en rutas nacionales como en las ciudades de todos los departamentos.

En cuanto a los controles realizados en la vía pública, se documentó que los resultados positivos de las espirometrías aumentan en los fines de semana. Mientras de lunes a viernes los positivos van de un 3% a un 4%, los sábados suben a un 8% y los domingos al 13%.

Transgresiones.

Los motociclistas de casi todo el país aparecen acostumbrándose al uso de casco, aunque no se llega a una aceptación óptima de la normativa.

Los porcentajes más altos de aceptación, desde un 95% a un 99% se dieron en Rivera, Artigas, Salto, Lavalleja, Rio Negro, Maldonado y Florida, según controles llevados a cabo en noviembre de 2013.

En Montevideo, el 86,6% de los motociclistas usan casco, ubicándose la capital en la mitad de la tabla. Los más remisos aparecen en los departamentos de Soriano (12,2%) y en Cerro Largo (5,6%).

A nivel nacional, los conductores que usan el casco son más que los acompañantes, un 87% contra un 71%.

En referencia al uso de cinturones de seguridad en autos y otros vehículos, resulta preocupante el bajo acatamiento de los conductores o acompañantes. Sólo en Montevideo y Paysandú, el porcentaje supera levemente el 70%. Hay departamentos como Cerro Largo, Florida y Tacuarembó en los cuales menos del 7,5% maneja con el cinturón colocado. En once departamentos, el índice de respeto de la legislación es menor al 35%.

Acciones.

El Plan de Acción de la Unidad Nacional de Seguridad Vial para 2014 tiene como metas: «no superar los 22.000 siniestros con lesionados (heridos y fallecidos), y no superar los 500 fallecidos, con monitoreo de metas mensuales».

Entre decenas de medidas previstas, se incluye dos que parecen de implementación urgente: diagnosticar puntos críticos en rutas y ciudades. Y mejorar la respuesta del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME).

Se busca también incorporar Stecnología para controles del tránsito, (entre otras cosas, de la velocidad de circulación), e implementar el proyecto de la Policía Nacional de Tránsito, junto al Ministerio del Interior.

Campaña «efectista» del MTOP

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas lanzó en la tarde de ayer una campaña de seguridad vial que consta de tres peculiares piezas televisivas, que presentan desastres naturales: un terremoto en la Plaza Independencia; el cerro de Montevideo entrando en erupción, y un tsunami sobre la rambla capitalina.

En un país sin este tipo de catástrofes inevitables, se busca que la gente asuma que sí se debe y se puede luchar contra los accidentes de tránsito, primera causa de muerte entre menores de 35 años.

SINIESTROS EN RUTAS Y CIUDADES

1. Cinturones de seguridad

El 78,5% de las personas que viajan en los asientos traseros de automóviles o similares, no usan el cinturón de seguridad. Eso surge de controles realizados en 2013, en todo el país. Tampoco respetan la norma el 60,1% de los acompañantes de los conductores, ni el 54% de éstos.

2. Fines de semana sin control

Entre las 21:00 horas del viernes y las 8:00 horas del lunes, murió el 43% de las personas involucradas en siniestros viales durante todo el año 2013.

3. Motociclistas sin red

El 18,1% de los motociclistas fallecidos en accidentes de tránsito pertenecen a una franja etárea de jóvenes entre 15 y 19 años de edad. El 13,7% de los muertos fueron en 2013, jóvenes de 20 a 24 años, y el 12,7% de 25 a 29.

4. Peatones al descubierto

El 34,8% de los peatones fallecidos en siniestros viales ocurridos en todo 2013, se ubicaban entre los 70 o más años de edad. El 10,1% tenía entre 50 y 59 años.

5. Distribución por movilidad

El 52,9% de los 567 fallecidos en siniestros viales durante todo el año 2013, viajaban en motos o motocicletas. En segundo lugar en la tabla de víctimas, el 17,8% lo hacía en autos. El 8,1%, en camionetas, el 2,8% en bicicletas y el 1,1% en ómnibus. No llegan al 1% quienes viajaban en tractores, camiones o lo hacían a caballo. El 15,7% fueron peatones.

6. Siniestros en las ciudades

En ciudades de todo Uruguay murieron 318 personas en accidentes de tránsito producidos en 2013. El 64,2% viajaba en motos, y el 18,9% eran peatones. Fueron las principales víctimas.

7. Siniestros por rutas del país

En rutas nacionales murieron 249 personas; el 38,6% estaba a bordo de motos. El 30,5% viajaba en autos, el 12,4% en camionetas, y el 2,0% en ómnibus.

http://www.elpais.com.uy

 

Paciente con cáncer se juega la vida en tribunal de apelaciones


MSP Y FNR NO LE SUMINISTRAN EL MEDICAMENTO QUE PRECISA

Javier Barboza tiene 51 años y un melanoma maligno con metástasis que lo pone al borde de la muerte. Necesita un medicamento que cuesta 7.000 dólares por mes, mucho más de lo que puede pagar, y el MSP y el FNR se niegan a suministrárselo.

52e8423995796

Se muestra tranquilo, esperanzado e incluso con ánimo. El único síntoma evidente de su enfermedad es su ropa, unos talles más grandes de los que permite su delgadez. Tiene cuatro hijos, dos menores, de siete meses y ocho años, y dos nietos. «Cuando ella quedó embarazada -dice y señala con la cabeza a su compañera- no sabía que iba a aparecer esto».

A Barboza lo diagnosticaron en febrero del año pasado y desde ese entonces vive dentro de una pesadilla. Sin embargo, todo comenzó mucho antes, en 2004, cuando descubrió un lunar en una de sus axilas. Terminó siendo un melanoma maligno. Se lo extirparon y le recomendaron que se controlara durante los próximos cinco años. Sumamente cuidadoso, Barboza siguió haciéndose los exámenes pasado este tiempo. Nueve años después descubrió un lunar en el mismo sitio. Fue de inmediato al médico y resultó ser un melanoma maligno con metástasis.

Desde ese momento comenzó a tratarse. Quimioterapia, radioterapia y una lluvia de medicamentos que suelen agotarlo y hacerlo sentir impotente. «Hay días que me quedo acostado y digo `qué ganas de tener ganas`», se lamenta y sonríe.

En el camino, también le encontraron metástasis en la vesícula y esta le fue extirpada. «Los médicos no se explican cómo no me agarró otros órganos, de todos modos sé que tarde o temprano eso va a pasar, por eso necesito el Vemurafenib», advierte.

Este medicamento, una droga suministrada solo por el laboratorio Roche, tiene un costo de 3.500 dólares la caja, con pastillas suficientes para 15 días de tratamiento. Es exclusivo para pacientes con melanoma maligno metástico de la mutación BRAF V600E, o sea que sirve solo para el 5% de las personas que tienen este tipo de cáncer. Y adentro de este grupo está Barboza.

El juicio.

 

Este padre de familia, que recomienda a cada rato cuidarse del sol, al que apunta como el gran culpable de su enfermedad, se juega su próxima batalla a mediados de febrero, cuando luego de la feria judicial espera que el tribunal de apelaciones se expida e inste al Fondo Nacional de Recursos (FNR) o directamente al Ministerio de Salud Pública (MSP) a entregarle el medicamento.

La sentencia a primera instancia fue dictada el 4 de diciembre de 2013. Allí Barboza perdió tanto ante el FNR como ante el Ministerio. Un dato curioso: dos días después la Justicia falló ante un reclamo de una paciente con la misma enfermedad y obligó a la cartera a que le entregue el Vemurafenib. Lo mismo pasó en 2012 con el reclamo de otro joven.

«Esperamos que esta sentencia sea revocada por el tribunal de apelaciones», dice enfática Carolina Rebagliati, abogada de Barboza que tiene vasta experiencia en defender a pacientes que reclaman por un medicamento caro.

Rebagliati tiene confianza en que «la Justicia va a hacer lo que debe» y, por eso, impulsa con Barboza una campaña de donación, a través de una cuenta en Abitab (N°39898), que permitirá a su cliente hacerse de las primeras dosis del Vemurafenib. Si se recauda más plata que la necesaria o se pierde el juicio y debido a su costo se decide no hacer el tratamiento -pues una vez que se empieza este no puede detenerse-, Barboza asegura que el dinero será donado a una institución que trate a pacientes con cáncer.

Negativa.

La razón que aducen el MSP y el FNR para no entregar el medicamento es que este no forma parte del Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM), que el propio Ministerio actualiza una vez por año.

En el recurso de apelación Rebagliati señala que la cartera recae en una contradicción al incluir el Vemurafenib en la lista de medicamentos permitidos para su uso, pero no agregarlo al FTM, y que se viola la Constitución por dejar a Barboza desprotegido de «derechos fundamentales del individuo» como lo son «la salud y la vida».

Sobre la negativa del FNR, Rebagliati recuerda que la competencia de este, que fue creado «con la finalidad de responder a la problemática planteada por los medicamentos y tecnologías médicas de alto costo, en base a criterios de universalización y equidad», fue fijada con anterioridad al decreto del Poder Ejecutivo que creo el FTM. Por esto, advierte, «mal podrían normas que son cronológicamente anteriores limitar la competencia del organismo».

Única esperanza.

La manera de fijar la política de entrega de medicamentos enojan al oncólogo Eduardo Lasalvia, médico de Barboza, que sostiene que la actualización del FTM una vez por año es contraria a la velocidad en que hoy aparecen las nuevas soluciones para tratar enfermedades como el cáncer.

Lasalvia asegura que en el caso de Barboza ya se «han agotado todas las vías de tratamiento propuestas hasta el momento» y que el Vemurafenib es hoy «la única esperanza».

El oncólogo reconoce que este medicamento no será la solución definitiva, pero al menos servirá para mejorar su calidad de vida y darle tiempo a la ciencia para que aparezca una nueva droga. «En materia de oncología se están inventando cosas todos los días», advierte Lasalvia.

«Con Vemurafenib, Barboza va a vivir más y mejor. Esta realidad es incontrastable. Esto nos permite mayor tiempo de vida, mayor tiempo libre de síntomas y nos da tiempo para la eventual aparición de nuevas drogas o de nuevos procedimientos que nos permitan mejorar su pronóstico», señala el oncólogo.

De hecho, el Vemurafenib, que ya fue autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y por su equivalente en Europa, la EFSA, existe apenas desde 2012. Barboza sostiene que si esta hubiera sido su situación en 2004, quizá su destino habría sido incambiable. «Pero ahora tengo suerte, existe una solución», señala.

«No lo paga el juez, lo pagamos todos»

Javier Barboza se siente disgustado por las declaraciones del director del Fondo Nacional de Recursos (FNR), Alarico Rodríguez, que días atrás dijo que «hay enfermedades raras que tienen un costo asumible, pero hay otras que son inasumibles para cualquier país».

En este sentido, Barboza señaló que con el cáncer, igual que con las enfermedades raras, «hay quienes parecen creer que esto jamás les puede pasar».

«La realidad es que a cualquiera le puede pasar de necesitar un medicamento caro. Incluso le puede pasar al juez que me dijo que no, que me dijo que no pese a estar mirándome cara a cara, y a haber escuchado a los peritos y a los médicos… Además, tampoco lo paga él, lo pagamos todos», precisó.

Barboza, advirtió que por la actividad que desempeña -se dedica a la venta de terrenos- ha pagado «muchísimos impuestos». Y que espera que de alguna manera el Estado hoy le devuelva esa plata salvándole la vida.

«No es que vengo de otro lado, de otro país a reclamar algo… Vengo a pedir lo que siento que me corresponde. Insisto en que el juez también puede necesitarlo; pero ojo, no le estoy deseando esta enfermedad a él ni a nadie, solo digo que hay que tener en cuenta que a cualquiera le puede pasar. Lamentablemente es así, es la vida», concluyó.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: