Archive for 28 de enero de 2014

Uruguay primero en el mundo en calidad del aire


UNIVERSIDAD DE YALE

PuntaDelEste3

Uruguay tiene niveles perfectos de calidad de aire y forestación, según el Índice de Performance Ambiental que elabora la Universidad de Yale. Del ranking participan 178 países y nuestro país se encuentra en el puesto 70.

Para medir la calidad del aire, el estudio tiene en cuenta esto tres parámetros:

-Población expuesta a material particulado por metro cúbico.

-Promedio de personas expuestas a niveles críticos de material particulado (el nivel de material particulado mínimo aceptable es una medida que establece la Organización Mundial de la Salud).

-Calidad de aire generada en hogares medida en porcentaje de quema de madera, residuos y carbón usada para cocinar.

Uruguay cosechó puntaje perfecto en estos ítems, ubicándose en el primer lugar junto a Antigua y Barbuda, Palaos, Seychelles, Barbados, Granada y Mauricio. Argentina ocupa el décimo lugar, con una puntuación de 99,64 sobre 100.

Además, en forestación, que mide el aumento relativo en la cantidad de árboles plantados desde el año 2000 hasta el 2012, se ubicó en primer lugar junto a Nueva Zelanda, Irlanda, Hungría, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Túnez, Chile, Sudáfrica, Australia, Montenegro, Moldavia, Mauricio, y Marruecos.

En los ítems en los que se tiene peores resultados son: biodiversidad y hábitat (puesto 144), clima y energía (114) y recursos acuáticos (97).

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Campamento para niños de Plan Juntos


86 JOVENCITOS

PlanJuntos

Ayer partió desde el Estadio Centenario parte de la delegación que llevará adelante la 2° edición del “Campamento de Niños del Plan Juntos”, que se realizará hasta el 1° de febrero en el Campamento de la Dirección Nacional de Deporte en Parque del Plata. La finalidad del evento es promover la integración y la recreación de 86 niños a través de propuestas educativas-lúdicas y que conozcan el mar.

El campamento está dirigido a 86 niños entre 9 y 13 años cuyas familias participan del Plan Juntos en diferentes puntos del país: Bella Unión, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Rivera y en diversos barrios de Montevideo como Cerro Norte, Primero de Mayo, Verdisol, La Cachimba y Covisocial (ubicado en la Cruz de Carrasco).

Desde el Estadio Centenario partieron los niños de Montevideo y Tacuarembó, el resto de la delegación del interior del país viajará directo hacía Parque del Plata.

El coordinador del proyecto, Leonardo Palmer, expresó que la actividad cumple el objetivo de promover la integración y la recreación, para ello se realizarán propuestas educativas-lúdicas y a su vez, se buscará que los niños vivan la experiencia de ver el mar por primera vez en su vida.

Palmer destacó que el Plan Juntos tiene fuerte énfasis en materia social y específicamente en la infancia, “por eso es todo un desafío para los niños y para las familias”. El coordinador explicó que los niños fueron seleccionados por intermedio de los asistentes sociales que trabajan durante el año con ellos y por los mismos vecinos.

“La idea es que estos campamentos continúen en años próximos, porque son cosas necesarias, gratificantes y que no implican un gran esfuerzo pues se llevan adelante con placer”, enfatizó el coordinador Palmer.

Subrayó además que la coordinación de este campamento fue resultado del trabajo conjunto del Ministerio de Turismo y Deporte, la Dirección Nacional de Deporte, el Ministerio del Interior, el Programa Uruguay Crece Contigo y Presidencia de la República.

En la oportunidad, los niños que estaban expectantes y nerviosos ante el desafío que tienen por delante, señalaron que el principal objetivo es disfrutar, conocer, jugar y hacer amigos.

El Plan Juntos se desarrolla en 21 áreas de intervención en Montevideo y área metropolitana y en 13 localidades del interior del país (Artigas, Bella Unión, Tacuarembó, San Gregorio de Polanco, Salto, Paysandú, Rivera, Melo, Río Branco, Fraile Muerto, Treinta y Tres, Durazno y Juan Lacaze).

http://www.republica.com.uy

Hospital Militar: médicos se formarán en trasplantes hepáticos en niños


EN JAPÓN Y COREA DEL SUR

HospitalMilitar

Avanzar en un programa de trasplante hepático para niños depende de la formación y para eso, los integrantes del equipo que opera en el Hospital Militar planea viajar a Japón y Corea del Sur, donde por razones religiosas tienen una alta frecuencia de procedimientos de «trasplante vivo».

El cirujano responsable del Programa Nacional de Trasplante Hepático que funciona desde 2009 en el Hospital Militar, Martín Harguindeguy, dijo al portal Ser Médico del Sindicato Médico del Uruguay que el desafío para los próximos meses será avanzar en un programa que incluya también procedimientos para niños.

Hoy, esos procedimientos no se hacen en Uruguay. Pero para hacerlo, el equipo multidisciplinario que se ocupa de las intervenciones “debe formarse” entre otras cosas en la realización de trasplantes desde personas vivas. Para eso debe salir del país, señaló Harguindeguy.

“Desde el punto del crecimiento del programa, tenemos el desafío del trasplante vivo y pediátrico. Eso depende de nosotros, de la formación, hay que ir a lugares que hagan esto bien y con mucha frecuencia”, dijo.

Añadió que “hay países que lo único que hacen son trasplantes vivos por razones religiosas y por eso han desarrollado el área de una manera extraordinaria”. Como ejemplo, nombró a Japón y Corea del Sur.

“Pensamos irnos para allá”, añadió. Según dijo, el equipo se plantea como posible el operar a un adulto sano si está en juego salvar a un niño, pero tiene dudas sobre la posibilidad de operar a un adulto para que le ofrezca un órgano a otro adulto.

“No en todos los lugares está bien visto o aceptado la donación adulto-adulto, porque estás operando a un sano. Es difícil, yo me lo he cuestionado. No así para niños, porque una madre o un padre que done un sector para su hijo es algo que se ve más viable. Por eso caminamos enfocados al trasplante pediátrico, para adultos hay que mirarlo con lupa”, señaló el cirujano.

El Programa de Trasplante Hepático forma parte de la Universidad de la República, y allí funciona una Unidad Docente Asistencial, por lo que pasan por ahí estudiantes.

Desde 2009, el equipo realizó 82 trasplantes y con índices de calidad que ponen al programa al nivel de España, que a su vez tiene uno de los sistemas más exigentes, explicó el médico.

Harguindeguy dijo que existe una alta tasa de donación en el país y además, con la nueva ley aprobada por la que todas las personas son donantes a menos que manifiesten lo contrario, se espera que la tasa suba.

Al mismo tiempo, Uruguay tiene una muy baja tasa de pacientes que se mueren esperando en proceso de recibir un órgano.

http://www.republica.com.uy

Una terapia prometedora


SALUD

México desarrolla un tratamiento único en el mundo capaz de eliminar el cáncer de huesos mediante el uso de calor

cancer_300923

El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) de México desarrolló una técnica única en el mundo para erradicar el cáncer de hueso consistente en aplicar calor a las partes afectadas, que ya ha sido usada con éxito en más de 200 pacientes, indicó el médico que ideó el procedimiento.

“Funciona a través del calor que obtenemos del agua que se evapora y lo aplicamos al hueso. Lo que hace el calor es quemar las células tumorales, que tienen problemas para regular el calor y mueren” expresó el doctor Gerardo Rico Martínez.
Rico Martínez, jefe del Servicio de Tumores Óseos del INR, señala que hay tres formas de llevar a cabo el procedimiento, dependiendo de las condiciones en que se presente el problema en el paciente.

Cuando es una lesión pequeña, se hace in situ (en el lugar): se practica una penetración en el hueso del paciente y allí se inyecta el calor, tratando de proteger el resto de tejidos de los efectos térmicos.

En lesiones más grandes, el proceso es el mismo, sólo que es necesario desarticular el hueso afectado, que entonces es introducido en agua a 60°C por un periodo de 15 minutos y después colocado de nuevo en su sitio.
El tercer método que consiste en cortar el hueso afectado y llevar a cabo el procedimiento anterior, para posteriormente colocarlo mediante osteosíntesis de vuelta en el cuerpo, usando placas o clavos, explicó el doctor.

Si se trata de un tumor benigno, basta con aplicar la técnica al paciente, pero si se trata de un tumor maligno, “primero le damos quimioterapia, lo operamos con la técnica, dejamos que descanse tres semanas o un mes, y retomamos la quimioterapia”.
Hasta el momento el tratamiento, llamado hipertermia hídrica controlada, ha sido probado con eficacia en más de 200 pacientes con cáncer de hueso que eran candidatos a amputación.

Rico Martínez afirma que esta técnica se viene llevando a cabo en el INR desde 1990 y que el Instituto, adscrito a la Secretaría de Salud el único en usar actualmente el método para eliminar tumores óseos.

“Las únicas personas que están trabajando con un método parecido son los japoneses, pero ellos hacen lo opuesto: utilizan nitrógeno líquido para bajar la temperatura y congelar los tejidos; eso provoca también la muerte de las células tumorales”, agregó.
Según la definición del

Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el cáncer de hueso es un tumor óseo maligno (canceroso) que destruye el tejido normal del hueso.
Los tumores malignos que empiezan en el tejido óseo se denominan cáncer óseo primario. El cáncer que se metastatiza (disemina) a los huesos desde otras partes del cuerpo, como de los senos, de los pulmones y de la próstata se denomina cáncer metastático y recibe el nombre del órgano o tejido en el cual se originó.

El cáncer óseo primario es mucho menos común que el cáncer que se disemina a los huesos. Los tipos comunes de cáncer óseo primario incluyen: Osteosarcoma, el cual se origina del tejido osteoide en el hueso; Condrosarcoma, el cual se origina en el tejido cartilaginoso.
Otros tipos de cáncer que se originan en el tejido blando se denominan sarcomas de tejido blando. (EFE)

http://www.elobservador.com.uy

Murió El Hombre Marlboro; tenía EPOC


OBITUARIO

Eric Lawson, un actor que fue el rostro de El Hombre Marlboro en los anuncios del cigarrillo a finales de la década de 1970, falleció. Tenía 72 años.

52e650cfef260

Su esposa Susan Lawson informó el domingo que falleció el 10 de enero en su casa de California. La causa fue falla respiratoria a causa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o EPOC, una enfermedad ocasionada en la mayoría de los casos por humo del tabaco.

El atractivo y rudo Lawson fue la imagen del vaquero fumando en los anuncios impresos de Marlboro de 1978 a 1981. También tuvo breves apariciones en programas de televisión como “Baretta” y “Charlie’s Angels” antes de que se lesionara en el set de una película del Viejo Oeste que puso fin a su carrera de actuación.

Fumador desde los 14 años, Lawson después salió en un comercial contra el tabaquismo donde parodiaba al Hombre Marlboro y en un segmento de “Entertainment Tonight” para hablar de los efectos negativos del tabaco.

Además de su esposa, le sobreviven seis hijos.

http://www.elpais.com.uy

Enferman voluntariamente para mejorar vacuna


SALUD

Ya no es necesario que estornuden cerca de usted para que le dé gripe. Investigadores de EE.UU. rocían virus vivos de la gripe en la nariz de decenas de voluntarios.

52e69699cbd06

«Las vacunas funcionan pero podemos mejorarlas», dice Matthew Memoli, de los Institutos Nacionales de Salud, quien dirige el estudio que infectará a 100 adultos durante 2014.

¿Para qué infectar a alguien deliberadamente si numerosas personas ya tienen gripe, y por qué no estudiar sólo a quienes estén enfermos?

Si se hiciera así, los científicos no podrían observar la reacción del sistema inmunológico en cada fase de la infección, que comienza con la exposición de la persona a los virus.

Es un experimento que merece toda la seriedad porque cada año esta enfermedad causa la muerte a miles de personas.

Como medida de seguridad, Memoli aplica una dosis que produce síntomas que van de leves a moderados, y acepta solamente voluntarios sanos y no mayores de 50 años.

Para evitar la propagación de los gérmenes, los participantes deben pasar al menos nueve días en cuarentena en la unidad especial de aislamiento en el hospital NIH. Ahí se da un meticuloso seguimiento al estado de salud de los voluntarios.

 

No se les da de alta hasta que ya no son agente de contagio. El incentivo: una gratificación de alrededor de 3.000 dólares por el tiempo invertido.

«Recibí un reto de mi madre», dice Daniel Bennett, de 26 años, voluntario en la investigación.

«Tienen normas muy rigurosas, no creo haberme puesto en peligro», afirma Bennett, quien trabaja en un restaurante y reside en College Park, Maryland.

El estudio

Memoli, provisto con una máscara médica y guantes, recuesta a Bennett durante un minuto.

«Le sabrá a salado. Algo del líquido se le irá para la garganta», dice el experto a Bennet antes de rociarle con una jeringa en cada fosa nasal una solución de agua con sal que contiene millones de virus microscópicos.

Sin falla, días después Bennett tiene escurrimiento nasal y los malestares de una gripe leve.

La mejor defensa contra la gripe es una vacuna anual, pero dista de ser perfecta. De hecho, la vacuna es menos efectiva en personas de 65 años o más, el grupo más susceptible a la gripe, quizá debido a que el sistema inmunológico se debilita con la edad.

Comprender cómo los organismos de los adultos jóvenes combaten la gripe podría ayudar a los científicos a determinar qué es lo que no tienen los adultos mayores que son más vulnerables, aspectos clave para el desarrollo de vacunas más eficaces, explica Memoli.

La vacuna está diseñada para elevar los niveles de algún anticuerpo particular que combate a la gripe en el organismo de las personas.

http://www.elpais.com.uy

La rueda que evita cansarse en la bici


TECNOLOGÍA

Expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) crearon un dispositivo para optimizar la energía al momento de pedalear una bicicleta.

52269b0598b86

«La rueda de Copenhague», el nombre con el que bautizaron a este instrumento, es una especie de plato que se adapta a la rueda trasera de las bicicletas convencionales.

Tiene una serie de mecanismos que permiten acumular la energía disipada cuando el usuario pedalea y frena, para luego almacenarla hasta cuando la necesite. De ese modo, vuelve sencillos los tramos complicados como los repechos.

Además, el dispositivo puede ser controlado con un teléfono inteligente. Mediante el celular, se le puede activar un candado, hacer cambios de velocidad y seleccionar cuánta ayuda externa se desea recibir para andar.

A su vez, la rueda cuenta con un sensor que registra los niveles de esfuerzo realizado por el ciclista.

http://www.elpais.com.uy

Vea los alimentos y bebidas permitidas


ESCUELAS

El MSP insta a las cantinas a vender solo comidas saludables desde marzo.

g9D3iZ6

 

Adiós a los alfajores y gaseosas en las escuelas


MSP INSTA A LAS CANTINAS A VENDER SOLO COMIDA SALUDABLE A PARTIR DE MARZO

A partir de marzo, las cantinas de las escuelas y liceos no tendrán más bebidas cola, snacks, alfajores, ni otros alimentos considerados dañinos para la salud. En el marco de la ley N° 19.140, el MSP instará a vender solo comida y bebida saludable.

52027bab809c4

Jugos con un 100% de fruta, bizcochuelos hechos con aceite (sin manteca ni margarina), postres elaborados con leche (pero con un máximo de 12,2 gramos de azúcar cada 100 mililitros), frutas y cereales. Estos son algunos de los alimentos autorizados para vender en las instituciones educativas. Y, visto esto, es un hecho que la apariencia de las cantinas cambiará radicalmente a partir de este año.

La ley N° 19.140, que establece la protección «de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y liceales, públicos y privados, a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables», fue propuesta por el diputado nacionalista Javier García, votada el año pasado y aún no reglamentada. Sin embargo, ya se pondrá en práctica a partir de marzo, cuando empiece el año lectivo.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) desarrollaron la lista de alimentos convenientes para vender en las instituciones educativas.

La directora general de Salud del MSP, Marlene Sica, dijo a El País que también se mantuvieron reuniones con la Cámara de Industria, y que «todas las partes» apoyan la implementación de la nueva ley.

La lista, a la que accedido a El País, que si bien no es definitiva tiene los lineamientos generales de la versión final, se separa en tres grupos: uno de «alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados», otro de «alimentos procesados envasados que cumplan con los límites establecidos en cuanto al contenido calórico y de nutrientes» y otro de «preparaciones envasadas en el punto de venta» (ver esquema aparte).

«Aquí no se busca limitar las cosas que se venden, sino establecer cómo y en qué cantidades. Las cantinas no van a poder vender más determinados productos, como refrescos y snacks, pero obviamente va a haber una transitoriedad para que no se genere un perjuicio económico», precisó Sica.

 

El directora de Salud también señaló que se hará una evaluación en los centros educativos, comúnmente de doble turno, donde se entregan bandejas alimenticias a los alumnos, para que los menús que se brinden cumplan con los lineamientos que marca la ley.

Por otra parte, también desaparecerán los saleros de los comedores de los centros educativos y tampoco se les permitirá a los alumnos agregar condimentos a platos que ya estén elaborados.

En cuanto a los niños y adolescentes que vayan con la merienda o el almuerzo desde su casa, se invitará a los padres -aunque sin obligación- a que no lleven a los centros aquellos alimentos que están prohibidos. «También se van a fomentar días de frutas, o de otros alimentos sanos», precisó Sica.

Promoción.

El proyecto del MSP, acorde con la ley 19.140, no solo incluye la prohibición de vender ciertos alimentos en las cantinas de escuelas y liceos, sino que también establece un plan de promoción de buenas prácticas alimenticias. Este consistirá en publicidad en varios medios de comunicación y en la entrega de un librillo a todos los alumnos.

Sica también señaló que se implementarán medidas de contralor para que las cantinas cumplan con lo dispuesto por el Ministerio. Por un lado, se establecerá que los directores de los centros hagan un relevamiento de lo que se vende. También se realizarán inspecciones desde el MSP, y se espera que las empresas que venden los productos prohibidos no se los vendan a las cantinas.

«De todos modos, nosotros no queremos sancionar, sino concientizar», remarcó la directora de Salud.

Las cifras

26,6%

Son los jóvenes uruguayos en edad liceal que sufren sobrepeso, según la II Encuesta Mundial de Salud Adolescente de 2012.

28,6%

Son los varones en edad liceal que tienen sobrepeso, según la misma encuesta; en las chicas, en tanto, esta cifra cae a 24,9%.

Se controlarían los comercios cercanos

«Hay una gran preocupación que nosotros tenemos y es qué es lo que va a pasar con quienes tienen locales enfrente a los centros educativos. Fuera del marco normativo (de la aún no reglamentada ley N° 19.140), estamos trabajando en esto para buscar una solución», precisó a El País la directora general de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Marlene Sica.

La jerarca expresó así su preocupación por todos aquellos locales que se encuentran en las inmediaciones de las escuelas y los liceos y que, evidentemente, seguirán vendiendo productos como refrescos, alfajores y snacks, que se prohibirán en las cantinas de los centros.

«Una de las formas es delimitar una distancia», aventuró Sica. Pero, consultada por El País, dijo no saber aún cómo llevar a cabo esto teniendo en cuenta, por ejemplo, la existencia de supermercados cerca de las escuelas y liceos.

«Estamos aún trabajando en eso, discutiéndolo. La ley es un punto de partida para seguir pensando», añadió Sica.

http://www.elpais.com.uy

El optimismo y la compañía retrasan el envejecimiento


SALUD

Médico de Steve Jobs y Steven Spielberg ofrece claves para que las personas no lleguen al final de su vida enfermas y limitadas.

52e6f90fb7637

Mirarse al espejo atentamente, mantener una buena postura, sonreír a menudo, convivir con otra persona y nunca dejar de desayunar mantiene alejada a la vejez.

Siempre se dice que llevar un estilo de vida saludable es hacer ejercicio y alimentarse correctamente. Si bien estos dos factores son cruciales a la hora de retrasar el envejecimiento, hay otros que pueden garantizar una larga vida. Al menos así lo cree David Agus, médico estadounidense especialista en el tratamiento de pacientes con cáncer avanzado.

Abrumado por su experiencia con pacientes, Agus comenzó a concientizar al público sobre cómo evitar el envejecimiento y las enfermedades mortales como el cáncer.

Durante su vida profesional atendió a Steve Jobs, Steven Spielberg y Lance Armstrong. Actualmente se dedica a difundir sus enseñanzas alrededor del mundo, a través de charlas TED y en dos libros.

El primero, «El fin de la enfermedad» (disponible en español), se convirtió en un best seller de The New York Times. Y en su segunda publicación, «Una breve guía para una larga vida», estrenado durante este mes de enero, revela hábitos no solo para prolongar la vida de enfermos de cáncer, sino de todos aquellos que quieren disfrutar de una existencia larga y vigorosa.

El texto, según confirmó su representante, estará disponible el próximo mes en español.

 

En su libro, uno de los primeros hábitos que recomienda el autor es mirarse desnudo al espejo una vez a la semana. Así, asegura, la persona observa objetivamente lo que el cuerpo revela sobre la salud, ya sea a través de la piel -su color, sus manchas, lesiones o erupciones-, el aspecto del cabello, las arrugas o el diámetro de la cintura.

Caminar erguido es otra de sus claves. Con la postura correcta, escribe Agus, cualquiera puede parecer más joven, delgado y con confianza. Esto ayuda a tener una sensación de bienestar personal y una perspectiva optimista.

No es un tema de vanidad. «Mantener una postura correcta puede ser uno de los secretos mejor guardados para el logro de una vida más larga y saludable», declara Agus.

La mala postura puede causar dolores de cabeza, artritis, mala circulación, dolores musculares, dificultad para respirar, indigestión, estreñimiento, rigidez en articulaciones, fatigas, problemas neurológicos y mala función física en general.

Prevención.

Los consejos suman y siguen. Digitalizar y mantener actualizado todo tipo de registros médicos, tanto recetas como exámenes, permitirá tenerlos siempre disponibles ante una eventualidad. Agus dice que subirlos a internet y entregar la clave a un familiar de confianza puede ser vital en momentos críticos. Aconseja, también, llevar esos datos en un pendrive que cuelgue del llavero.

«La prevención y controlarse periódicamente entrega una máxima calidad de vida y permite atajar a tiempo enfermedades como la diabetes y la hipertensión», apunta Carlos García, geriatra de la Clínica Las Condes (Chile).

Tomar una copa de alcohol al día, de vino o cerveza, es igualmente elemental, de acuerdo con Agus, porque reduce el riesgo de enfermedades del corazón.

«Lo que no quiere decir que beban todas las copas diarias de una sola vez durante el fin de semana», agrega García.

Compañía.

Cuando se cohabita con otra persona, afirma Agus, se toma más atención a la salud y a la higiene, controlando las acciones y los hábitos riesgosos, por eso recomienda hacerlo.

Pero no solo se trata de convivir con otro. «Relacionarse constantemente con familiares y amigos y crear nuevas redes sociales con quienes compartir, activan redes neuronales complejas que son beneficiosas», dice la psiquiatra chilena Carolina Montiel, de la Clínica Alemana.

Es conocido y se ha comprobado científicamente también que sonreír continuamente es un acto que libera neurotransmisores como endorfinas y serotonina. Por eso, aseguran que el optimismo puede ser visto como un medicamento. «El optimismo es clave para envejecer sanamente. Está comprobado», subraya Montiel.

Alimentación.

Finalmente, Agus agrega una regla más entre las claves que alejan el envejecimiento: nunca dejar de desayunar. «Sabemos que las personas que desayunan son más saludables y rara vez tienen problemas con el peso». Saltarse las calorías de la mañana para bajar de peso es uno de los peores hábitos que se pueden desarrollar.

El geriatra Carlos García, por su parte, recuerda los hábitos saludables cuyo efecto beneficioso ha sido probado como no fumar, hacer ejercicio 30 minutos diarios y alimentarse correctamente dejando lejos la carne roja, las grasas y el azúcar. Todo esto es relevante para proyectarse en la vida.

Así, una persona de 50 años con una presión arterial normal y una función cardíaca estable fácilmente se garantiza unos 40 años más.

Digitalizar y portar siempre historia clínica

En plena era digital aconsejan tener la historia médica en internet y/o llevarla en un pendrive siempre con uno.

Si desayuna su vida será más saludable

Las personas que desayunan son más saludables y rara vez tienen problemas con el peso de su cuerpo.

Aconsejan mirarse más en el espejo

Mirarse al espejo una vez por semana es recomendable para estar al tanto del estado y los cambios del cuerpo.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: