SEÑALES DESOBEDIENTES
Dos señales de tránsito comunes en el país son una suerte de invento uruguayo
Dos señales de tránsito comunes en el país son una suerte de invento uruguayo. Una de ellas advierte que el “uso diurno” de las luces bajas es obligatorio. Esta señal que replica el círculo blanco con borde rojo de las señales reglamentarias y que tiene dos círculos pequeños con la mitad superior pintada de negro no existe en el Manual interamericano de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras de la Organización de Estados Americanos (OEA) al que está suscrito Uruguay. Es por eso que se la acompaña con una leyenda descriptiva. “No cumple con los criterios de uniformidad y de claridad” que debe cumplir cualquier señal de tránsito, apuntó el ingeniero vial Lucas Facello.
“Existen 100 formas de señalizar en Uruguay. La señalización también es la culpable de muchos accidentes”, lamentó Facello, quien recordó haber visto en algún paraje del país un Pare dentro de un cartel del Ceda el Paso y un Pare en un octógono azul y amarillo.
La Norma de señalización vertical del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), adoptada en 1999, no incluye la anterior, pero sí una señal de “Circule con las luces encendidas”, que ilustra a un faro de automóvil encendido, como figura en el sistema europeo.
Para el experto, “los conflictos” comienzan en los accesos a las ciudades en el interior y, en general, se deben al presupuesto destinado por cada intendencia y al conocimiento técnico de sus autoridades. El otro caso improvisado es la señal de prevención de “esquina peligrosa” que tampoco está incluida en los manuales. Uruguay resuelve el brete colocando la leyenda escrita en letras negras sobre un rombo amarillo en ambos lados de la intersección. No obstante, lo ideal sería la colocación de una señal de Pare o de Ceda al Paso. Otros países son más imaginativos. En Argentina, por ejemplo, utilizan un signo de exclamación con la aclaración de “cruce peligroso”, o en Panamá, donde se retrata a dos autos en colisión sin más detalles.
Fuera de la norma
Las señales de tránsito tienen que cumplir tres requisitos: ser necesarias, ser claras y fácilmente visibles (todos deben verlas y entenderlas sin importar, por ejemplo, su lengua natal) y tienen que darle tiempo al conductor para actuar en consecuencia. Muchos lomos de burro son ejemplo de lo último, puesto que no cuentan con una señal que advierta su presencia 50 metros antes para que el conductor baje la velocidad.
Una señal de Pare o de Ceda el Paso no debería prestarse a segundas interpretaciones. La convención mundial es que el octógono rojo es de uso exclusivo para el Pare y el triángulo equilátero con una punta hacia abajo está reservado para el Ceda el Paso. No obstante, Uruguay tiene varias bibliotecas.
En el Chuy se ha colocado un Pare redondo rojo y en Young, uno cuadrado. En Mercedes está escrito en el cordón de la vereda. Atlántida tiene variedad: hay un Pare en un rectángulo blanco y otro en un círculo rojo. Y en también en Mercedes se lo indica en un rectángulo amarillo pegado en el muro de una casa.
A los diseños sui géneris se le suma un Contramano en un octógono visto en el departamento de Soriano, otro azul en Durazno y un Ceda al Paso pintado en una columna de hormigón en Minas. También hay diferencias en el modo de cómo indicar el sentido de circulación. Las flechas blancas cumplen con la norma pero en Salto, Paysandú y Soriano están dibujadas en el cordón.
La claridad se apoya en la uniformidad, el tamaño y el despeje de la zona. El tamaño y la altura dependerán de la zona. Así, la señal de Contramano ubicada en la proa de Nicaragua, Venezuela y Magallanes está muy baja, constituyéndose en un obstáculo para los peatones y en un blanco para los grafitis.
Si la señalización tiene que ser necesaria, también tiene que ser mínima. De lo contrario, es una distracción. Este pecado lo ve Facello en la avenida Giannattasio donde se cuentan decenas de carteles por tramos cortos. “Responde a que queremos indicar todo, pero pasa desapercibido el Pare”, recordó. A su juicio, deben evitarse las leyendas, sobre todo cuando son redundantes, y detalles (por ejemplo, de horarios de estacionamientos) que quitan la atención del conductor.
Y, con todo, el mantenimiento es clave. ¿Qué diría la señal de la esquina de Brasilia y Gestido, en Solymar? “Zona Manya” no es la respuesta (ver fotografía). El óxido y las pintadas no dejan ver cuál es la orden. El Manual interamericano plantea 38 posibilidades para una señal circular reglamentaria. Para Facello, el buen estado de los carteles contribuye a que el conductor les tenga respeto.
Diseños alternativos made in Uruguay
Dos grandes pecados de la señalización vial de Uruguay es la falta de uniformidad y la falta de mantenimiento. A continuación, unos ejemplos del mal uso de la señal de Pare y otros casos en los que el conductor, o el transeúnte, se ven perjudicados por un elemento que pretende ordenar lo que de por sí es un caos.