Archive for 27 de enero de 2014

¿El cigarrillo mentolado puede causar esterilidad?


Eduardo Bianco, presidente del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo (CIET), conversó con El Espectador para responder algunas inquietudes sobre las consecuencias del tabaco mentolado.

descarga (12)

¿El cigarrillo mentolado causa esterilidad? Bianco comentó que “No hay ninguna evidencia que demuestre eso. Pero cualquier tipo de cigarrillo, a cualquier edad, provoca en un momento la disfunción sexual”. 

Además explicó que el cigarrillo mentolado es más tolerable para el fumador y por eso “favorece la absorción de la nicotina”  y como consecuencia dijo que el fumador de cigarrillo mentolado tiene “mayor dependencia y mayor adicción”

Escuche la entrevista.

Anuncio publicitario

Bayer: «No creamos medicamentos para pobres, sino para quienes pueden pagarlos»


La farmacéutica alemana Bayer, una de las mayores empresas del mundo en su sector, no produce medicamentos «para los pobres», sino para quienes pueden pagarlos, según declaraciones de representantes directivos de la compañía. Médicos Sin Fronteras salió a criticar fuertemente los dichos de la empresa.

articulos2_39130

«No producimos medicamentos para los indios. Los producimos para los pacientes occidentales que pueden permitírselos», dijo el consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers, en declaraciones recogidas por la revista ´Bloomberg Business Week´.

Dekkers hizo estas declaraciones en referencia a las nuevas licencias sobre la propiedad de las patentes farmacéuticas que está aplicando el Gobierno de la India, una iniciativa que repercutirá a favor de los fabricantes locales para que produzcan medicamentos genéricos a un precio más barato y asequible para toda la población.

La medida está pensada para los tratamientos contra el cáncer, el VIH y la diabetes, según la revista, pero el Gobierno indio pretende ampliarla a 20 medicamentos más.

Las nuevas licencias permitirían a cualquier empresa del país asiático producir esas mismas fórmulas sin el consentimiento del titular de la patente y sin recibir el correspondiente pago por su uso. La medida tiene como objetivo ejercer presión sobre los fabricantes para que estos bajen los precios y sean competitivos con los genéricos, además de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos más pobres.

Con estas licencias una empresa local ya ha elaborado el genérico de un anticancerígeno de Bayer que cuesta un 97% menos que el original. Pero esta iniciativa enfadó a la farmacéutica alemana, que decidió recurrir ante la justicia india argumentando que estas licencias constituyen «un robo».

Sin embargo, doctores de la organización Médicos Sin Fronteras citados por el diario digital Público creen que este caso «refleja la manera perversa en la que se desarrollan hoy en día los medicamentos. Las farmacéuticas están claramente enfocadas en multiplicar las ganancias y para ello presionan de una manera agresiva con el objetivo de lograr patentes y elevar los precios».

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente RT
VA

Muchos símbolos, formas y colores de los carteles no se adecúan a las normas


SEÑALES DESOBEDIENTES

Dos señales de tránsito comunes en el país son una suerte de invento uruguayo

carteles-accidentes_301051

Dos señales de tránsito comunes en el país son una suerte de invento uruguayo. Una de ellas advierte que el “uso diurno” de las luces bajas es obligatorio. Esta señal que replica el círculo blanco con borde rojo de las señales reglamentarias y que tiene dos círculos pequeños con la mitad superior pintada de negro no existe en el Manual interamericano de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras de la Organización de Estados Americanos (OEA) al que está suscrito Uruguay. Es por eso que se la acompaña con una leyenda descriptiva. “No cumple con los criterios de uniformidad y de claridad” que debe cumplir cualquier señal de tránsito, apuntó el ingeniero vial Lucas Facello.

“Existen 100 formas de señalizar en Uruguay. La señalización también es la culpable de muchos accidentes”, lamentó Facello, quien recordó haber visto en algún paraje del país un Pare dentro de un cartel del Ceda el Paso y un Pare en un octógono azul y amarillo.

La Norma de señalización vertical del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), adoptada en 1999, no incluye la anterior, pero sí una señal de “Circule con las luces encendidas”, que ilustra a un faro de automóvil encendido, como figura en el sistema europeo.

Para el experto, “los conflictos” comienzan en los accesos a las ciudades en el interior y, en general, se deben al presupuesto destinado por cada intendencia y al conocimiento técnico de sus autoridades.  El otro caso improvisado es la señal de prevención de “esquina peligrosa” que tampoco está incluida en los manuales. Uruguay resuelve el brete colocando la leyenda escrita en letras negras sobre un rombo amarillo en ambos lados de la intersección. No obstante, lo ideal sería la colocación de una señal de Pare o de Ceda al Paso.  Otros países son más imaginativos. En Argentina, por ejemplo, utilizan un signo de exclamación con la aclaración de “cruce peligroso”, o en Panamá, donde se retrata a dos autos en colisión sin más detalles.

Fuera de la norma
Las señales de tránsito tienen que cumplir tres requisitos: ser necesarias, ser claras y fácilmente visibles (todos deben verlas y entenderlas sin importar, por ejemplo, su lengua natal) y tienen que darle tiempo al conductor para actuar en consecuencia. Muchos lomos de burro son ejemplo de lo último, puesto que no cuentan con una señal que advierta su presencia 50 metros antes para que el conductor baje la velocidad.

Una señal de Pare o de Ceda el Paso no debería prestarse a segundas interpretaciones. La convención mundial es que el octógono rojo es de uso exclusivo para el Pare y el triángulo equilátero con una punta hacia abajo está reservado para el Ceda el Paso. No obstante, Uruguay tiene varias bibliotecas.

En el Chuy se ha colocado un Pare redondo rojo y en Young, uno cuadrado. En Mercedes está escrito en el cordón de la vereda. Atlántida tiene variedad: hay un Pare en un rectángulo blanco y otro en un círculo rojo. Y en también en Mercedes se lo indica en un rectángulo amarillo pegado en el muro de una casa.

A los diseños sui géneris se le suma un Contramano en un octógono visto en el departamento de Soriano, otro  azul en Durazno y un Ceda al Paso pintado en una columna de hormigón en Minas. También hay diferencias en el modo de cómo indicar el sentido de circulación. Las flechas blancas cumplen con la norma pero en Salto, Paysandú y Soriano están dibujadas en el cordón.

La claridad se apoya en la uniformidad, el tamaño y el despeje de la zona. El tamaño y la altura dependerán de la zona. Así, la señal de Contramano ubicada en la proa de Nicaragua, Venezuela y Magallanes está muy baja, constituyéndose en un obstáculo para los peatones y en un blanco para los grafitis.

Si la señalización tiene que ser necesaria, también tiene que ser mínima. De lo contrario, es una distracción. Este pecado lo ve Facello en la avenida Giannattasio donde se cuentan decenas de carteles por  tramos cortos. “Responde a que queremos indicar todo, pero pasa desapercibido el Pare”, recordó. A su juicio, deben evitarse las leyendas, sobre todo cuando son redundantes, y detalles (por ejemplo, de horarios de estacionamientos) que quitan la atención del conductor.

Y, con todo, el mantenimiento es clave. ¿Qué diría la señal de la esquina de Brasilia y Gestido, en Solymar? “Zona Manya” no es la respuesta (ver fotografía). El óxido y las pintadas no dejan ver cuál es la orden. El Manual interamericano plantea 38 posibilidades para una señal circular reglamentaria. Para Facello, el buen estado de los carteles contribuye a que el conductor les tenga respeto.

Diseños alternativos made in Uruguay

Dos grandes pecados de la señalización vial de Uruguay es la falta de uniformidad y la falta de mantenimiento. A continuación, unos ejemplos del mal uso de la señal de Pare y otros casos en los que el conductor, o el transeúnte, se ven perjudicados por un elemento que pretende ordenar lo que de por sí es un caos.

http://www.elobservador.com.uy

Cifras que asustan


SEGURIDAD VIAL

De 2012 a 2013 aumentaron las muertes por choques entre motos y también se incrementó la cantidad de fallecidos en las primeras horas después del siniestro

accidente-moto_290865

Escalofriante es un buen adjetivo para las cifras que recaba la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) respecto a fallecidos en siniestros de tránsito. Y procesarlas, como hizo el Equipo de Periodismo de Datos de El Observador, da otra sensación de frío en la nuca: los accidentes con la moto como protagonista no paran de crecer; ser peatón es ser el eslabón más débil, al tiempo que la falta de un helicóptero sanitario incide en el aumento de los fallecidos en las horas siguientes al accidente.

Entre los primeros nueve meses de 2012 y de 2013 −datos a los que accedió El Observador− la colisión entre vehículos fue el siniestro más repetido y mortal: 444 casos entre los dos períodos comparados. Casi 300 involucraron a una moto, mientras que solo 75 se debieron a un automóvil que chocó a otro vehículo. Treinta y siete años, en promedio, tenían las víctimas por esta causa.

Un elemento que llama la atención es la tendencia creciente de choques entre motos. En nueve meses de 2012 se registraron 25 fallecidos en esta situación, mientras que 34 murieron al año siguiente. Esto no solo se debe a las picadas, en particular por lo que se conoce como “gallinita ciega”, maniobra por la cual colisionan dos motos de frente si los conductores no desvían su marcha, sino porque los conductores no se ven, en particular en las rutas, porque no llevan luces u otros elementos reflectivos.

En jurisdicción nacional y por esta causa fallecieron 23 motociclistas en el período.

Pero si se suman todas las muertes de motociclistas, la estadística llega a 407 personas, con una variación interanual de 14,2%. Y si se los compara con todas las víctimas, cinco de cada 10 circulaban en moto. Le siguen los automovilistas (208 casos, incluidas camionetas), bicicletas (43), camioneros (9), pasajeros o trabajadores de ómnibus (6), y montadores de caballo (3).

La colisión entre vehículos no fue el tipo de accidente que más creció entre un año y otro, pero la colisión con obstáculo (que pasó de seis a 30 muertos) y la caída (de 31 a 34) son, estadísticamente, menos significativos.

Hora de oro
En el mismo día del siniestro se acabó la vida de 500 de las 822 víctimas del período estudiado. Este índice registró una variación de 16,5% entre 2012 y 2013.

La evidencia científica demuestra que la acción sanitaria tras un accidente es capaz de disminuir la mortalidad si ocurre no más allá de los 60 minutos del hecho.

En abril, Gerardo Barrios, presidente de la Unasev, dijo que no se está “llegando en tiempo y forma” a atender los siniestros. Pero a pesar del anuncio de que se contaría con un helicóptero para el traslado de los lesionados en el primer semestre de 2013, la aeronave todavía no está operativa.

No se puede estimar a cuántos de esos 500 hubiese salvado, pero basta un ejemplo para ver su utilidad: quizá otro hubiese sido el destino de la joven que chocó en ruta 37 e Interbalnearia y que fue derivada primero a Pan de Azúcar, pero como no contaban con la infraestructura sanitaria necesaria se la trasladó a Piriápolis y luego a Maldonado. Y falleció cuando iba hacia Montevideo. Las siguientes 24 horas son las peores: en ese lapso murieron 233 personas. La variación interanual fue de 4,4%. No obstante, fueron las siguientes 48 horas las que tuvieron el  mayor crecimiento, puesto que se saltó de cuatro a 11 muertes; esto significa 175% más.   Un traumatizado grave permanece en cuidados intensivos un promedio de 14 días; en la práctica, esto se confirma, puesto que en la primera semana murieron 286 personas y, para el final del plazo, falleció más de un tercio.

A pie
Según datos de la Unasev, los peatones representaron el 17% de los muertos en el tránsito. En el período señalado murieron 73 personas por atropellamientos.

La víctima más joven tenía un año de vida, y murió al día siguiente del accidente; la más vieja tenía 92 y murió en el acto. Una moto y un camión, respectivamente, estuvieron involucrados en sus muertes.

http://www.elobservador.com.uy

Gobierno pondrá bajo llave los datos de los consumidores de marihuana


RESGUARDO

El registro de usuarios de cannabis se toma como un “dato sensible” para evitar boicot de los narcotraficantes

marihuana-en-colorado_298558

Aunque el software que se aplicará en el registro de usuarios de marihuana todavía está en una fase de diseño, el gobierno ya está buscando la manera de que los nombres estén resguardados con máxima seguridad.

Según supo El Observador de fuentes vinculadas al equipo que trabaja en la reglamentación de la ley, algunos representantes del gobierno quieren prevenir que haya un “boicot” de parte de narcotraficantes u otros actores interesados en que la ley fracase. Temen que alguien publique la lista de usuarios y de esa forma evidencie una falla del sistema.

Para evitar esta divulgación, los datos se alojarán en la base de datos de Presidencia. El informante aseguró que se trata de una especie de “bunker” en el que se guarda la “información sensible” del gobierno con un sistema informático de “máxima seguridad”.

El mecanismo consiste en condicionar el acceso a la información de modo que solo dos personas puedan hacerlo. Actualmente hay dos funcionarios de Presidencia, debidamente identificados, con ese privilegio. Para ingresar al sistema se precisa que ambos estén presentes porque cada uno tiene un código asignado. Esto permite limitar y personalizar el acceso. El sistema registra el momento en el que se ingresó.

Este sistema que hoy funciona en Presidencia se deberá combinar con el sofware del registro. La tarea fue encomendada a la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic). José Clastornik, titular del organismo, dijo a El Observador que si bien se ha avanzado en el sofware, todavía no hay definiciones.

“Esto es muy dinámico”, afirmó. Alegó que el diseño del software se retroalimenta de las resoluciones que va tomando el equipo encargado del decreto reglamentario de la ley que en diciembre despenalizó el consumo y la producción de marihuana. Clastornik se excusó de aportar más datos.

En tanto, las fuentes confiaron que en el gobierno está pensando cómo lograr que el personal de las farmacias –que venderá la marihuana legal, según establece la ley–  tenga acceso al registro para ingresar la compra de los usuarios (y corroborar que no se pasen del límite previsto), pero no pueda manejar información sobre los demás consumidores de la sustancia.

En todo caso, si esto no fuera posible, se buscará la forma de que todos los ingresos al sistema queden registrados. De este modo se procura garantizar la confidencialidad de los usuarios y desterrar la idea de que consumir marihuana legal puede llegar a afectar su reputación.

Por ejemplo, si un usuario de marihuana es despedido o estigmatizado en su trabajo, podrá solicitar al gobierno el dato de quiénes y dónde accedieron a la información de su registro como comprador en un determinado período de tiempo.

Tarjeta innominada
Aquel que quiera consumir los 40 gramos mensuales de marihuana que el Estado permite, tendrá que registrarse con su cédula de identidad una única vez en el futuro Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca). Allí se le entregará una tarjeta que será similar a la que se utiliza para viajar en el transporte público metropolitano y que no tendrá en su exterior ningún dato identificatorio. Será “innominada”, según confiaron a El Observador fuentes del equipo de gobierno que prepara el decreto reglamentario.

Se está pensando la forma de evitar que el plástico sea compartido o que, en caso de ser extraviado, lo utilice otra persona. Una opción que se maneja es que al presentar la tarjeta aparezca en una pantalla el rostro del consumidor, de modo que el farmacéutico reconozca que se trata de la misma persona.

La ley establece que la información personal de los consumidores será considerada “dato sensible”. Esto significa, según la ley de protección de datos, que no podrá utilizarse con otros fines que los explicitados excepto que el usuario de su consentimiento, y que quienes la manipulen se regirán por el principio de reserva, entre otras cosas. A pesar de esto, se analiza usar la lista de compradores para “eventualmente estimular que abandonen el consumo”, según declaró el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, semanas atrás.

Cursos gratis de autocultivo

El presidente de la flamante Federación de Cannabicultores del Uruguay, Julio Rey, contó a El Observador que están ofreciendo cursos gratuitos de técnicas de autocultivo de marihuana. Al momento organizaron tres talleres en Montevideo, Florida y Maldonado. A cada uno asistió un promedio de 20 a 30 personas. “Más allá de la ley, nuestra bandera sigue siendo promover el autocultivo como forma de combatir el narcotráfico”, alegó Rey. Los interesados pueden escribir a fenacuruguay@gmail.com.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: