Archive for 24 de enero de 2014

VECINOS DENUNCIAN FUMIGACIÓN CON AGROTÓXICOS EN PLANTACIÓN


230114

diario la juventud

Anuncio publicitario

Gobierno desoye estudio técnico y avanza en demolición del CH 20


BARRIO SUR

Para el organismo el diagnóstico de colapso inminente está claro; las primeras mudanzas se realizarán a su costo en los primeros días de febrero

protesta-edificio-ch-20_295412

A  pesar del estudio realizado por los hermanos Pérez Noble que afirma la estabilidad de la estructura del complejo habitacional 20 (CH 20), ubicado en rambla República de Argentina y Cuareim, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) proseguirá la relocalización de las 96 familias (alrededor de 500 personas) y la demolición del edificio. “Los tiempos corren y el diagnóstico es claro (…) No podemos quedar supeditados a que suceda un accidente”, dijo a El Observador un representante del organismo. La previsión es que las primeras mudanzas se realicen a principios de febrero.

Homero Pérez Noble, hijo del creador del sistema constructivo PNV, operó un esclerómetro para medir la dureza superficial del hormigón en la base del edificio. En total, se efectuaron 200 análisis en 60 puntos, inclusive en aquellos que fueron fotografiados por la ANV para ilustrar el deterioro. En estos, la medición fue de 300 kilos por centímetro cuadrado, aun por encima de los 220 kilos que soporta el sistema de hormigón armado tradicional. La resistencia, en promedio, se situó entre 550 y 600 kilos; casi tres veces más. El método PNV fue diseñado para resistir 450 kilos por centímetro cuadrado. “La solidez del edificio es indiscutible”, afirmó la arquitecta Norma Pérez Noble.

Desde la ANV se respondió que no se quiere participar del “show mediático” de contestar los informes mientras que las familias “están angustiadas”. “Queremos mantener la línea técnica de información, el mano a mano, y no participar de este dime y diretes de estudios cuando surgen en trascendidos de prensa y cartas de opinión”, afirmó el vocero.

Fuerte como un búnker
El esclerómetro es el aparato más conocido para el control rápido del hormigón a partir del rebote de la presión que ejerce sobre el área. No obstante, el vocero de la ANV informó que este ensayo fue descartado porque “iba a dar mediciones erráticas” debido a la irregularidad de conservación de la superficie y porque no se trataba de un análisis de la “estructura global”; por ejemplo, no servía para ver cómo están sujetas las lozas a la fachada.

La arquitecta explicó que el sistema PNV lleva más portland que el método tradicional y otro tipo de vibrado que no permite el pasaje de agua aun sin pintura. La apreciación técnica es que el hormigón continúa el proceso de fraguado “casi eternamente” y, por lo tanto, “cuanto más tiempo pasa, más aumenta la resistencia”. Al CH 20 ya le pasaron 50 años. Las piezas −paredes, techos, escaleras, entre otras− son empotradas y soldadas a una especie de jaula de hierro. Todo es hormigón armado; no hay ninguna pared blanda. Tanto así que Homero Pérez Noble lo identificó como un “búnker”.

Desde la ANV se dijo que todas las unidades presentan humedades, pero Norma Pérez Noble acusó al retiro de las tapajuntas de la fachada que realizó el organismo en 2011 en respuesta a una intimación municipal por riesgo de caída debido a la corrosión de las piezas de hierro. No se colocó nada en su lugar por lo que la humedad se colocó por las uniones expuestas a la intemperie.

La idea de dos pioneros
El sistema PNV –llamado así por sus creadores: Homero Pérez Noble (padre) y Leonel Viera, diseñador del puente ondulante de La Barra y del Cilindro Municipal− fue implementado por primera vez en el CH 20. Pero no se quedó ahí. Fue utilizado en 600 viviendas en Malvín Norte (torres de tres pisos) y en 200 en el barrio Granja Cuñetti de la ciudad de Maldonado. Las últimas fueron inauguradas en 1995. También se usó en algunas casas particulares; entre ellas, la casa de su hija.

El trabajo más grande fue la construcción de 3.000 viviendas en torres de 10 pisos que solicitó Panamá para el barrio Curundú de la capital. Allá viajará Pérez Noble  hijo en los próximos días para analizar su conservación. El gobierno ya lo contactó para repetir la experiencia y se le consultó si se actualizó el método constructivo. El único cambio es que se rediseñó el mecanismo de fluido del agua caliente en el encofrado para optimizar el rendimiento de la caldera. También se modernizaron las ventanas.

“Hoy son tres las características: tiene el triple de resistencia de lo normal, se construye tres veces más rápido y cuesta tres veces menos”, apuntó el constructor. Las piezas prefabricadas permiten que una pared se levante en cuatro horas con las ventanas y con la instalación eléctrica y las tuberías empotradas en su interior. “Ni siquiera un jornal por una pared entera. Ahí es donde se ahorra”, agregó. En Maldonado se entregaba una casa cada tres días. El precio estimado de esas casas de 50 metros cuadrados es de US$ 25.000.

La ANV estimó que el realojo de las familias significará un desembolso de US$ 3.831.724 por la compra de 50 viviendas. El representante dijo a El Observador que se eligieron unidades en Buceo, Malvín, Malvín Norte, Aguada y Reducto y en el interior. Los Pérez Noble entienden que la recuperación del edificio que el organismo calificó como “inviable” no costaría más de US$ 1,8 millones que incluye el recambio completo de los caños. La idea del hijo del creador del CH 20 es trasladar las entradas a la rambla con puertas giratorias y vidrios doble y una renovación de la fachada. Cuesta imaginarlo en estas condiciones, pero el estilo minimalista del edificio está de moda en el mundo.

http://www.elobservador.com.uy

Advierten daños por demolición del CH 20


BARRIO SUR

Su caída provocaría daños estructurales varias cuadras a la redonda

ch-20_295207

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) prevé el derrumbe del CH 20 para después de marzo ante el riesgo inminente de colapso. Se quiere terminar el desalojo antes del 31 de marzo de 2014. Sea por golpes, o por dinamita, los hermanos Pérez Noble sostuvieron que no será fácil tirarlo abajo por su composición 100% de hormigón armado y que, en caso de hacerlo, existe el riesgo de ocasionar fallas en estructuras vecinas varias cuadras a la redonda. “Estoy esperando el bochorno del día que lo quieran tirar”, dijo Homero Pérez Noble.

El armazón de hormigón encastrado y sin elementos estructurales de mampostería o de materiales blandos hará que se caiga “entero como un bloque” y, de esta forma, lo hará para un costado. “Cuando eso tiemble, va a ser un horror”, señaló. Las torres revestidas de ladrillos cercanas al CH 20 serán las primeras en perder elementos de la fachada.

Los técnicos explicaron a El Observador que las vibraciones del suelo se desplazarán por el barrio por un tiempo indeterminado a través de las rocas de granito y cuarzo que dominan todo el subsuelo. Las mismas fueron utilizadas como sobrecimentación del edificio.

Para conseguir ese soporte extra, Homero Pérez Noble (padre) y Leonel Viera no proyectaron pilares comunes sino “brazos” largos de hormigón. La arquitecta Norma Pérez Noble remitió a la ANV un informe en el que le exhorta que se evalúe los riesgos de la demolición.

Según explicaron autoridades de la ANV a El Observador, muchos apartamentos no están en condiciones para ser habitados por riesgo eléctrico y hacinamiento. Todas las unidades presentan humedades por azotea, por junta de paneles, por ductos o por pérdidas de otras viviendas.

http://www.elobservador.com.uy

Policía indaga a legislador por presunto acoso sexual


PUNTA DEL ESTE

Le habría realizado con insistencia una propuesta sexual a un agente policial.

policia-en-maldonado_298858

Fuentes policiales confirmaron que la Jefatura de Policía de Maldonado investiga a un legislador por un presunto acoso sexual dirigido a uno de sus agente. El parlamentario le habría realizado con insistencia una propuesta sexual a un agente policial en Punta del Este, informó FM Gente. La situación que es investigada por la Jefatura de Policía de Maldonado porque podría configurarse acoso sexual, confirmaron fuentes del caso a El Observador.

Las primeras versiones sobre el hecho circularon en el mediodía de ayer en FM Gente de Maldonado. “En la madrugada de este jueves, en la zona de la Parada 4 de la Playa Mansa, se registró un incidente entre un senador y un efectivo policial de la seccional décima de Punta del Este. El legislador le habría ofrecido dinero a cambio de sexo el funcionario del Ministerio del Interior”, informó la radio fernandina.

Las fuentes policiales consultadas por El Observador confirmaron que testigos del hecho estarían dispuestos a declarar ante la policía. Si bien no existe denuncia contra el legislador, el incidente es investigado por la Policía debido a que el agente dejó registrado en el cuaderno de noticias la insistencia del parlamentario. Cuando llegó el apoyo policial solicitado por el policía,  el legislador habría dicho ante testigos, “es tu palabra contra la mía”.

http://www.elobservador.com.uy

“Rehabilitándonos con el Carnaval”


OTRO APORTE A LA FIESTA DE MOMO

Presentacion

Con la finalidad de rehabilitar a personas privadas de libertad, el Instituto Nacional de Rehabilitación presentó el programa “Rehabilitándonos con el Carnaval”. En el mismo, 200 personas recluidas en el Comcar, Canelones, Lavalleja y Unidad N.°5, construyeron tres carros alegóricos que se utilizarán en Carnaval. “Es una forma de modificar valores”, expresó el ministro interino del Interior, Jorge Vázquez.

El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y el Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados (PNEL) realizó este jueves el lanzamiento del programa “Rehabilitándonos con el Carnaval”, que apunta a la reinserción de las personas privadas de libertad. El evento se desarrolló en el salón de actos de la Torre Ejecutiva.

A través del programa, 200 personas privadas de libertad que están recluidas en Comcar, Canelones, Lavalleja y la Unidad N.°5 Femenina construyeron tres carros alegóricos que se utilizarán en los desfiles de Carnaval de Montevideo y en los diversos corsos barriales.

El ministro interino del Interior, Jorge Vázquez, destacó la importancia del programa porque permite trabajar en la rehabilitación de las personas privadas de libertad. Dijo que se realiza “con la finalidad de reintegrarlas nuevamente a la sociedad de manera productiva, sobre todo manejando una modificación de valores pues atrás del esfuerzo se valora el trabajo, la solidaridad, la creatividad y ocupación de horas”, admitió Vázquez.

En ese sentido, recordó que años anteriores se destruyeron cárceles y personas y que en el presente se están construyendo cárceles dignas con respeto de los derechos humanos y que la reincidencia disminuyó del 70% al 52%, desde 2010 a la fecha.

El director del INR, Luis Mendoza, explicó que “el tema cultural es uno de los pilares instituidos por el organismo junto a la educación, trabajo y recreación”, para lograr la rehabilitación de personas que por diversos motivos perdieron transitoriamente la libertad.

“Este programa es un buen ejemplo de la cultura y creatividad que pueden desarrollar las personas privadas de libertad”, enfatizó el jerarca.

El programa “Rehabilitándonos con el Carnaval” cuenta con la articulación y participación del Instituto Nacional de Rehabilitación, del Patronato de Liberados y Encarcelados, de los Centros MEC, del museo del Carnaval y de la comunidad de voluntarios Emaús.

Al finalizar el evento, los tres carros alegóricos fueron mostrados al público en la Plaza Independencia, en tanto la comparsa de negros y lubolos Alma Negra, de Canelones, realizó una actuación de su repertorio.

Inauguraron oficialmente iluminación carnavalesca

El miércoles de noche se inauguró la iluminación de 18, ahora adaptada con motivos carnavalescos. En la Plaza del Entrevero se llevó adelante la actividad oficial, con la presencia de autoridades departamentales.

Una plaza que quedó estupenda: el propietario del restaurante que funciona allí viajó a Colombia, vio una plaza parecida, y a su regreso contrató a Miguel Tuala para acondicionarla. Lo hizo con muy buen gusto, se ven figuras luminosas de lubolos, parodistas, murgueros, pájaros entre los árboles, etc, etc.

El lanzamiento tuvo palabras de la intendenta (I) María Sara Rivero, la actuación de Falta y Resto, que interpretó temas de su repertorio habitual y parte de la despedida 2014, dedicada a las Instrucciones del año XIII.

Al llegar allí, quien esto escribe fue invitado sorpresivamente para presentar el evento; nosotros, ni lerdos ni perezosos –como no nos gusta nada– accedimos y quedamos contentos.

Felicitaciones por la iniciativa y a seguir trabajando por la cultura, que en definitiva es lo que se hace con estos emprendimientos.

Sistema de salud “no está orientado” a los adultos mayores


«LAS MAL LLAMADAS CASAS DE SALUD» ESTÁN «POR FUERA DEL SISTEMA»

AdultosMayores

A pocos meses de dejar la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría, el doctor Fernando Botta realizó un balance del año y recordó que presentó un plan a las autoridades porque «el sistema de salud no está orientado a los adultos mayores».

“El Sistema Nacional Integrado de Salud ha reforzado la medicina de primer nivel, pero este no llega a los ancianos frágiles, dependientes”, advirtió Botta en entrevista con Ser Médico del Sindicato Médico del Uruguay.

El médico geriatra dirigirá hasta marzo la sociedad científica que nuclea a los gerontólogos y a los médicos geriatras del país. En ese contexto se reunió durante 2013 con el ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Desarrollo Social, para presentar un plan orientado a los adultos mayores. Sin embargo, buena parte de sus propuestas no fueron contempladas.

“En el marco de la reforma del sistema de salud, se necesita un plan con metas prestacionales, para adecuar los servicios de salud a las necesidades de los adultos mayores. Porque además, se trata de un sistema que no está orientado a la atención geriátrica integral”, señaló Botta. Recordó que lo que existe hoy es la obligatoriedad a que el adulto mayor se controle dos veces por año con el médico de referencia, cosa que a su juicio no es suficiente.

Según dijo, también existe un problema de “formación de los médicos”.

“Los médicos no están formados para tratar a los adultos mayores, no hay formación, la capacitación es muy escasa en geriatría, es muy parcial cuando no nula”, añadió.

El diagnóstico que realizan los médicos geriatras también abarca el problema que se genera con los “adultos mayores frágiles” puesto que “las mal llamadas casas de salud” están “por fuera del sistema”.

La población adulta mayor es creciente en Uruguay, un país que tiene alta esperanza de vida y bajo índice de natalidad. Por eso, los geriatras se preparan para, en mayo, llevar a cabo un congreso científico que tendrá como lema “cuidar a los adultos mayores”.

La sociedad nuclea a 180 profesionales, médicos y no médicos.

http://www.republica.com.uy

Cerró centro para adictos por falta de apoyo oficial


ASSE CORTÓ EL APORTE MENSUAL DE $ 100 MIL A LA ÚNICA ONG PARA DROGADICTOS

Cerró en Soriano el único centro de tratamiento para personas adictas a las drogas por falta de apoyo oficial. La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) le cortó una partida mensual de $ 100.000.

52e1a6d0a7f76

«El personal fue enviado al seguro por desempleo y los casi 40 jóvenes que estábamos tratando los dejamos en banda», dijo Eduardo Sarutte, expresidente de Los Juncos, una Organización No Gubernamental (ONG) que atención a adictos a las drogas. Sarutte y otros miembros de la ONG renunciaron «por el manoseo constante de las autoridades de la Junta Nacional de Drogas y ASSE que pusieron permanentemente palos en la rueda».

«Por la forma de actuar nos da la impresión que lo que menos les interesa es recuperar personas. No pueden dejar cerrar un centro por tan poca plata, cuando más de una vez el secretario general de la JND, Julio Calzada, vino a Mercedes en avión privado», criticó Sarutte, médico retirado.

Indicó que por cada usuario de la salud en general, el sistema destina entre $ 6 y $ 8 para atender a consumidores de sustancias psicoactivas.

«No sabemos qué hacen con esa enormidad de dinero porque a las ONG como la nuestra no nos dan apoyo ninguno. Dejan así de atender a las personas pobres que son las más vulnerables a la pasta base, una droga asociada directamente con el delito», denunció Sarutte.

Antecedentes.

El servicio funcionó durante tres años y medio en virtud del apoyo económico proporcionado por la Conferencia Episcopal de Roma. «Incluso dieron otro empujón pero se cansaron de esperar que el Estado asumiera el funcionamiento», indicó el ex presidente de la ONG.

Desde 2009 han atendido unos 600 jóvenes con problemas de adicciones. «Incluso días atrás en un sonado caso en el que estaban involucrados varios jóvenes consumidores, el juez ordenó la internación y tratamiento en nuestro centro, porque es la única opción, sin saber que habíamos cerrado por falta de recursos», recordó.

Médico Psiquiatra, psicólogo, asistente social, educadores y personal administrativo fueron enviados al seguro de paro.

«A principios de 2013 gestionamos ante ASSE una financiación teniendo en cuenta que el 90% de los usuarios provienen de allí. Nos dijeron que en 15 días nos responderían, pero fue recién a mitad de año que resolvieron apoyarnos con $ 100 mil durante seis meses. Anunciaron que en abril se pondría en funcionamiento un fideicomiso para gestionar este tipo de centros en todo el país, pero hasta ahora nada», lamentó Sarutte. La ONG Los Juncos, además, tiene avanzadas las gestiones para trasladar la atención al hogar Asencio, edificio a las afueras de la ciudad de Mercedes cedido en comodato por el INAU. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas prevé aportar $ 1,5 millones y el resto fue gestionado en conjunto por las intendencias de Río Negro y Soriano ante el Fondo de Desarrollo de Interior (FDI).

Esta semana una comitiva encabezada por el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, ediles y representantes de los diputados departamentales y de la ONG El Abrojo, se trasladaron hasta Montevideo para reunirse con Calzada, secretario general de la JND.

Le presentaron mil firmas de familias de adictos que reclaman la reapertura del centro de recuperación. En Mercedes el creciente consumo de drogas y sus vínculos con la delincuencia es uno de los temas que más preocupa.

Colombia: consenso antidrogas

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, abogó ayer jueves en Davos por una concertación internacional, apoyada por estudios científicos, antes de cualquier decisión eventual sobre la regulación de las drogas. «Tenemos que tratar este problema a nivel internacional, porque de lo contrario, lo vamos a llevar de un sitio a otro», declaró Santos.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: