Archive for 22 de enero de 2014

Consultas de medicina general, pediatría y ginecología no pueden demorar más de 24 horas


El Ministerio de Salud Pública determinó que las consultas con medicina general, pediatría y ginecología no podrán demorar más de 24 horas en concretarse, y para otras especialidades, con excepción de cirugías, no puede demorar más de un mes.

sala-espera-e

Que Salud Pública sancionará a aquellos prestadores de salud que “incumplan con los tiempos de espera”.

La resolución del MSP establece que las consultas de medicina general, pediatría y ginecología no pueden demorar más de 24 horas.

Asimismo, los centros de salud “no pueden demorar más de 30 días para otorgar consulta en cualquier de las otras especialidades médicas”.

A partir de enero Salud Pública amplió el control a todas las especialidades, informó este martes Subrayado.

Controles

Por su parte, desde febrero próximo la Junta Nacional de Salud (JUNASA) realizará el primer control de todas las especialidades a los centros de salud tanto de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) como del sistema mutual.

En ese marco, el presidente de la JUNASA, Luis Gallo, manifestó en declaraciones a Subrayado que “ahora el Ministerio tiene un instrumento que permite auditar de forma real y no mediante la información que pasaban las instituciones o las denuncias de los usuarios”.

“Las instituciones médicas que no hayan cumplido con los tiempos de espera serán sancionadas económicamente aunque se contemplarán situaciones que tengan que ver con la falta de personal ya que fundamentalmente en el interior del país las instituciones no pueden conseguir cierto tipo de especialistas”, explicó el jerarca.

http://www.lr21.com.uy

Anuncio publicitario

Préstamos para industrializar frutas y hortalizas


DIGEGRA DISTRIBUIRÁ $ 10 MILLONES

52df17d0de49d

La Dirección General de la Granja (Digegra) realizó un llamado para conceder fondos reembolsables y no reembolsables a empresas que industrialicen frutas y hortalizas, disponiendo de 10 millones de pesos para los proyectos que sean seleccionados.

El objetivo, sostiene la convocatoria, es apoyar “la industrialización de frutas y hortalizas que incorpore y desarrolle innovaciones en productos y procesos a partir de materia prima nacional y promueva la adopción de tecnologías en la fase industrial”.

Los interesados deben presentar un plan de negocios y estar al día con sus obligaciones tributarias. En la propuesta deben especificar la lista de proveedores y de kilos de frutas u hortalizas comprometidas para la industrialización.

Los proyectos deben ser presentados antes del 15 de marzo y se concede un préstamo y un subsidio que no debe ser reembolsado.

De esta manera, la Digegra busca dar continuidad a las políticas de promoción de la agroindustria que tenga otros planes para otros productos.

http://www.republica.com.uy

Pirañas atacan en Salto; hay dos personas heridas


LA AGRESIÓN FUE UNA ZONA NO HABILITADA PARA BAÑOS

Una pareja de jóvenes que se bañaba en una zona no habilitada para baños fue mordida por pirañas en el Lago del Parque en Salto. El caso es el primero del lado uruguayo tras el ataque masivo ocurrido el 2 de enero en la vecina Concordia.

52df17d0de49d

Al parecer los jóvenes resolvieron no informar a las autoridades sobre el ataque puesto que se encontraban en una zona prohibida para baños, según consigna el diario Cambio de Salto que ayer ubicó el tema en su primera plana.

De acuerdo a la información manejada por Cambio la mujer fue mordida en uno de sus dedos del pie lo que derivó en una herida profunda. Mientras que su novio también recibió heridas en sus miembros inferiores pero sin mayor gravedad.

Todo indica que el ataque se produjo el domingo pasado. Las playas en el embalse de Salto Grande son habilitadas en la temporada de verano los días sábados, domingos y feriados.

El caso llamó la atención en la ciudad que hasta ese día había visto los ataques de pirañas como un problema de sus vecinos de Concordia con quienes comparte el lago salteño.

Fuentes de Prefectura Nacional Naval de Salto consultadas por El País precisaron que la información que poseen es a través de los medios de comunicación aunque no descartan que el hecho haya ocurrido en una zona no habilitada y que por eso las víctimas de estas mordeduras de pirañas no hayan querido reportar ante las autoridades la situación. «Estamos insistiendo mucho en que la gente no se bañe en lugares no habilitados. La aparición de estos peces que no es algo raro de acuerdo a las características del nivel de las aguas y las altas temperaturas reinantes», aseveró un oficial de la Armada.

Por parte de la Intendencia el director de Deportes y Servicios, Jorge Castagnaro dijo al vespertino local La Prensa que no se ha recibido comunicación oficial de ataque de pirañas a bañistas tanto en Salto Grande como en las playas de aguas abajo al complejo hidroeléctrico sobre las costas del Río Uruguay.

 

El jerarca adelantó que de haber ocurrido un caso como el informado y comprobado se procederá a la clausura del lugar y agregó que los guardavidas están preparados y equipados para atender esas emergencias en virtud de lo que ha sucedido en Concordia.

En términos históricos los ataques de pirañas no son comunes en el lado uruguayo del la lago de Salto Grande. En tal sentido, algunos vecinos antiguos de la zona recordaron algunos casos «hace años».

No obstante, en los últimos días se generaron condiciones propicias para la presencia de pirañas en el lago, según explicaron expertos en el tema.

En los hechos se produjo una «oscilación» en los niveles del río como consecuencia de las maniobras practicadas por los técnicos de la represa de Salto Grande para potenciar las turbinas con el objetivo de aumentar la producción de energía eléctrica.

Por esa razón prácticamente no quedan espacios habilitados en los días más calurosos al subir las aguas hasta los 6 metros en horarios vespertinos, según confirmaron a El País fuentes de la Intendencia y la represa.

Esto se une a que las elevadas temperaturas ambientales llevaron a que aumentara también en el agua.

Hasta el momento las pruebas de laboratorios con muestras de aguas extraídas de las zonas habilitadas para playas han dado resultados satisfactorios para uso de los bañistas, frente a las costas de la ciudad como Salto Chico y Las Cavas.

http://www.elpais.com.uy

Médicos se enfrentan al director del FNR por enfermedades raras


RESPUESTA: «PACIENTES NO SON AVIONES», DICEN TRAS COMPARACIÓN CON PLUNA

Médicos y pacientes que sufren enfermedades raras se reunirán hoy de forma «urgente» en el Sindicato Médico para leer una proclama en respuesta a las «infelices» declaraciones del director del Fondo Nacional de Recursos (FNR).

52df0b218cdb8

«Hay enfermedades que tienen un costo inadmisible para cualquier país. Estamos hablando de muchísimas `Plunas`», advirtió el director del FNR, Alarico Rodríguez, en una entrevista publicada el domingo por El País. Los dichos del jerarca provocaron la indignación de médicos y pacientes, que hoy se darán cita para tratar el tema.

Ayer hubo una reunión preliminar, también en el SMU, en la que se plantearon los lineamientos del encuentro de hoy. Según dijeron a El País médicos que asistieron, se pudo ver que las declaraciones de Rodríguez «desataron la furia de muchos pacientes que viven una situación límite» y de quienes se encargan de sus tratamientos.

«Es un enfoque que un director del FNR no puede arriesgar de una manera tan soberbia. Y se lo digo lisa y llanamente: es hasta un estilo filonazi. Esta es una impresión mía. Es la sensación que tengo», precisó a El País Luis Vilardo, doctor y presidente de la Asociación Uruguaya de Pacientes con Enfermedades Lisosomales (AUPEL), una de las tantas generadas por quienes padecen las llamadas enfermedades raras.

«Si uno lo lee fríamente, cuando se dice que esos costos son inadmisibles, lo que se está expresando es: `muchachos, ustedes que tienen enfermedades lisosomales, llámense a la realidad, no vengan a golpear las puertas del Fondo porque van a estar cerradas y muéranse`. Yo soy médico y me parece que desde el punto de vista ético no es muy conveniente decir eso», añadió el especialista.

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 200.000 personas padecen enfermedades raras en Uruguay. Sin embargo, algunos médicos advirtieron a El País que de estos son solo 600 los que están a la espera de una solución de carácter urgente.

La comparación de Rodríguez con las situación de Pluna, fue una de las cosas que más ha molestado a pacientes y doctores. La médica especialista en el síndrome de Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT por sus siglas en inglés), Rossana Mezzano, precisó a El País que «el argumento de Alarico de que serían varias `Plunas` no se aplica en el individuo, porque acá no estamos hablando de aviones, estamos hablando de personas enfermas».

 

«Yo le preguntaría a Alarico qué hacemos con esa gente. ¿Los dejamos morir?… Ah, son varias Plunas… ¿Entonces los dejamos morir? Porque esa gente se muere», insistió Mezzano, que no participará hoy de la reunión del SMU por no encontrarse en Montevideo.

Sobre este punto, en tanto, Vilardo precisó que no le pareció «algo feliz». Y añadió: «Lo de Pluna no tiene nada que ver. Ese fue un proceso, por lo que se dice, en el que hubo implicancias fraudulentas, y por el que debimos pagar todos. Esto es otra cosa», señaló.

Costos.

En el artículo publicado por El País, Rodríguez sostenía que los tratamientos para algunos pacientes con enfermedades raras llegaban a costar hasta 100.000 dólares por mes.

«Hay enfermedades raras que tienen un costo asumible, pero hay otras que son inasumibles para cualquier país. Hay enfermedades raras que tienen un costo mensual de 100.000 dólares por paciente», fueron sus palabras exactas.

Para Vilardo estos «costos de medicamentos no se ajustan con la realidad». Y señaló, al igual que Mezzano, que la salud de los pacientes no se puede medir desde el punto de vista económico.

Mezzano, en tanto, fue un paso más allá y consideró que la sociedad pierde mucha más plata al no financiar estos tratamientos, debido a todo lo que implica atender a una persona que está enferma de gravedad. «Si lo quieren ver en costos, mirémoslo en costos», se resigno Mezzano, antes de contar un caso que conoció bien de cerca: «Tuve una paciente con HHT de 40 años de edad. Estaba todo el día en su casa, pendiente del oxígeno, no podía trabajar, no podía encargarse de su familia; su marido tenía que faltar al trabajo para cuidarla, sus hijos tenían que faltar a estudiar para cuidarla. Esta mujer se hizo un tratamiento en Argentina y ahora está trabajando sin parar. Es empresaria y le está dando trabajo a muchísima gente».

Mezzano, además, advirtió que el problema de costos tiene que ver con que muchos tratamientos son más caros en Uruguay que en otros países.

«Hay tratamientos que salen 6.000 dólares aquí y la mitad en un hospital de Buenos Aires», comparó. Y sostuvo que lo que se debería hacer es armar un grupo de trabajo que evalúe todos estos casos, cuáles son los costos y plantee soluciones.

«Basta del argumento del dinero. Acá hay que ponerse a trabajar y poner a un equipo de gente que sepa del tema, se involucre con los pacientes y resuelva cuál es el tratamiento menos caro posible», añadió. Rodríguez, en tanto, había señalado que no le parecía mal que el Estado se haga cargo de los pacientes que padecen enfermedades raras.

Sin embargo, manifestaba que en el momento en que «se decida empezar a cubrir estas enfermedades», se debe tener la certeza de que va a haber una política de continuidad, «porque de nada sirve empezar a dar y dejar de dar cuando no hay más plata».

Más reclamos.

Los pacientes con enfermedades raras y sus médicos no son los únicos que se enojaron por las declaraciones del director del FNR. La abogada Florencia Cornú, que ha librado varios juicios contra el Fondo, expresó a El País que varios pacientes se sintieron «indignados» y «horrorizados» por las declaraciones realizadas por Rodríguez.

Entre otras cosas, el director del FNR justificó la no financiación de «medicamentos paliativos». Y entre ellos nombró el Cetuximab, reclamado por varios pacientes con cáncer de colon. «No es para curar. Prolonga la vida unos días, quizás un mes», sostuvo.

70 juicios; el Fondo ganó 57

El año pasado hubo 70 amparos por medicamentos contra el Fondo Nacional de Recursos (FNR). De ellos, 57 (81%) los ganó el Fondo (46 sentencias son definitivas y 11 están en etapa de apelación) y en 12 (17%) los ganó el paciente (9 definitivas y 3 en apelación). En uno todavía no se pronunció la Justicia.

Este año el presupuesto del FNR será de 240 millones de dólares, 40 millones más que el año pasado. De todas formas, más allá de que aumente el presupuesto, el Fondo se sigue limitado a dar los medicamentos que están dentro del Formulario Terapéutico de Medicamentos, o sea los aceptados para su financiación por el MSP.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: