Archive for 15 de enero de 2014

HANTAVIRUS


Trabajadores rurales de SUNCA expuestos al hantavirus

descarga (10)

SUNCA denuncia caso de hantavirus en Salto, que envía a trabajador al CTI. Pablo Torrens, dirigente del sindicato, señaló que la situación es cada vez más preocupante.

Torrens señaló que los cuadros que se detectaron fueron atendidos durante el año y no fueron notificados. Los trabajadores se encuentran altamente expuestos a enfermedades transmitidas por roedores como hantavirus o leptospirosis. 

Actualmente, un obrero se encuentra internado de gravedad en CTI, que de acuerdo a su evolución, habría contraído hantavirus. 

La enfermedad puede ser contagiada solamente por el ratón de campo, que puede transmitirlo por contacto directo o por la contaminación del espacio en el que se encuentre la persona. 

Como medida, el Ministerio de Salud Pública, cuenta con una Unidad de Salud Ocupacional que asesora a los trabajadores con respecto a las condiciones de trabajo y los riesgos epidemiológicos que podrían enfrentar. 

Olga Rodríguez, referente de epidemiología de la Dirección Departamental de Salud, comentó que estos casos son frecuentes en nuestro país. Los casos se presentan comúnmente al sur del Río Negro, pero ya se han presentado anteriormente en el norte.

http://www.espectador.com

Anuncio publicitario

Homenaje a Alfredo Zitarrosa


EL 19 DE ENERO EN EL BALNEARIO LAS TOSCAS

AlfredoZitarrosa

El Ministerio de Educación y Cultura, a través de Centros MEC, y la Intendencia de Canelones, invita al homenaje que se le realizará al músico uruguayo Alfredo Zitarrosa al conmemorarse 25 años de su desaparición física.

La actividad tendrá lugar el domingo 19 de enero, a la hora 20.30, en la Plaza Idea Vilariño del balneario Las Toscas –Rambla Alfredo Zitarrosa y Calle D–. Asistirá el ministro (I) de Educación y Cultura, Óscar Gómez.

El evento contará con una destacada grilla de espectáculos que incluye la presencia de los artistas Numa Moraes, Daniel Viglietti, Jorge Prieto y Mario Morelo.

En acuerdo con el Ministerio de Turismo y Deporte se difundirá la obra de Zitarrosa en los principales puntos de ingreso al país: aeropuerto de Carrasco, puertos de Montevideo y Colonia y la Terminal de Tres Cruces.

En un trabajo conjunto con la Fundación Zitarrosa, se proyectarán imágenes del artista en la pantalla de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO), ubicada en 18 de Julio y Ejido.

Este homenaje, que tiene como objetivo la puesta en valor del Patrimonio Inmaterial de nuestro país,

http://www.republica.com.uy

El INAU continúa fiscalizando denuncias por explotación sexual infantil en Maldonado


«Hay gente que no entendió que este tema es un delito», afirmó el jefe del INAU en Maldonado, Diego Barboza y por eso considera importante profundizar la comunicación para transmitirlo a personas que toman como natural pagar por sexo a menores de 18 años.

articulos2_38691

El año pasado el organismo radicó tres denuncias de explotación sexual comercial de menores de edad ante el juzgado del Crimen Organizado.

Barboza afirmó que INAU «siempre está trabajando» en estos temas y deriva a la justicia toda la información que recibe con indicios de algún tipo de explotación sexual comercial. En ese sentido, dijo que desde abril de 2013 a la fecha han presentado tres casos ante el juzgado del Crimen Organizado. Sin embargo, no ofreció más detalles al respecto, en tanto entiende que la Justicia es la que debe resolver si corresponde investigar. 

Admitió que la explotación sexual de menores de edad es «frecuente» pero no vinculó el fenómeno social a las características turísticas del departamento sino a cuestiones «morales» que se dan dentro del ámbito doméstico. 

Barboza también sostuvo que hay un «activo trabajo» de control y prevención del consumo de alcohol en menores de edad, que este verano se plasma en conjunto con otros organismos públicos. 

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente FMGente
VA

MATE


Estiman que el precio de la yerba seguirá en alza este año

Los factores que inciden en los costos se mantienen sin cambios

yerba-mate_220425

La constante que se verificó en las góndolas de los supermercados durante 2013 con aumentos periódicos en los precios de la yerba mate seguirá vigente durante el año actual, debido a que los factores de fondo que impulsaron la suba se mantendrán vigentes, informó a El Observador un operador del mercado.

En 2013 la yerba mate registró un aumento de 65% según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En un año, las principales marcas del mercado pasaron de costar en promedio $ 78 –según los datos del Área Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía de diciembre de 2012– a una media de  $ 130 en la actualidad, para la variedad tradicional de la infusión. En las modalidades compuestas los precios se disparan actualmente hasta los $ 150, según un sondeo realizado por El Observador.

“La perspectiva sigue siendo la misma, en realidad las empresa nacionales lo que vienen haciendo es aguantando el precio” dijo a El Observador Germán Álvez, jefe de Ventas de Molino Puritas, importador de “Del Cebador”.

Uruguay no produce yerba mate y cerca del 95% de lo que se consume a nivel local proviene de Brasil. En ese mercado, la referencia más cercana es el estado de Río Grande do Sul –donde también se consume la infusión– que muestra en la actualidad niveles de precios que equivalen a unos $ 150.

“Hoy estamos más cerca del precio real que tiene la yerba, pero todavía estamos detrás”, dijo Álvez.

En ese sentido, sostuvo que este año se mantendrá la tendencia al alza en el precio de la yerba aunque las subas serán “menores” a las registradas el año pasado, aunque “quizás más reiteradas”.

“Ya tuvimos la experiencia de aguantar para ver si la situación (en el origen) tenía algún tipo de cambio y fue peor (…) El año pasado aguantamos mucho y subimos bruscamente, quizás este año esos saltos no se den”, acotó Álvez. En algunos casos, los ajustes llegaron a ser de hasta 15%.

El motivo de la evolución seguirá siendo explicado por el cambio productivo que significó el avance de la soja Brasil, en particular en las zonas donde se planta la yerba mate que se consume en Uruguay. Eso determinó que cayera la producción de la infusión en un momento en el que se abrían nuevos mercados, de la mano de su utilización del vegetal en bebidas energizantes.

Hoy la demanda de yerba mate ya no solo se limita a los países de la región que la consumen tradicionalmente como infusión, sino que se han sumado países como Japón, Alemania, y varios de Medio Oriente, señaló Álvez.

La suba de precios llevará a que productores norteños que abandonaron  el cultivo a favor de la oleaginosa volverán al mercado, pero la reversión del ciclo no es tan fácil. “Lleva de cinco a siete años”, sostuvo Álvez, porque se deben volver a plantar los árboles productores.

http://www.elobservador.com.uy

MUERTES POR ALCOHOL


Alcohol causa al menos 80.000 muertes al año en América

descarga (9)

El alcohol es la causa de al menos 80.000 muertes anuales en el continente americano, según indica un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en la última edición de la revista científica Addiction.

El estudio analizó todas las muertes vinculadas con el alcohol entre 2007 y 2009 en 16 países de América del Norte y América Latina.

Según sus autoras, esta investigación sólo muestra «la punta del iceberg de un problema más amplio», ya que la ingesta del alcohol está asociada a dolencias del corazón y cerebrovasculares, accidentes de tráfico, lesiones con armas de fuego, suicidios y algunos tipos de cáncer.

La mayoría de esas 80.000 muertes anuales que no se habrían producido sin la ingesta de alcohol se produjeron por enfermedades del hígado y, en segundo lugar, por desórdenes neuropsiquiátricos.

Las tasas de mortalidad por consumo de alcohol varían según los países: las más altas son las de El Salvador (un promedio de 27,4 en 100.000 muertes por año), Guatemala (22,3) y Nicaragua (21,3), seguidas por México (17,8) y Brasil (12,2).

Estas tasas distan de las registradas en Colombia (1,8), Argentina (4,0), Venezuela (5,5), Ecuador (5,9), Costa Rica (5,8), y Canadá (5.7).

En todos los países estudiados, la mayoría de las muertes vinculadas al alcohol (84%) fueron de hombres.

Por edades, las tasas más altas de mortalidad por consumo de alcohol se registraron en el grupo de personas de entre 50-69 años en Argentina, Canadá, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Estados Unidos.

En Brasil, Ecuador y Venezuela, las tasas de mortalidad por alcohol más altas se dieron entre los 40 y 49 años de edad.

México mostró un patrón diferente, al registrar un riesgo de muerte por ingesta de alcohol que aumenta a lo largo de la vida y alcanza su máximo después de los 70 años. EFE

Realizan trasplante de útero a nueve mujeres para que puedan procrear


SALUD

El procedimiento es temporal, siendo el tener hijos su único objetivo. Las nueve pacientes de Suecia se encuentran en buen estado, sin requerir cuidados intensivos tras el procedimiento.

51bb3453eef39

Nueve mujeres en Suecia recibieron trasplantes de útero donados por parientes e intentarán quedar embarazadas pronto, dijo un médico a cargo de este proyecto precursor.

Estas mujeres nacieron sin útero o les fue retirado porque tenían cáncer cervical. La mayoría son treintañeras y forman parte del primer experimento importante para probar si es posible el trasplante de matriz en mujeres para que puedan tener hijos propios.

Durante décadas se han efectuado trasplantes de diversos órganos para salvar vidas, como corazón, hígado y riñones, en tanto que aumentan los de manos, caras y otras partes del cuerpo con el propósito de mejorar la calidad de vida a los pacientes.

Los trasplantes de matriz, que serán los primeros con carácter temporal sólo para permitir a las mujeres tener hijos, amplían la frontera de estos procedimientos, aunque han suscitado nuevas preocupaciones. No se logró la procreación de hijos con los dos trasplantes de útero efectuados previamente en Turquía y Arabia Saudí. Científicos en Gran Bretaña, Hungría y otras partes tienen previsto efectuar operaciones similares, aunque los esfuerzos más avanzados son los emprendidos en Suecia.

«Se trata de un nuevo tipo de cirugía», dijo el doctor Mats Brannstrom a The Associated Press en entrevista desde Gotemburgo. «No hay libro de texto para consultar», agregó.

Brannstrom, presidente del departamento de obstetricia y ginecología en la Universidad de Gotemburgo, encabeza la iniciativa. El próximo mes, él y sus colegas encabezarán el primer seminario de su tipo sobre cómo efectuar trasplantes de matrices y tienen previsto publicar pronto un informe científico sobre sus avances.

El doctor dijo que las nueve pacientes se encuentran bien después de que se les efectuaran los trasplantes de útero. Algunas menstruaron seis semanas después de que se les hicieron los trasplantes, un indicio de la salud y el funcionamiento de las matrices.

Una mujer tuvo una infección en su nuevo útero y otras registraron episodios menores de rechazo, pero ninguna de las donantes o receptoras necesitó cuidados intensivos después de la cirugía, dijo Brannstrom. Todas salieron del hospital en unos cuantos días. Se han mantenido en reserva los nombres de las mujeres, tanto de donadoras como receptoras.

En Suecia, los trasplantes de útero comenzaron a efectuarse en septiembre de 2012 y las donadoras incluyen madres y otras familiares.

El equipo tenía inicialmente previsto efectuar 10 trasplantes, pero una mujer no estuvo en condiciones idóneas por motivos médicos, dijo el portavoz de la universidad Krister Svahn. En estos trasplantes no se conectó el útero a las trompas de Falopio, por ende, las receptoras no podrán embarazarse de manera natural. Todas tenían sus propios ovarios y podían generar óvulos.

Antes de las cirugías se les retiraron algunos óvulos para crear embriones mediante fertilización in vitro. Los embriones fueron congelados y los médicos tienen previsto transferirlos a los nuevos úteros para que las mujeres puedan tener sus propios hijos biológicos.

Uno de los puntos más controversiales de la técnica usada en Suecia es que los procedimientos fueron hechos con donadoras vivas. En Gran Bretaña, los médicos tienen previsto efectuar trasplantes de útero, pero sólo utilizarán los extraídos a mujeres agonizantes o muertas. Este fue el caso en Turquía. El año pasado, los médicos turcos anunciaron que la paciente consiguió el embarazo pero se frustró al cabo de dos meses.

ESTÁN DE ACUERDO CON LA AMPLIACIÓN DE LA VACUNACIÓN


HPV: los médicos reclaman campaña

El presidente de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay, Gustavo Ferreiro, dijo a El País que la ampliación de la vacunación contra el virus del Papiloma Humano (HPV) es una noticia «muy buena», porque los especialistas siempre la habían recomendado.

images

«Esto muestra que pasado casi un año de la vacunación los efectos secundarios, que tanto se temían no se presentaron como había ocurrido en general en todo el mundo; por algo es una vacuna aprobada por la FDA y otros organismos internacionales», explicó Ferreiro.

Desde la agrupación de ginecólogos se reclama una «campaña intensa» del MSP para difundir la vacunación de las niñas nacidas en el 2000, 2001 y 2002 . «Tiene que haber una campaña masiva a nivel de publicidad para que todas puedan acceder y no perder este beneficio», sostuvo el especialista.

Ferreiro consideró que en el primer año de la vacunación contra el virus «hubo mucha discusión política, pero poca campaña» de carácter informativa.

Una posición similar fue expresada por la coordinadora de la Unidad de Niñas y Adolescentes del Pereira Rossell, Estela Conselo.

«La campaña informativa de la vacuna contra el HPV debería haberse hecho mucho antes, pero por razones que desconozco no se hizo. Si se hubiera hecho antes, la población de 12 años estaría toda vacunada. Pero más vale tarde que nunca», dijo.

Según Conselo, al inicio de la vacunación «hubo posiciones discordantes» que no favorecieron una correcta difusión.

Insuficiente.

El diputado nacionalista Javier García señaló a El País que la campaña iniciada por el MSP para promover la vacunación contra el HPV «se hizo tarde y es insuficiente».

«Todo lo que sostuvieron en la conferencia del lunes lo negaron hace seis meses. Lo que tienen que hacer es incluir en el esquema de vacunación la vacuna. Notoriamente hay un tema política absolutamente menor», remarcó García.

Además, opinó que es una «tontería absoluta» que se le pida a las niñas y sus familias la firma de un consentimiento informado para realizar la vacunación.

FONDO NACIONAL DE RECURSOS


Nuevo “programa de trasplante pulmonar”

Pulmones

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) realizó a un llamado a interesados para “desarrollar un proceso de selección” para implementar un “Programa de Trasplante Pulmonar” en Uruguay.

Según informa el Fondo Nacional de Recursos, en Uruguay hasta ahora “se ha optado por la realización de los trasplantes pulmonares en un centro regional de Argentina, el de la Fundación Favaloro, donde se realizan unos 20 trasplantes por año para la región”.

“En el período 2004-2013, se evaluaron 109 pacientes (11 pacientes por año) procedentes de Uruguay. Calificaron e ingresaron en lista de espera para trasplante pulmonar o cardiopulmonar un total de 34 pacientes evaluados con la siguiente distribución: 14 trasplantados, siete en lista de espera, 13 fallecidos en lista de espera”, se informa.

Ahora, el FNR quiere que se establezca el primer centro especializado en Uruguay dedicado en exclusiva al tema. “La propuesta debe asegurar la asistencia continua y coordinada de distintas especialidades médicas y quirúrgicas, integradas en un centro asistencial de cuarto nivel, con el objetivo de integrar los aspectos logísticos asistenciales para la realización de los módulos de pre-trasplante y pos-trasplante pulmonar”, se señala en el llamado a interesados.

El trasplante pulmonar constituye un tratamiento de alta complejidad, indicado a pacientes seleccionados, con enfermedad respiratoria avanzada y sin otras opciones de tratamiento médico o quirúrgico.

El FNR prevé que el programa quede funcionando en el segundo semestre de 2014. Podrán presentarse todos aquellos prestadores integrales de salud, ya sea públicos o privados, con sede en Montevideo.

PROGRAMA EDUCATIVO DE VERANO


Unos 12 mil niños concurren a casi 200 escuelas en todo el país

VeranoEducativo

Ayer se llevó a cabo el lanzamiento del Programa Educativo de Verano 2014 en la Escuela Nº 124 de la zona de Melilla. El lanzamiento contó con la presencia del ministro (i) de Educación y Cultura, Oscar Gómez; el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Wilson Netto; la consejera del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Mirta Frondoy, y la directora de la Escuela, Teresa Conti.

El programa, que se desarrollará hasta el 13 de febrero, comprende a casi 200 escuelas de todo el país y tiene inscriptos más de 12.000 niños a nivel nacional.

El Ministerio de Educación y Cultura aporta actividades lúdico-recreativas y musicales. El objetivo es brindar un espectáculo musical, al tiempo que se trabajará con los alumnos sobre temáticas vinculadas al cuidado del medioambiente y los derechos de los niños. También se apuesta a generar un espacio de charla e intercambio sobre el uso de la XO en la música y se les enseñará a ejecutar instrumentos.

En las escuelas de Canelones, por ejemplo, estará presente el grupo del cantautor uruguayo Abel García. Por su parte, el grupo “Desolángeles” ofrecerá un espectáculo musical, en 27 escuelas de los departamentos de Colonia, San José, Soriano y Flores.

La directora de la Escuela, Teresa Conti, subrayó la importancia de contar con un programa de verano, en tanto para la zona son tiempos de cosecha “y está bien que los chicos ayuden a sus padres, pero no hay que olvidar el derecho al juego”, expresó.

Oscar Gómez resaltó que el programa sirve no solamente desde el punto lúdico-recreativo sino también como apoyo y respaldo “a insuficiencias que se pudieron tener en el año, a la vez que brinda atención personalizada”. Y agregó: “Los niños pueden apoyar a la familia, pero necesitan sus propios espacios de recreación y convivencia”. A la vez que se trabaja en construir y mejorar los vínculos de interacción entre pares y con los maestros, se fomenta la participación y el aprendizaje, buscando que los chicos de entre 4 y 12 años que participan de este proyecto, además de divertirse, aprendan, adquiriendo saberes, conocimientos y prácticas útiles para afrontar el ciclo lectivo 2014.

Primer día

El turno en la Escuela Nº 124 comenzó a las 08.30 de la mañana. Los escolares fueron al aula, tomaron el desayuno y recibieron la visita del grupo de teatro “Tipot”. Los cuatro animadores enseñaron a los niños la “Zamba de los residuos”, estos la aprendieron y bailaron en el patio de la escuela, a modo de cierre del lanzamiento. Asimismo, se informó que se trabajará con el Centro de Promoción por la Dignidad Humana (Ceprodih), una asociación de madres uruguayas que encuentran en el reciclado una salida laboral. Este grupo de mujeres estará presente en las actividades que involucren el reciclado en la escuela, compartiendo así su experiencia con los chicos.

Novedades

Los Campamentos Educativos en Verano son uno de los grandes atractivos del PEV 2014. La propuesta busca generar tiempo pedagógico y ofrece un espacio lúdico y recreativo al aire libre. Los niños que participan del PEV irán de campamento por tres días acompañados de sus maestros.

Además, todos los lunes y viernes tienen programado visitar la playa y el parque.

A %d blogueros les gusta esto: