LLAMAN A CONCURSO DE PROYECTO PARA AUMENTAR PERCEPCIÓN DE RIESGO
Una materia para prevenir sobre el consumo de drogas fue la condición del frenteamplista Darío Pérez para votar la legalización de la marihuana. En la reglamentación, pasará a ser una «sugerencia» para no ir contra la autonomía de la ANEP.
Para el Ministerio de Educación debe ser la ANEP la que defina si crea una materia para educar sobre drogas. AP
A pedido del diputado frenteamplista Darío Pérez (Liga Federal) en el artículo 10 de la ley de marihuana se estableció que el sistema de educación pública «deberá disponer de políticas para la promoción de la salud y la prevención del uso de marihuana (…) dichas políticas comprenderán su inclusión curricular en Primaria, Secundaria y UTU». Esta fue la condición de Pérez para votar, ya que se había opuesto desde un principio a la legalización de la marihuana.
Sin embargo, la creación especial de una materia de estudio que alerte a los alumnos sobre los riesgos del consumo de marihuana y otras drogas será en la reglamentación de la ley solo una recomendación y no una obligación como pretendía el legislador.
«Nosotros entendemos que debe precisarse, a través de la reglamentación, que el alcance de la ley es estrictamente a título de sugerencia y no preceptivo, porque la autonomía de la ANEP, la Constitución y la Carta Orgánica del ente autónomo dice que tiene facultades indelegables sobre planes y programas de estudio», dijo a El País el subsecretario de Educación, Oscar Gómez.
Según dijo, se está buscando una redacción de la reglamentación que permita brindar el apoyo de la educación formal en materia de prevención del uso problemático de drogas, sin que se recurra a la creación de una asignatura obligatoria.
Gómez dijo que finalmente será la ANEP la que defina si debe crear o no una materia de estudio sobre drogas «en uso de sus facultades indelegables».
«Hay antecedentes donde se sugiere, se solicita, se buscan diferentes formulaciones. Hemos buscado otros antecedentes, donde por diferentes motivos, el Poder Ejecutivo ha solicitado a los entes autónomos de la enseñanza incluir a título de sugerencia determinados temas, pero teniendo claro las autonomías», explicó.
«En su momento, y lo vamos a poner como antecedente, el Ministerio de Ganadería en los años 1962 y 1963 solicitó a través del Poder Ejecutivo que en aquel el Consejo de Educación Primaria y Normal, porque no había Codicen, tuviera la posibilidad de incluir los temas de lucha contra la hidatidosis, por un fuerte empuje de esa enfermedad en el medio rural. Se solicitó la inclusión de estos temas en la educación, pero eso se hizo con el cuidado de no violentar la autonomía», relató el subsecretario.
Consultado sobre si la reglamentación flexibiliza lo establecido en la ley, Gómez indicó que «la reglamentación en definitiva forma parte integral de la aplicación de la ley. Por lo tanto no cambia la letra, pero orienta la aplicación de la norma».
Inconstitucionalidad.
Durante la discusión parlamentaria del proyecto de legalización de la producción y venta de marihuana, el consejero Daniel Corbo, representante de la oposición en la ANEP, dijo que pese a compartir el espíritu de disponer de políticas educativas para la promoción de la salud entendía como «un problema» la inclusión curricular del tema.
En declaraciones a El País, Corbo adelantó que plantearía al Codicen que se solicite ante la Suprema Corte de Justicia una declaración de inconstitucionalidad del artículo 10″.
El senador frenteamplista Roberto Conde también admitió que «este artículo lesiona la autonomía de la educación pública», y agregó que quería decirlo expresamente ante la comisión porque si no «estaría haciéndome responsable de una omisión», según consta en la versión taquigráfica previa a la votación del proyecto en la Cámara Alta.
Asimismo, el senador Ernesto Agazzi (MPP) admitió luego que «los compañeros se equivocaron» al redactar el proyecto de ley y que «Corbo tiene razón».
Preocupación.
En la comparecencia de la ANEP al Parlamento, el delegado docente Néstor Pereira advirtió sobre los efectos nocivos del consumo de marihuana en la capacidad de aprendizaje de los adolescentes, ya que puede afectar la memoria y la concentración.
Por su parte, Gómez no ocultó su preocupación sobre este tema. «El consumo de drogas es la preocupación fundamental que tenemos y es la razón por la que queremos que la educación sea un elemento preventivo. Antes del 10 de diciembre, cuando se legalizó la comercialización del producto, los males estaban a la vista. Por lo tanto, la ley lo que tiene que hacer es tratar de controlar y regular el mercado de cannabis que estaba en manos del narcotráfico», señaló Gómez.
Concurso.
Ayer la Junta Nacional de Drogas (JND) convocó a organizaciones públicas y privadas a presentar proyectos que contribuyan a incrementar la percepción de riesgos asociados al consumo de alcohol y marihuana, mediante acciones de información y educación.
Los recursos para la financiación de los proyectos seleccionados serán provistos por el Fondo de Bienes Decomisados de la JND, como forma de que los mismos sean volcados a programas de prevención y educación en materia de consumo de drogas. La financiación para este proyecto será de $ 2 millones, siendo $ 400 mil el monto máximo a asignar a cada propuesta.
Posted by Vos en Plural on 10 enero, 2014 at 13:48
Reblogueó esto en VOS en PLURAL.