Archive for 7 de enero de 2014

Microscopio de neurocirugía llegará al país en febrero


En el mes de febrero estará arribando a Uruguay un microscopio de neurocirugía,que será por sus prestaciones único en todo el territorio nacional.

articulos2_38371

En diálogo con UNICOM, Nelson Pedraja, encargado de la Sub Dirección Nacional Técnica de la Dirección Nacional de Sanidad Policial, explicó que el nuevo instrumento asiente incorporar módulos para la coloración de tumores, “permitiendo hacer cirugías muy precisas evitando lesionar el parénquima. Es el mismo equipamiento que se utiliza en el primer mundo en hospitales de alta especialización” indicó.

En este marco, el jerarca dijo que al ser el primer microscopio con estas características en el país “permite hacer neurocirugías de avanzada, no solo en la parte tumoral sino en la parte de lo que es la cirugía vascular del cerebro” generando en este sentido sendas expectativas en intervenciones quirúrgicas de riesgo.

Por otra parte Pedraja señaló que Sanidad Policial trabaja además en la creación de una Unidad “para atender patologías agudas en el cerebro, utilizando todo el equipamiento del que vamos a disponer a la brevedad”.

El costo del microscopio es de unos 350.000 dólares y será solidariamente compartido cada vez que se lo requiera con la comunidad académica y profesionales de la especialidad.

“La idea no es solamente atender a nuestros usuarios, sino que también vamos a ofrecerlo al grupo que trabaja dentro de la unidad docente asistencial y también a la cátedra de neurocirugía del Hospital de Clínicas de manera que los neurocirujanos del país puedan estar capacitándose con estos equipos que únicamente podían acceder cuando hacían viajes al exterior”, dijo Pedraja.

Uruguay, Montevideo
Fuente: Unicom
Unoticias
HGS

 

Anuncio publicitario

Hospital de Clínicas está “al límite de lo tolerable”


CONDICIONES EN QUE SE PRESTA ASISTENCIA Y SE EJERCE LA MEDICINA

JulioTrostchansky1

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky consideró que “el problema del Hospital de Clínicas es un problema que el próximo gobierno va a tener que enfrentar porque las condiciones en las que hoy se presta asistencia, se ejerce la medicina y se convive desde el punto de vista humano están llegando al límite de lo tolerable”.

Así lo expresó Trostchansky en “Primera Voz” de La Catorce 10, al ser consultado sobre la intervención del SMU en el Hospital de Clínicas cuando en diciembre del año pasado se suspendieron algunas operaciones y tratamientos con pacientes oncológicos a través de la práctica sindical.

Trostchansky procedió a detallar en qué consistió la actuación del SMU en ese conflicto: “Nuestra intervención es siempre tratar de generar puentes para conversar con otras organizaciones gremiales a la hora de establecer los límites con respecto a la práctica sindical dentro del área de la salud que entendemos no puede traspasar los derechos del paciente a ser asistido en tiempo y forma”. Asimismo, evaluó que “las medidas desde el punto de vista gremial en la salud tienen que ser informadas con una antelación adecuada para poder programar cualquier tipo de interrupción para afectar mínimamente el proceso asistencial de los pacientes y además poder ser informados correctamente para evitar molestias mayores”.

“Esta situación -dijo el entrevistado- va a tener que ser abordada por el próximo gobierno tomando muchos elementos para la discusión ya que no solo es un tema presupuestal, es un tema de diseño, de discutir qué hospital se quiere, qué forma de gobierno tiene que tener ese hospital, si debe permanecer dentro de las estructuras actuales universitarias o debe ser gestionado por otros, etc”.

Para finalizar, Trostchansky destacó que “estas cuestiones deben tener como norte el límite al cual se ha llegado desde el punto de vista de los derechos de quienes se asisten allí y que hoy no están siendo considerados”.

Reforma al consultorio

Se está llevando a cabo la Novena Convención Médica Nacional que se extenderá hasta el mes de junio, la que tiene por cometido dar un salto de calidad en la atención sanitaria nacional al paciente.

Para sintetizar el objetivo, Trostchansky, presidente del SMU, sostuvo que “significa que la reforma llegue al consultorio, que el usuario sienta que el proceso asistencial mejoró con este proceso de cambio”.

Cuatro ejes para mejorar la calidad

Sobre las acciones para mejorar la calidad en la atención de salud, Trostchansky se refirió a cuatro líneas temáticas.

La primera es discutir sobre “cuáles son las mejores prácticas desde el punto de vista médico -estándares asistenciales que estén probados que resultan adecuados para generar calidad- en la medicina actual.

La segunda -dijo el titular del SMU- es “cómo generamos recursos humanos para producir una medicina de calidad. Es necesario para cumplir este cometido contar con personal de salud formado y actualizado en sus conocimientos, garantizando a la sociedad que pueden brindar una asistencia de calidad”.

Para Trostchansky, “la tercera línea tiene que ver con las condiciones en las cuales se ejerce la profesión médica que va en la línea de generar un proceso asistencial con médicos que estén fidelizados a las instituciones, a sus pacientes; médicos que vayan abandonando el multiempleo, que incorporen el sentimiento de pertenencia a las instituciones y por lo tanto sean fácilmente accesibles para sus pacientes en todo el proceso asistencial y no solo en una parte como hoy pasa”.

La cuarta “es la discusión sobre “cómo hacer que el sistema sea más transparente y que los usuarios tengan cada vez más información sobre lo que el sistema está rindiendo, sobre lo que las instituciones están otorgando y sobre el desempeño de las instituciones y sus médicos para poder tener una libre elección real”. Desde este punto de vista, se trataría de “otorgar la mayor transparencia al sistema a través de la medición de los resultados de los procesos asistenciales y sobre todo de la publicación y el conocimiento público de esos resultados”, enfatizó el presidente del SMU.

http://www.republica.com.uy

Una política compleja


PREVENCIÓN Y PENALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

violencia-domestica

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) integra el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica y, además, se comprometió a través de su Comisión de Igualdad de Género, a contribuir al avance de la igualdad de oportunidades para ambos sexos.

Por eso y porque detectó la presencia del problema en su propio funcionariado, este año realizó una actividad a la que convocó a la ex senadora Margarita Percovich para disertar sobre las complejidades de una política pública en la materia.

“El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) ha ido ampliando la mirada desde la discusión de la Ley 17.514 de violencia doméstica, que una vez promulgada ha costado mucho que sea bien aplicada por la complejidad de las relaciones interpersonales, la incompatibilidad con viejos marcos jurídicos y la complejidad de una política que debe involucrar a todo el Estado”, evaluó Margarita Percovich, actual coordinadora de la organización no gubernamental Ciudadanías en Red (CIRE) en el MTSS.

 

Un poco de historia

Un breve raconto histórico muestra que las demandas del movimiento de mujeres hicieron visible el problema a partir de la recuperación democrática. Había instrumentos internacionales ratificados por Uruguay, pero no se habían traído a la legislación nacional. En 1987 y 1990 se crearon los primeros servicios para las víctimas de la sociedad civil y públicos, respectivamente. En 1995 se tipificó por ley el delito de violencia doméstica y su prevención se incluyó en el Programa de Seguridad Ciudadana. En 2000 se presentó un proyecto de ley integral, que era un plan en sí mismo, pero para cuya instrumentación no se contaba con presupuesto. Por fin en 2002 se aprueba la Ley 17.514, para lo cual se contó con el apoyo de legialadores, especialistas y el Ministerio Público Fiscal.

Esta ley trae una declaración de interés general que por primera vez coloca al Estado como responsable de la protección de las víctimas. Redefine el problema en términos más amplios y agrega la violencia económica, de la que todavía no se hablaba. Crea un organismo interinstitucional -en el que también está representada la sociedad civil- como el Consejo Nacional Consultivo y le encomienda elaborar un plan de lucha contra la violencia doméstica.

 

Recomendaciones desoídas

No obstante, advierte Percovich, no es suficiente. Las recomendaciones a los Estados del Comité de expertas del mecanismo de seguimiento de la implementación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, conocida como Convención de Belem do Pará, demandan también tipificar el feminicidio, derogar o modificar las normas retrógradas que persisten en el resto de la legislación -aplicable en el caso uruguayo especialmente al capítulo del Código Penal sobre delitos sexuales, basado en el honor de la familia y del hombre y no en la dignidad de la persona-; no utilizar la mediación por la diferencia de poderes entre las partes; facilitar a las víctimas el acceso a la justicia; elaborar protocolos para asegurar la unidad de las acciones; fortalecer las unidades especializadas en violencia doméstica, capacitar a jueces y equipos técnicos, incorporar la perspectiva de género en las sentencias, extender los servicios especializados, generar información estadística que sea comprensible para todas las instancias del Estado.

 

Cambiar desde la raíz

Percovich pasó revista a algunas de las dificultades que se evidencian en la aplicación de la Ley 17.514.

A las cuestiones locativas y de logística, se suma la escaséz de técnicos preparados.

En el área penal el procedimiento es rígido; faltan protocolos más precisos para la policía y los jueces.

Cuando se establece el retiro del agresor de la casa común, no se prepara debidamente a la víctima. Ella tiene derecho a quedarse en el hogar, pero primero hay que consultar si quiere hacerlo. También para que reclame en caso de que el agresor se vaya no solo con sus cosas personales, sino también con aquellas que necesita la familia para seguir funcionando.

“Todo debe arrancar en la modificación de los patrones culturales que aplican niñas y niños en sus relaciones interpersonales. Si no, seguimos atacando el problema, no previniéndolo. No se debe tener miedo, hay que involucrarse en el tema”, concluyó Percovich.

http://www.republica.com.uy

El programa “Salud en las Escuelas”, contra el asma


EL TEMA A TRATAR ES EL ASMA, ENFERMEDAD QUE AFECTA A 2 DE CADA 10 NIÑOS URUGUAYOS

Teatro

El lanzamiento del programa “Salud en las escuelas” y su ciclo dedicado al tema del asma tuvo lugar en la Escuela Nº 155 de Melilla. Del estreno participaron los médicos de familia de la zona, neumólogos, pediatras, psicólogos, auxiliares de enfermería, maestras, niños y autoridades sanitarias del primer y segundo nivel de atención.

Lo novedoso de esta iniciativa es que participaron médicos y actores nucleados en el grupo de teatro ambulante TÁ, poniendo en escena la obra “Airecito”.

De acuerdo a lo señalado por Daniel Martínez, médico y docente de la Facultad de Medicina y fundador del grupo teatral, el programa “Salud en las escuelas” nace con el objetivo de “desmitificar el asma y transmitir conceptos relativos al correcto uso del inhalador, la realización de ejercicio físico, la relación con el tabaquismo y la promoción del control del niño en el primer nivel de atención”.

El programa se cumplirá, primeramente, en tres escuelas públicas de la zona del Hospital Saint Bois y está dirigido a niños que cursan primero, segundo y tercer grado.

Márquez explicó que el proyecto permite contactar a los niños con el sistema de salud a través del arte, y que además plantea una investigación, ya que al finalizar las visitas a los centros educativos se sabrá qué cantidad de niños fueron diagnosticados y derivados al primer nivel de atención.

Por su lado Clara Niz, responsable de la Unidad Docente Asistencial del Hospital Saint Bois, dijo a LA REPÚBLICA que se trata de un proyecto que busca comunicar y sensibilizar sobre una problemática mediante lo lúdico. “El resultado es muy bueno, se logra la participación de los niños, los cuales se divierten, interactúan, preguntan y entienden el mensaje”, dijo.

Indicó que luego de la presentación de la obra, los médicos de la Unidad Docente Asistencial identifican a los niños que aún no tienen diagnóstico de asma y poseen síntomas característicos de la enfermedad, y los derivan al pediatra o médico de familia de referencia, quien será el encargado de hacer el diagnóstico, indicar el tratamiento apropiado y hacer el seguimiento.

Desde la Unidad Docente Asistencial del Hospital Saint Bois se contacta al médico tratante del niño, más allá del prestador de salud al que esté afiliado.

http://www.republica.com.uy

Hipertensión es más peligrosa en mujeres que en hombres


ES EL PRIMERO QUE TOMA EN CUENTA LAS DIFERENCIAS POR SEXO

Un estudio con 100 voluntarios de ambos sexos con hipertensión sin tratar detectó que las mujeres tienen hasta 40% más problemas vasculares que los hombres, por lo que deberían tratarse más agresivamente.

52cb28c203adf

La presión arterial elevada es uno de los problemas de salud pública más extendidos en la actualidad. En Uruguay al menos uno de cada tres personas tiene hipertensión, similar a la prevalencia mundial.

Si bien la incidencia de esta enfermedad es similar en ambos sexos, ellas sufren un mayor deterioro en su organismo. Por esto, deberían ser tratadas precozmente y en forma más agresiva que los hombres.

Esto es lo que propone un estudio sobre esta patología, que por primera vez toma en cuenta las diferencias por sexo de los afectados. Los resultados se publicaron en la edición de diciembre de la revista Therapeutic Advances in Cardiovascular Disease.

Ajustar la terapia.

«La comunidad médica pensaba que la presión arterial elevada era la misma para ambos sexos y los tratamientos se basaban en esta premisa», dice el doctor Carlos Ferrario, profesor de cirugía del Centro Médico Wake Forest Baptist y quien dirigió la investigación.

Según explica, este es «el primer estudio que considera el sexo como un elemento a tener en cuenta en el tratamiento de la hipertensión».

Según explica, este es «el primer estudio que considera el sexo como un elemento a tener en cuenta en el tratamiento de la hipertensión».

Más aún, la enfermedad cardíaca es la primera causa de muerte femenina en Uruguay. Además, la tasa de fallecimientos en mujeres por esta causa es «francamente superior» respecto a los hombres, aseguró a El País Mario Zelarrayán, director ejecutivo de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.

Según Ferrario, esta discrepancia entre hombres y mujeres no se entiende si se piensa que han sido tratados de la misma forma.

La doctora Mónica Acevedo, cardióloga de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad Católica de Chile, destaca que el doctor Ferrario es un reconocido investigador en hipertensión.

Según ella, aunque el trabajo es bueno, el número de pacientes es pequeño. «Son 100, de los cuales 39 son mujeres. Pero tiene un mérito, y es que da luces para seguir investigando y empezar a comparar distintas combinaciones de medicamentos para ver cuál le sirve más a ellas», afirma esta profesional.

El cardiólogo de Clínica Las Condes de Chile, Patricio Venegas, afirma que después de la menopausia, «los problemas cardíacos aumentan mucho en ellas. Pero, además, vemos que ellas son menos diagnosticadas y menos tratadas cuando tienen hipertensión».

Uno de los problemas más graves de la hipertensión en Uruguay es que la mitad de quienes la padecen, «no lo saben», comentó Zelarrayán. Mientras que las personas que saben que tienen la enfermedad, solo el 15% está «correctamente tratado». «Es un porcentaje extremadamente bajo», puntualizó el doctor.

Mauricio Fernández, cardiólogo de la Clínica Alemana de Chile, aseguró que las personas deben chequearse en forma periódica para controlar la presión, el colesterol y el riesgo de diabetes.

CAUSAS DE HIPERTENSIÓN

Sal

Este problema está «fuertemente influido» por la excesiva ingesta de sal. Los uruguayos consumen el doble de de lo permitido, según la Comision Honoraria para la Salud Cardiovascular. Su sitio web ofrece una guía con recetas para ponerle menos sal a las comidas que se preparen.

Sedentarismo

La población uruguaya no realiza ejercicios físicos suficientes. Según estimaciones de la comisión, si bien el sedentarismo está disminuyendo, la mayoría no practica deporte.

Tabaquismo

El 23% de la población uruguaya es fumadora, según informó el Ministerio de Salud Pública en marzo del año pasdo. Esto equivale a entre 500 y 600 mil personas. Se trata de otra gran causa de la hipertensión arterial.

Colesterol

Sus altos índices provienen, en parte, de alimentos animales como yema de los huevos, carnes, pescados y productos lácteos enteros.

Estrés

Es la respuesta del cuerpo a distintos estímulos intensos como temperaturas frías, ruidos y conflictos. La persona puede aumentar el gasto cardíaco si lo padece.

http://www.elpais.com.uy

La obesidad disminuye el crecimiento de los huesos en la adolescencia


ESTUDIO

La obesidad en niños y adolescentes, altera negativamente el crecimiento de la masa ósea de las personas en la etapa de la adolescencia, según ha revelado un estudio llevado a cabo por médicos y científicos brasileños.

obeso-e

La investigación tomo lugar en Brasil, donde un grupo de científicos estudio 377 casos de jóvenes de ambos sexos entre 10 y 19 años, con el objetivo de observar las consecuencias que la obesidad causaba en el desarrollo de los huesos.

En Brasil, la obesidad juvenil es un tema que desde hace tiempo llama la atención de las autoridades sanitarias, ya que actualmente el número de personas con sobrepeso supera el 30%, ubicándose en el mismo nivel que los Estados Unidos.

El estudio, dejó de lado a aquellos adolescentes que tomaban algún tipo de complemento de calcio y hierro, que eran vegetarianos, o que consumían una gran cantidad de fibra. Tampoco ninguno de los jóvenes fumaba, bebía alcohol o realizaba una actividad física particular.

Resultados desalentadores

Según los recientemente publicados resultados de la investigación de la Universidad de San Pablo, el 42% de los jóvenes tenía un peso normal, el 13% tenía sobrepeso ligero, un 38% calificaba como obeso, y un 7% era extremadamente obeso.

Al mismo tiempo, se realizó una absorciometría dual de rayos X en la que se compararon los cambios en la masa corporal magra y la grasa en estas cuatro categorías de peso. La principal conclusión, fue que la densidad mineral ósea y el contenido mineral óseo no crecen al mismo tiempo que la grasa, lo que hace que los adolescentes obesos tengan en realidad huesos pequeños y desproporcionados para su cuerpo más grande y pesado.

“La prevención de la obesidad es la mejor protección para reducir la incidencia de los trastornos cardiovasculares metabólicos (hipertensión, diabetes, dislipemia) y otros factores de riesgo que interfieren en el crecimiento de la masa ósea”, explicó la doctora Tamara Goldberg, de la Universidad Estatal de San Pablo, la principal responsable de las investigaciones.

El hecho de que los huesos de las personas obesas sean desproporcionalmente pequeños, implica la posibilidad de que en un corto y largo plazo, pueda haber consecuencias negativas, ya que se desconoce si los huesos son lo suficientemente fuertes para poder soportar el peso del cuerpo.

http://www.lr21.com.uy

Alzheimer revela interrogantes de fondo en estudio de Universidad de Columbia


El último estudio con pacientes vivos afectados de Alzheimer, realizado en EE.UU. muestra la evolución de la enfermedad, dando respuesta a profundas intrigas de la ciencia.

alzhe

Un equipo de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, ha utilizado imágenes de alta resolución en el estudio de pacientes afectados por el mal, buscando respuesta a tres claves que la ciencia no conocía: donde, por que, y como se expande el Alzheimer en los humanos. Los trabajos se efectuaron en 96 participantes del “Proyecto de Envejecimiento de Washington Heights Inwood Columbia”, con variantes de alta definición de la resonancia magnética funcional. Los pacientes estaban libres de demencia en el momento del estudio. Los científicos están convencidos que respuestas contundentes a esas preguntas permitirán adelantar los tratamientos a estadios donde los medicamentos pueden resultar de mayor efectividad, que aplicarlos cuando ya la enfermedad ha avanzado.

La clave de la corteza entorrinal lateral

“Se trata del primer estudio en mostrar en pacientes vivos que el Alzheimer se inicia exactamente en la corteza entorrinal lateral (LEC). La LEC, es una puerta de enlace para el hipocampo, que juega un papel clave en la consolidación de la memoria a largo plazo, entre otras funciones. Si la LEC se ve afectada, también lo harán otros aspectos del hipocampo”, detalla el doctor Scott Small, que dirigió el estudio. Todo indica que con el tiempo la enfermedad se reparte entre otras áreas del cerebro, particularmente el sector parietal donde están las funciones de orientación espacial.

Los técnicos vieron asimismo que los cambios en la proteína tau y la precursora amiloide –dos proteínas relacionadas con la enfermedad- afectan directamente las neuronas de la LEC y anticipan el mal.

“Ahora que hemos establecido claramente dónde empieza la enfermedad de Alzheimer, y hemos mostrado que dichos cambios se pueden visualizar seremos capaces de detectar la enfermedad de Alzheimer en su fase preclínica temprana, cuando puede ser más tratable y antes de que se extienda”, entiende finalmente el doctor Small.

http://www.lr21.com.uy

En verano… ¡sandía!


sandia-580x360

Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, es una planta de la familia Cucurbitaceae originaria de África, pero tiene una gran presencia y difusión en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida por todo el mundo.

La sandía es un fruto pulposo que ofrece múltiples propiedades, y con algunas, seguro te vas a sorprender:

 1- Trae beneficios tanto para hombres como para mujeres en relación a la salud sexual. “Esta fruta es rica en una sustancia llamada citrulina, la cual relaja y dilata los vasos sanguíneos, mejorando el flujo de sangre al pene y dando más fuerza a las erecciones”, explica el Dr. Bhimu Patil de la Universidad A&M en Texas”  Fuente: salud.univision.com

“Una tajada de sandía podría tener efectos similares a los del Viagra, el fármaco para disfunción eréctil, e incluso hasta podría aumentar la libido, según demostraron hace poco científicos de la Universidad de Texas (EE UU). Esto se debe a su contenido en citrulina, una sustancia capaz de relajar los vasos sanguíneos. De acuerdo con los investigadores, cuando se consume la sandía, la citrulina se convierte en arginina, un aminoácido que entre otras cosas “mejora la producción de óxido nítrico que a su vez relaja los vasos sanguíneos, y éste es el mismo efecto que tiene el viagra para tratar la disfunción eréctil y quizás prevenirla. El único problema es que la citrulina se encuentra en mayor concentración en la corteza de la sandía.

Los científicos están ahora investigando la posibilidad de producir nuevas variedades de la fruta con mayores concentraciones de citrulina en la pulpa” Fuente:muyinteresante.es

2- Es una de las frutas que más agua contiene.

3- Contiene pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante.

4- El potasio beneficia la transmisión y generación del impulso nervioso.

5- Mejora la actividad muscular.

6- Ayudar al equilibrio de agua, dentro y fuera de las células.

7- Calma la sed.

8- Desintoxica tu cuerpo.

9- Mejora el sistema urinario.

10- Ideal para adelgazar, ya que no aporta demasiadas calorías, apenas 20 calorías por 100 gramos.

11- Produce sensación de saciedad.

12- Ayuda a mantener la presión arterial.

13- Favorece la eliminación de toxinas.

¡No te pierdas esta deliciosa fruta!

 

El hospital Saint Bois tendrá una nueva Emergencia


EN 2013 SE EFECTUARON 4.373 CIRUGÍAS Y 36.227 CONSULTAS

LauraMolina

El centro hospitalario del Noroeste de Montevideo, Saint Bois, contará el próximo año con una nueva Emergencia. Así lo dijo a LA REPÚBLICA, la directora de este centro asistencial, Laura Molina.

“Este año, en términos generales, ha sido bueno. Pasamos en muy buenas condiciones el Plan Invierno, que es lo que siempre nos preocupa. Y estamos terminando de elaborar el proyecto para la nueva Emergencia que se va a licitar en los primeros meses del año próximo”, manifestó Molina

La directora del Saint Bois señaló que la población que se atiende en el hospital alcanza a los 22.000 usuarios.

Los usuarios que han elegido a este centro asistencial como su efector, son 26% niños y adolescentes, 29% son jóvenes y adultos entre 19 y 44 años, un 22% son adultos entre 45 y 64 años y 21% son adultos mayores de 64 años.

Provienen de los barrios Colón, Villa Colón, Lezica, Melilla, Pueblo Ferrocarril, Prado Norte, Sayago Oeste, Conciliación, Peñarol, entre otros de la región Noroeste del área metropolitana, así como también de todo el país al Centro Oftalmológico, más conocido como Hospital de Ojos “José Martí”.

“¿Qué hicimos en estos casi tres últimos años?”, se preguntó Molina, y reseña los temas abordados desde su administración.

“ Uno de ellos fue identificar los problemas que afectan la asistencia y definir las alternativas de solución con los recursos existentes”.

“Otro fue definir la política, la estrategia, las prioridades de acuerdo a los programas en ejecución en los servicios ambulatorios, en emergencia y en la hospitalización”.

“Un tercero fue el identificar las características de la población a la que se brindan los servicios , perfiles demográficos y epidemiológicos. Y por último, desarrollar el proyecto de gestión según el marco de referencia”.

Objetivo

A juicio de Molina, los objetivos trazados fueron la búsqueda permanente de la mejora de la calidad de atención.

“Nos hemos propuesto planificar, diseñar, gestionar y mejorar los procesos asistenciales hacia una cultura de la calidad, así como brindar servicios seguros, oportunos accesibles y equitativos”.

En ese marco, destacó el de organizar la atención del 2º Nivel en la región noroeste de Montevideo en las modalidades de atención ambulatoria, emergencia y hospitalización.

Fortalecer y potenciar el Centro Oftalmológico de referencia nacional del sistema público de salud.

Propiciar el desarrollo de un área de rehabilitación y recuperación de patología crónicas.

Desarrollar a nivel de ambos hospitales actividades de docencia e investigación en coordinación con la Universidad de la República.

Inducir al personal a trabajar en los procesos de mejora continua y en la gestión de calidad.

Camas y presupuesto

El Hospital General cuenta con 107 camas de cuidados moderados, y 6 de cuidados básicos.

El Centro Oftalmológico tiene 12 camas de cuidados moderados, y 10 de cuidados básicos.

En 2011 se realizaron 1.963 egresos con un promedio de estadía de 15 días, con un porcentaje de ocupación del 79,5%.

En 2012 egresaron 1.666 pacientes con un porcentaje ocupacional del 75,6%.

En el Centro Oftalmológico, desde febrero de 2008 a setiembre de 2013, se realizaron en total 38.745 intervenciones quirúrgicas.

De estas, 32.545 fueron cirugías de cataratas; de ellas, el 40% son usuarios de Montevideo y 60% son usuarios del Interior, encabezando Canelones con un 15%.

En 2013 se efectuaron 4.373 cirugías y 36.227 consultas.

Los gastos en recursos humanos alcanzaron en el año 2011, a 209.800.000 pesos; año 2012, 239.000.000 pesos.

El pasado año, por mes, se gastó un millón de dólares en salarios, y alrededor de 700 mil dólares, en gastos de funcionamiento.

http://www.republica.com.uy

Recetas contra las picaduras de aguavivas


Cuáles son las indicaciones para contrarrestar el malestar que provocan las medusas que por esots días invaden las playas esteñas

medusasa_298803

Hace algunas décadas, febrero era el mes de las medusas en la costa uruguaya. Recién hacia el final de la temporada era común empezar a divisar la presencia de estos cuerpos gelatinosos. Hoy en día, desde noviembre, mareas y vientos mediante, ya se pueden encontrar algunos ejemplares de aguavivas, en mayor volumen y con más asiduidad que en temporadas anteriores.

Por estas fechas, se pide a los bañistas que extremen las precauciones para evitar ser picados por medusas y pasar un mal rato. Estos animales marinos tienen tentáculos con células urticantes, que utilizan para cazar y defenderse. Las células tienen una cápsula de filamento tóxico que, una vez que entran en contacto con un ser extraño, se eyectan y transmiten el veneno.

En Uruguay, por lo general las medusas tienen un nivel de toxicidad moderado, pero pueden generar dolor, picazón y ronchas en la piel.

El oceanógrafo Pablo Núñez, de la Dirección de Higiene y Protección Ambiental de Intendencia de Maldonado, contó a El Observador cuál es la manera ideal para combatir las consecuencias de las molestas picaduras.

Lo que no hay que hacer

En primer lugar, Núñez destierra el mito de frotar arena sobre la zona afectada. “Lo que hace eso es terminar de estallar aquellas células urticantes que aún no lo han hecho”, dijo el especialista, que se encarga de monitorear la calidad del agua costera en Maldonado y controlar la presencia de floraciones y animales.

Lo que sí se recomienda

Lo que se recomienda para disminuir los efectos de la picadura es lavar con agua salada, no con agua dulce porque los cambios osmóticos también pueden hacer reaccionar las células. El hielo es de mucha utilidad para aliviar, siempre procurando no aplicarlo en contacto directo con la piel.

El vinagre es otro elemento muy bueno para reducir los síntomas de la picadura. De esta manera, si algún bañista precavido quiere llevar una botella a la playa, estará siendo previsor. Por último, las cremas para tratamiento de quemaduras también son recomendadas. En caso de reacciones alérgicas severas o malestar generalizado, lo único recomendable es visitar a un médico.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: