Archive for 3 de enero de 2014

Seis consejos para terminar con el stress matutino


SALUD

Una lista de seis consejos prácticos para acabar con el stress matutino fue recientemente publicada por una prestigiosa revista de salud en los Estados Unidos. Los consejos promueven actividades tan sencillas como guardar las llaves, y otras un poco más complejas como realizar algún tipo de ejercicio.

stressmornin

Esta conclusión fue descubierta por un estudio publicado por la revista “Age and Ageing” (Edad y Envejecimiento) de los Estados Unidos, quien se animó a compartir seis prácticos consejos con el objetivo de reducir el stress matutino.

A continuación, la lista completa:

1. Guardar las llaves la noche anterior. De esta manera se está evitando el stress que produce la búsqueda apurada de las llaves todas las mañanas.

2. Ejercitarse. Según varios estudios, la práctica de ejercicio reduce los niveles de ansiedad, depresión y stress. Es aconsejable despertarse todas las mañanas un rato antes para realizar una serie de ejercicios que nos haga comenzar el día de una manera relajada.

3. Preparar la mesa del desayuno la noche anterior. Se trata de una cuestión de ahorrar tiempo a la mañana siguiente. Cuanto menos tengas que hacer en la mañana mejor para evitar de esa forma estresarse.

4. Elegir la ropa del día siguiente. Otra serie de decisiones que generalmente caracterizan las mañanas, es la elección de la ropa que llevaremos en el correr del día. Según la revista, una buena forma de evitar el stress, es eligiendo la vestimenta la noche anterior.

5. Meditar. Esta técnica de relajación cada vez es más común en el mundo occidental. Son varios los estudios que han demostrado los grandes beneficios que la meditación presenta no solo en un nivel espiritual, sino también física y mentalmente.

6. Escribir una lista de tareas pendientes la noche anterior. Esta es una forma de organizar el día siguiente, asegurándote que nada se te olvide en la mañana, y de esta forma manteniéndote tranquilo con los objetivos y metas claras.

http://www.lr21.com.uy

Anuncio publicitario

Estudio demuestra que los sentimientos sí nos afectan físicamente


Testearon a 700 personas y demostraron que el dolor en el pecho cuando uno está triste es real y que cuando uno está feliz, las piernas realmente tiemblan.

article-0-1A5A627F00000578-305_634x461

La profunda tristeza de haber perdido un amor. Ese “dolor en el pecho” del que se habla o los disgustos que dan ganas de vomitar. La grandiosa felicidad que hace que “te tiemblen las rodillas”. Todo esto no son solo sentimientos, sino verdaderas manifestaciones físicas que se dan en el cuerpo de todas las personas.

Este fue el resultado de un estudio realizado por la Universidad de Turku, en Finlandia, publicado ayer por el Mail Online. La investigación testeó a 700 personas a las que se les dio distintos estímulos y, como se puede ver en la imagen, los resultados fueron los mismos entre todas las personas de todas las razas.

Algunos ejemplos fueron el calor al estar enamorado, la cabeza caliente al estar enojado, el dolor en el pecho cuando se sufre un desamor o la felicidad que se expande por todo el cuerpo.

Desentrañar sensaciones subjetivas asociadas con emociones pueden ayudar a mejorar el entendimiento de desordenes psicológicos como la depresión y la ansiedad”, dice el estudio

Además se comprobó que el estar enojado o asustado causa una mayor sensación en la zona superior al pecho, que puede ser explicada como una inconsciente preparación para una pelea.

La tristeza hace que nuestras extremidades se sientan más débiles y que estemos muy conscientes de la actividad de nuestro pecho y corazón.

Por su parte, la depresión también nos deja las extremidades más débiles y además sentimos cierto malestar en la garganta y en el sistema digestivo.

Los investigadores finlandeses subrayaron que “desentrañar sensaciones subjetivas asociadas con emociones pueden ayudar a mejorar el entendimiento de desordenes psicológicos como la depresión y la ansiedad”.

http://www.cromo.com.uy

Cuatro mil niños pasaron en 2013 a escuelas de Tiempo Completo


PRIMARIA CREÓ 11 NUEVAS ESCUELAS CON ESTA MODALIDAD

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) realizó un balance de 2013, donde destaca varios avances alcanzados en el año que pasó en materia de escuelas de Tiempo Completo.

Escuela

En 2013, las escuelas de Tiempo Completo del país se han incrementado en número de locales y en matrícula. “Durante ese año, nueve escuelas se han transformado a la modalidad de Tiempo Completo y dos han sido creadas. Esto implica que la capacidad locativa de Tiempo Completo se ha ampliado en 4.022 plazas nuevas, por lo tanto las ETC han ganado en matrícula alrededor de 3.800 alumnos”, dice el documento dado a conocer.

Vale recordar que en las escuelas de Tiempo Completo, los alumnos permanecen siete horas y media en los establecimientos. “Asegurándose así para ellos una educación de calidad, integral y equitativa, en la que con la incorporación de distintas materias y disciplinas, como educación física, conocimiento artístico, acceso a nuevas tecnologías y segundas lenguas, los niños enriquecen su conocimiento y adquieren más y mejores herramientas para enfrentar las exigencias del mundo contemporáneo”, dice el balance.

“Hacer una escuela distinta implica ir transformando los privilegios en derechos, como lo es el aprender inglés, tener una computadora, ir de campamento, hacer educación física o estudiar arte y recreación. Hacer una escuela distinta, como lo son las de Tiempo Completo, implica ir transformando lo excepcional en una cosa común que todos podamos reclamar”, señaló el director general del CEIP, Héctor Florit, con motivo de la inauguración de dos nuevas ETC en el departamento de Paysandú.

Docentes especializados

Por otra parte, los docentes de todas estas escuelas han participado en Cursos de formación en servicio para maestros y directores de ETC, y dos encuentros nacionales de Directores de Tiempo Completo han permitido poner en discusión asuntos que preocupan a maestros, directores e inspectores de estas escuelas, y buscar modos de llevar adelante una propuesta de calidad con notas de singularidad.

El balance destaca también que los foros departamentales de Maestros de Tiempo Completo realizados en Salto, Flores, San José, Cerro Largo y Rivera se han convertido en una buena herramienta de formación en servicio y discusión de asuntos académicos. El Seminario Internacional de Alfabetización Inicial de los días 4 y 5 de junio ha permitido discutir sobre maneras de enseñar a leer y escribir en una propuesta de ciclo inicial, desde inicial a segundo año, y ha contado con la participación de tres especialistas argentinos: Roberto Rosler, Ricardo Baquero y Marta Zamero.

En 2013 se elaboró y aprobó por el CEIP un documento acerca de Jardines de Jornada Completa y se llevó a cabo en 2013 la transformación de 8 jardines, contando actualmente con 48 establecimientos de educación inicial con esta modalidad pedagógica.

“Hacer una escuela distinta implica ir transformando los privilegios en derechos, como lo es el aprender inglés, tener una computadora, ir de campamento, hacer educación física o estudiar arte y recreación”.

http://www.republica.com.uy

Gobierno propone transformar estructura jurídica del Cenaque


PROYECTO DE LEY CREA PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO NO ESTATAL

El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley de 21 artículos, que propone la transformación del Centro Nacional de Quemados (Cenaque) en persona jurídica de derecho público no estatal.

Cenaque

En la exposición de motivos, se señala que la institución ha funcionado durante décadas como fruto de un convenio interinstitucional firmado entre el Estado, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Universidad de la República (Udelar), “realizando una destacada y única labor asistencial como centro de referencia nacional”.

Este centro, que fue creado en diciembre de 1994 y está ubicado en el Piso 13 del Hospital de Clínicas, es el único Instituto de Medicina Altamente Especializada (Imae) que brinda tratamiento integral del “paciente quemado en etapa aguda, intermedia y con consecuencias, con autonomía técnica y con un alto nivel de excelencia”.

En virtud de la “especialísima tarea” que desempeña, por la que brinda asistencia a los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud (Snis), el Poder Ejecutivo entiende conveniente la transformación de su estructura para fortalecer su institucionalidad. Por ese motivo, se propone la creación de una nueva institución que funcione como Persona jurídica de derecho público no estatal, sostiene la iniciativa gubernamental.

Entre distintas disposiciones contenidas en el articulado del proyecto, se establece que el máximo órgano de dirección del Cenaque será la Comisión Directiva Honoraria, que estará presidida por un representante de la Universidad de la República, designado por el Consejo de la Facultad de Medicina. Los otros dos integrantes serán un representante de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y un representante del Poder Ejecutivo propuesto por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

También se creará una Comisión Técnica Asesora, dirigida por el profesor Grado 5 de Cirugía Plástica de la Facultad de Medicina, e integrada también por los profesores Grado 4 de las Cátedras de Cirugía Plástica, Medicina Intensiva y Anestesiología.

En tanto, la Dirección Técnico Administrativa funcionará como un órgano dependiente de la Comisión Directiva Honoraria y será ejercida por un profesional médico con formación y experiencia en gestión de servicios de salud o administración hospitalaria.

El futuro Cenaque se financiará con recursos provenientes del Fondo Nacional de Recursos (FNR); por la prestación o venta de servicios a otras instituciones; herencias, legados y donaciones que acepte; los valores o bienes que se le asignen a cualquier título; y “las partidas por fondos concursables, convenios o cualquier otra fuente de recursos de origen nacional o internacional, públicos o privados, que contribuyan a la consecución de sus cometidos”.

Paralelamente, el proyecto establece que el organismo estará exonerado de todo tipo de tributos nacionales, excepto las contribuciones de seguridad social. “En lo no previsto especialmente por la presente ley, su régimen de funcionamiento será el de la actividad privada, especialmente en cuanto a su contabilidad, régimen de trabajo del personal que contrate y demás contratos que celebre”.

El proyecto señala que el personal que se encuentre trabajando en el Cenaque a la fecha de entrada en funcionamiento de esta ley, mantendrá en todos sus términos los derechos laborales generados en el marco del convenio interinstitucional actualmente vigente.

http://www.republica.com.uy

Detectan el VIH en dos pacientes ‘curados’


El VIH ha reaparecido en dos pacientes que, supuestamente, habían sido curados el año pasado. Los científicos que buscan una cura para el sida no ven este revés como una derrota, sino como un reto que les inspira en su lucha contra la enfermedad.

hiv

Dos pacientes de EE.UU. que tenían un tipo de cáncer sanguíneo denominado linfoma y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fueron tratados con trasplantes de médula ósea, uno en 2008 y otro en 2010. En julio del año pasado los médicos que los trataban anunciaron que ninguno de ellos presentaba señales del virus luego de haberse sometido a un tratamiento con células madre. Sin embargo, el virus ha reaparecido en sus organismos.

La noticia supone un golpe bajo para los llamados ‘pacientes de Boston’, dos hombres que parecían haberse librado por completo del virus causante del sida. Ahora, ambos han retomado de nuevo el tratamiento antirretroviral que habían suspendido hace varios meses.

Timothy Henrich, uno de los médicos que participa en el tratamiento de los enfermos considera que el virus “puede encontrar escondites” en el cuerpo infectado “para evadir los esfuerzos del sistema inmune y de los tratamientos con fármacos”.

Además, los expertos señalan que el principal mensaje práctico de estas recaídas es que las pruebas actuales diseñadas para detectar incluso pequeños niveles de VIH presentes en el cuerpo, sencillamente no son lo suficientemente sensibles. Por otro lado, los especialistas no se desaniman y destacan que este revés podría sentar las bases para conseguir importantes avances en la búsqueda de una cura del sida.

http://www.republica.com.uy

Agujeros harían al cerebro trabajar más rápido


El cerebro podría trabajar 7 veces más rápido mediante una perforación de muchos agujeros pequeños en el cráneo, dice un estudio publicado en la revista ‘Physics Special Topics’.

cerebro-rapido

La idea de Joseph McGuire, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), y sus colegas, cuyo estudio fue publicado en la revista, es hacer pasar por esos agujeros pequeños vasos sanguíneos para que la sangre contenida en los mismos se enfríe gracias al intercambio térmico con el aire antes de regresar al cuerpo.

Esto podría tener un efecto favorable similar a la congelación del procesador de un ordenador. La temperatura de nuestro ‘procesador’ podría bajar 1,7 grados Celsius, lo que aumentaría su rapidez casi 7 veces, creen los investigadores, que llegaron a esta conclusión tras implementar la idea dentro de un modelo físico virtual.

La idea de estudiar esta posibilidad la sacaron de la novela ‘El arca de la redención’ (‘Redemption Ark’) del escritor británico Alastair Reynolds. En esta novela de ciencia ficción una raza intenta superar intelectualmente a las otras creando ‘crestas’ cubiertas con vasos sanguíneos en sus cráneos para congelar el cerebro.

La revista ‘Physics Special Topics’ es una edición anual del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester realizada por los estudiantes y revisada por los profesores.

http://www.republica.com.uy

Articulación entre educación y ámbito laboral


MTSS Y ANEP

El programa “Trabajo y Estudio” presentado recientemente persigue el objetivo es articular la relación entre la educación y el ámbito laboral y mejorar la calificación técnica de los trabajadores. El Poder Ejecutivo entregará certificados de calidad a las empresas que tengan un alto porcentaje de trabajadores capacitados. Además se creará una base de datos que mostrará el número de trabajadores que se encuentran estudiando.

YoEstudioYTrabajo

El presidente del CODICEN, Wilson Netto, señaló que este programa tiene un objetivo general que es mejorar la circulación de conocimientos, lógicas y estrategias del mundo del trabajo y la educación. Los objetivos específicos refieren a poder otorgar una certificación de calidad a empresas que cuenten con un alto porcentaje de empleados formados, capacitados o integrados a alguna propuesta educativa.

Otro objetivo de este programa será incrementar las capacidades de formación de los trabajadores y permitir apoyar la culminación de ciclos educativos. Además, se espera generar una base de datos e información de la población económicamente activa del país, para saber el nivel de educación y quiénes continúan estudiando.

Eduardo Brenta, en su última actividad como ministro de Trabajo, destacó que la educación es la clave para sostener el proceso de desarrollo económico y es un factor decisivo en la construcción de equidad. Los mecanismos para facilitar la conciliación entre educación y trabajo, los cuidados, las cargas horarias, las licencias por estudio, la adaptación de los horarios de clase a la carga horaria laboral, son aspectos que se deben considerar al momento de compatibilizar trabajo y educación. La educación debe asegurar a los jóvenes la inserción laboral adecuada sin abandonar la contribución a una mirada global que permita comprender e interpretar el mundo.

Brenta considera que es el momento de eliminar la falsa contradicción entre una mirada global que facilite la interpretación del mundo en el que vivimos y los aspectos que aseguren a los jóvenes su inserción en el mundo del trabajo.

Desde las empresas es importante atender las posibilidades de desarrollo, de inserción internacional y competitividad, las que no solo están asociadas a su capacidad de producción, sus estrategias de ventas sino también al conocimiento, formación y capacidad de sus trabajadores.

Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, dijo que es necesario mirar a la educación con esperanza y expectativa. En tal sentido, compartió algunos datos que dan cuenta del avance en esta materia. Actualmente, si se suman los estudiantes que cursan en instituciones formales se llega a 950 mil personas. Si se considera el componente educación para personas que se desvincularon del sistema educativo, en 2012 más de 200 mil personas reanudaron sus estudios, en el marco de los programas destinados a jóvenes y adultos.

A su vez, las personas que continúan cursos por fuera del sistema educativo formal alcanzan las 80 mil personas. Estas cifras muestran una sociedad preocupada por la educación pero que además invierte y realiza un gran esfuerzo por salir adelante a través de la educación.

http://www.republica.com.uy

Los desfibriladores instalados en lugares públicos son “efectivos”


Un estudio publicado por la Revista Uruguaya de Cardiología analizó todos los casos en que personas con paro cardíaco fueron asistidas con los “desfibriladores externos automáticos” instalados en lugares públicos y llegó a la conclusión que estos «funcionaron adecuadamente».

Desfibrilador

El estudio, realizado por los doctores Álvaro Niggemeyer, Federico Machado, Fernanda Xalambrí y colaboradores, se propuso “comunicar las características de presentación y sobrevida de un grupo de pacientes que sufrieron una muerte súbita y fueron asistidos con resucitación cardíaca básica y desfibriladores externos automáticos antes de la llegada de una emergencia médica móvil”.

Uruguay tiene una política de acceso público a la desfibrilación desde que se aprobó la Ley 18.360 de Desfibriladores Externos Automáticos, que establece la disponibilidad de desfibriladores en lugares públicos.

Con esa norma, que obliga a tener desfibriladores en todos los espacios donde circulan por lo menos 1.000 personas mayores de 30 años por día, se avanzó en concretar el acceso a desfibrilación en un plazo menor a cuatro minutos.

Según indicaron los investigadores, en el período analizado se instalaron 950 desfibriladores en lugares públicos y se entrenó en resucitación cardíaca básica al menos a ocho personas por cada desfibrilador instalado. Muchos de ellos son personas no vinculadas a la salud.

“Entre el 1 de enero de 2005 y el 1 de setiembre de 2011 se reportaron 27 eventos en que los desfibriladores fueron utilizados en paro cardíaco extrahospitalario. Se analizaron 24 eventos con datos completos. Los desfibriladores funcionaron apropiadamente en todos los casos, administraron descargas en los 16 casos de fibrilación ventricular y no administraron descargas en los ocho casos de ritmos no desfibrilables”, se indica en el informe.

De los casos analizados, 21 ocurrieron en hombres y tres en mujeres, y la edad promedio fue de 63,5 años.

De ellos, 15 pacientes lograron el “retorno a la circulación espontánea”, mientras que nueve “fallecieron antes del traslado” y 14 “ingresaron vivos al hospital”. En tanto, un paciente “falleció durante el traslado”. “En 22 casos el colapso fue presenciado por testigos” y “en 20 casos se comenzó a realizar la reanimación cardíaca básica antes de dos minutos de paro cardíaco”.

Otra característica es que en 13 oportunidades los resucitadores fueron personas de la comunidad con instrucción previa, mientras que en 11 casos se trató de personal de salud.

“Las personas no vinculadas a la salud pueden ser entrenadas y actuar efectivamente (…). Los resucitadores no médicos probaron su idoneidad en la realización de las maniobras de resucitación”, indicaron los investigadores.

Además, añadieron que el índice de “retorno a la circulación espontánea y sobrevida al ingreso y al alta hospitalaria de los pacientes fue adecuado y comparable a la casuística internacional”.

“Por todo eso”, a juicio de los investigadores, “los programas de acceso público a la desfibrilación son costo-beneficio efectivos”.

http://www.republica.com.uy

Hallan ratas en CTI del Pereira Rossell


OCHO PACIENTES FUERON REUBICADOS DENTRO DEL HOSPITAL A CAUSA DEL PROBLEMA

La presencia de ratas obligó a trasladar por 72 horas a ocho niños que se encontraban en cuidados intermedios del CTI pediátrico del Hospital Pereira Rossell, según la denuncia de funcionarios de ese centro.

52c5fb67c18e3

Por el mal olor en el CTI pediátrico se trasladaron 8 niños internados a otra sala: Foto: María Inés Hiriart

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 2 del Pereira Rossell -donde estaban internados ocho niños- fue cerrada al inicio de esta semana por mal olor. Los pacientes fueron reinstalados dentro del mismo hospital en la UCI 1.

«Los compañeros de la comisión de salud laboral hicieron un relevamiento y corroboraron las razones por las cuales se había desalojado, no es por falta de recursos humanos ni técnicos, ni médicos, sino por falta de condiciones edilicias y por las condiciones de salud que atentan contra los niños internados. Básicamente roedores. Ratas», dijo a El País Daniel Carrattini, presidente de la comisión interna del hospital.

«Las ratas andaban caminando por los techos y se tomaron medidas y acciones desalojando el UCI 2. En la sala habían algunos elementos que se percibían como la caca de roedores o los techos corridos. Se encontró una rata grande muerta. Se ve que en algún momento pusieron veneno y el roedor fue a morir allí», contó Carrattini.

El sindicalista explicó que los funcionarios alertaron sobre la situación ya que los roedores transmiten virus y bacterias. Sin embargo, en esta oportunidad la presencia de ratas no generó ningún problema de salud a los internados y tampoco al personal del hospital.

El secretario general de la Asociación de Funcionarios de ASSE (Afasse), Luis Pérez, dijo a El País que el UCI 2 se clausuró «por un olor pestilente en el cielo raso». Según dijo, la misma área fue cerrada a inicios de 2013 por una inundación asociada a «la falta de mantenimiento».

«Ahora, aparentemente, se trataría de ratas que habrían comido los caños por donde estaban los equipos de aire acondicionado, alguna habría muerto, y entonces de ahí venía el mal olor», señaló Pérez.

 

Además, dijo que el aire acondicionado de la UCI no estaba funcionando, lo que sumado a la presencia del olor desagradable, «tornaba insoportable el trabajo y ponía en riesgo a los recién nacidos».

«La clausura fue el día lunes y el 31 la dirección se había comprometido a colocar un aire nuevo. Recién hoy (por ayer) se solucionó el tema del aire», contó Pérez.

ASSE.

La directora técnica de ASSE Alicia Ferreira, dijo a El País que «a raíz de un olor feo en la UCI 2 se pasaron transitoriamente cinco pacientes internados a la UCI, otro sector de cuidados intermedios, después se arregló el problema del caño que estaba teniendo mal olor».

La directora del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Ima León, dijo a El País que se trasladaron ocho pacientes por el mal olor. «Siempre se piensa que puede ser un caño que se rompe o alguna otra cosa así, porque el hospital tiene 106 años y se le hace mantenimiento. Se limpió todo, se hizo la fumigación y ahora de tarde volvían los pacientes», indicó.

Con respecto a la denuncia que hicieron los trabajadores, León dijo que en situaciones de este tipo «se buscan ratas muertas porque siempre puede haber por los caños, pero se hace la fumigación».

La directora del hospital, indicó que se esperaba que los pacientes volvieran ayer por la tarde al UCI 2. «Siempre se deja ventilar un poco después de la fumigación, pero hoy (ayer) en la tarde ya estaba previsto de que regresaran», señaló.

Sin embargo, el sindicato de los funcionarios del Pereira no comparte la decisión de la dirección de reabrir las camas de la UCI 2. «Las autoridades pretenden volver a los pacientes sin la certeza de que existan más roedores y elementos contaminantes. Para nosotros, hasta que no esté resuelto el tema, no deben volver; ahí entraremos en una disputa. Habrá que ver si prefieren que los niños sigan en esas condiciones o si instrumentan un plan de acción para sacar a los roedores», dijo Carrattini.

Para el sindicalista, después de las fumigaciones se debe abrirse un compás de espera. «Debemos esperar a que se eliminen las ratas y se limpie todo», acotó el dirigente.

Faltan enfermeros en CTI públicos

El secretario general de la Asociación de Funcionarios de la ASSE, Luis Pérez, dijo a El País que hay falta de personal de enfermería en los Centros de Terapia Intensiva (CTI) de varios hospitales públicos.

«Seguimos teniendo faltante de personal en todos los CTI, nosotros decimos que esto va a seguir así. Hoy nos faltaron auxiliares de enfermería en todos los turnos y licenciados no hay prácticamente en los CTI públicos, estamos contando con muy pocos. Esto se da por el tema salario, porque los privados pagan más», señaló Pérez.

La presidenta del Colegio de Enfermeras del Uruguay, Silvia Santana, dijo semanas atrás a El País que dos enfermeros renuncian por día de los hospitales públicos y los pequeños sanatorios. En Uruguay existe un déficit de 13.000 enfermeros y el panorama se torna cada vez más difícil para aquellas instituciones que ofrecen solo el laudo.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: