Archive for 2 de enero de 2014

Moderna ambulancia para 5 mil usuarios: van por el tomógrafo


POLICLÍNICA DE PIRIÁPOLIS

Ambulancia

La policlínica de ASSE de Piriápolis acaba de recibir una moderna ambulancia y aspira ahora a contar con un tomógrafo y ampliar su capacidad locativa. En esta policlínica se atienden unos 5.000 usuarios.

La directora de la policlínica, Cristina Valegas, y el responsable de la Comisión coordinadora de la policlínica, Alberto Miranda, dijeron a LA REPÚBLICA que “con la llegada de la ambulancia se logra un gran objetivo que teníamos, brindarle un mejor servicio a la población”.

El siguiente paso es contar con un tomógrafo, para lo cual ya se ha reunido la mitad del dinero, merced a un tique colaboración de cinco pesos que los pobladores del balneario adquirieron en un supermercado local.

Servicios

La policlínica de Piriápolis cuenta con servicios de médico de área, medicina familiar, emergencia las 24 horas, cardiología, psicología, psiquiatría, endocrinología, y atención a la violencia doméstica.

Se mantiene con el aporte que hacen ASSE y organizaciones sociales y fuerzas vivas de Piriápolis.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Médicos esperan en 2014 un salto de calidad y un cambio cultural en salud


HAY QUE HACER FOCO EN LA ATENCIÓN DEL USUARIO Y EN EL PROCESO ASISTENCIAL

“Nos sentimos parte de ese cambio estratégico en el modelo de la salud” y “es poca la visión que tiene el usuario de que la reforma le trae beneficios”, fueron solo algunas de las frases del presidente del SMU, Julio Trostchansky.

JulioTrostchansky

El actual presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), quien fuera electo en mayo de este año, asumiera en junio y seguirá siendo el titular del Ejecutivo del gremio de los galenos de nuestro país hasta mediados de 2015, el cirujano Julio Trostchansky, hizo un balance de sus primeros seis meses de esta nueva gestión (ya fue presidente en 2009-2011), destacando el momento histórico que vive el sistema de salud uruguayo –por los cambios que está pasando y el abonado terreno– que hace posible una reforma profunda que generará significativas mejorías para todos, si las mismas se hacen de manera conjunta, solidaria y siempre teniendo a la vista el principal beneficiario, que es el usuario.

Este más que requerido cirujano de tórax logró hacerse un espacio en su agenda, entre operación y operación, y antes de salir corriendo para el Sanatorio Americano a intervenir un paciente de apendicitis, dialogó con LA REPÚBLICA.

Son seis meses de gestión al frente del SMU, en este segundo ciclo, pero las metas siguen siendo las mismas que Fosalba se trazó ya hace varios años, y vos como representante de esa corriente dentro del Sindicato le das continuidad. ¿Cómo ha sido este medio año?

No son meses aislados, es la continuación de un proceso iniciado cuatro años atrás, cuando nos propusimos con Fosalba y el SMU en su conjunto generar un cambio en el ejercicio médico. Muchos se han ido haciendo y eso es gracias también a la situación del país. Los mismos van en camino a dejar el multiempleo y generar la fidelidad entre los médicos y las instituciones y los usuarios. Estas ideas vienen de mucho tiempo.

¿Y cuáles fueron las situaciones que propiciaron acelerar ese proceso?

Una fue el cambio en el sistema, que fue acompañado de un proceso de reforma en el mercado del trabajo médico. La estabilidad que se dio, con el no cierre de mutualistas, generó una condición necesaria para que los colegas no buscaran varias fuentes de trabajo, lo que antes les aseguraba no perder ingresos, porque si cerraba una, tenía empleo en otra u otras. La reforma también propició, más allá de alguna discrepancia que podemos tener, apuntalar un sistema público que estaba muy deteriorado.

Y además, tanto el regulador como las instituciones, entendieron que el ejercicio profesional de la medicina es fundamental para el éxito del sistema. Es impensado para que haya una buena atención que el médico no esté en todo el proceso de atención del paciente. No puede ser fragmentada. Eso hace al paciente sentirse más seguro y además abarata el proceso y no se pierde la información, que es vital para una mejor atención. También se entendió que es un proceso transicional y que hay algunos que quieren seguir con el formato anterior, o que les va a costar hacer el cambio.

Esto nos va llevando al tan necesario lugar de que los médicos ocupen cargos de alta dedicación en las instituciones de salud

Es una nueva etapa de desarrollo profesional, la cual concentra mucho de lo deseado y que he enumerado. Es un cargo en el que el médico puede desarrollar todos sus funciones del punto de vista profesional, puede seguir el paciente en todos sus aspectos, que está con una carga horaria que le fideliza con la institución y por lo cual la institución apuesta por ese personal. También les otorga garantías a ambas partes. Por otro lado, incorpora la necesidad de la formación del médico, las cuales son remuneradas y en beneficio no solo del profesional sino de la institución que cuenta con él.

En este tema, desde el Estado hay acciones concatenadas con el pensamiento de los médicos, las cuales van indefectiblemente hacia ese sitio tan deseado

No es que esta sea una iniciativa descolgada, ni que la hayamos presentado nosotros. Hay una demanda del usuario de que el sistema vaya hacia este lugar. Demandan ser contenidos por su médico, encontrarlo, tenerlo de referencia. Es un empoderamiento positivo del sistema por parte del usuario.

¿Pero esto sucede en todo el sistema, ya que desde ASSE también se atiende esta iniciativa?

Hay llamados dentro de ASSE con este mismo formato, lo que hace que las condiciones laborales sean lo más parecidas posibles. Eso le da seguridad al sistema para que no haya un trasiego de profesionales permanente del que paga menos al que más y hacia el que tiene mejor calidad.

Eso es un verdadero Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)

Sin dudas. Además, esto tiene que generar un cambio en todo el equipo de salud. Es que no puede solo modificarse a nivel médico, sino que tiene que cambiar todo el equipo. Los funcionarios son independientes y tendrán sus espacios de discusión, pero no pueden abstraerse de este proceso para completar el cambio. El médico por sí solo no puede generarlo.

En lo que respecta a esos cambios, juega un rol fundamental la 9ª Convención Médica Nacional, a realizarse en mayo de 2014

En ella vamos a buscar profundizar esos cambios, que son irreversibles en su concepción. Debemos mejorar algunos procesos que refieren a la calidad de la atención en su proceso más amplio, que es la salud del paciente. Que sea segura, que haya una estandarización, y que tenga resultados medibles, que ayuden a enmendar errores. Además, creo que el debe de esta reforma, que lleva 8 años, y del cual somos todos los actores responsables, es que nos hemos dedicado a la estructura y avanzamos poco en la discusión centrada en la atención.

Es poca la visión que tiene el usuario de que la reforma le trae beneficios en cuanto a la credibilidad y el alcance de la cobertura. Tenemos que hacerle sentir que la reforma llega al consultorio. Que cuando va a atenderse se le hace más fácil, que es accesible llegar a un especialista, que la información que obtiene de su proceso, de la institución y sus médicos, es real.

¿La satisfacción?

La calidad no es asimilable a la satisfacción. La satisfacción es una parte. Está bien que los usuarios sientan satisfacción por atenderse en determinada institución. Si los médicos están actualizados en sus conocimientos, si los resultados de las cirugías son comparables con la región y el mundo, entre otros varios puntos a considerar. Por eso en la convención dividimos este punto en cuatro: las buenas prácticas (¿cómo producir estándares asistenciales?); la formación de los recursos humanos (reclasificación médica); el ejercicio profesional (cambio modelo a uno seguro, eficiente, de calidad, etc); y los resultados (sistema de información, no solo apertura del “corralito”).

¿Está todo dado, entonces, para que todo el sistema dé “un salto de calidad”?

Así es, un salto de calidad, un cambio cultural para los médicos. Creemos que está todo para la discusión, más allá de los problemas puntuales que tiene el sistema y que resolveremos en su momento. También se dará en un ámbito electoral que habrá en 2014, lo que hará que el tema esté en la agenda aún más.

Es que en los últimos años los temas país pasaron más por la educación y la seguridad.

Es que se pensó que la reforma de la salud podría andar sola, pero hubo varias dificultades, como cambios en el MSP. Eso no generó una estabilidad necesaria, más allá de las personas.

La relación con el gobierno; MSP y ASSE

“Hemos actuado con responsabilidad frente a los distintos problemas que se han suscitado. Si bien hemos tenido puntos de desencuentro o desavenencias con las autoridades del MSP o ASSE, hemos solucionado todo en base a la negociación. Es difícil recordar un paro médico en los últimos 4 años, y si lo hubo no fue habitual. Lo principal es que no nos sentimos enfrentados con el gobierno ni con las instituciones, sino que nos sentamos en una mesa a discutir y a veces quedamos más o menos conformes. Todo hemos a aprendido a saber el lugar que ocupamos. Muchos somos amigos, pero algunos estamos en gremios, otros en la gestión. Hace parte de la maduración del proceso y nos sentimos parte de ese cambio estratégico en el modelo de la salud”.

Perfil

– Es cirujano de tórax.
– Trabaja en el Hospital de Clínicas y en varias mutualistas.
– Es docente de la Udelar.
– Fue presidente del SMU en el período 2009-2011.

http://www.republica.com.uy

Mides: desconocimiento de requisito para cobrar asignación no sorprende


MIDES

«El desconocimiento de los requisitos es realmente bajo», dijo el funcionario del Ministerio de Desarrollo Social Juan Labat, en entrevista con El Observador

juan-labat_298500

En las oficinas del Banco de Previsión Social o del Ministerio de Desarrollo Social se puede iniciar la solicitud para recibir la asignación familiar para trabajadores de bajos ingresos o la que se otorga a hogares vulnerables a través del Plan de Equidad. En ambos casos, los funcionarios exigen al momento de la inscripción un montón de documentos que acreditan la vinculación con los sistemas educativo y sanitarios. Una vez que el beneficiario empieza a cobrar la asignación, los controles se relativizan. Para Juan Pablo Labat, director de Evaluación y Monitoreo del Mides, esto no necesariamente es negativo porque uno de los objetivos de la transferencia es aumentar el ingreso.

La encuesta del Instituto de Economía revela que el conocimiento de las condicionantes para cobrar asignación familiar es bajo…

Es bajo, realmente bajo.

¿Lo sabían en el Mides?

Teníamos una idea, sí. No teníamos una medición cabal del asunto. En general, en este tipo de programas, se da. Se dio en el Plan de Emergencia, al principio del Plan de Equidad.

No con valores tan bajos, pero también se dio. Tiene que ver con el ejercicio real o no de los controles. A partir de este año, que un montón de gurises dejaron de cobrar por no ir, va a haber más conciencia, va a ser más conocido.

El hecho de que durante años no se sacaran asignaciones por inasistencia, ¿no es una mala señal para los beneficiarios?

Es una discusión. Está bien, pero si le sacás la asignación lo que hacés es sacarle ingresos a una familia que tiene niños en situación de pobreza, que no están logrando los mínimos necesarios para su desarrollo. Si todo eso lo hago para lograr que vayan al liceo, pero no lo logro, o lo logro solo en un 3%, te volvés a plantear la pregunta: ¿es por acá la cosa? Porque ahora en lugar de tener una privación tienen dos. Esa es la discusión sobre cómo hacer que la política sea efectiva, y no es nada fácil. Con el control claramente ganás credibilidad en el sistema, pero el costo que tiene es que hay un grupo de hogares que viven peor que antes.

¿Cómo se difunden los requisitos?

Cuando te presentás en el mostrador del BPS tenés que entregar todos los papeles que garantizan que sos hábil para cobrar: que asiste al sistema educativo, que tiene los controles de salud, certificado de tenencia de los niños que viven contigo.

Ahí la persona se entera, ¿pero qué pasa después?

En realidad tiene que mandar a los niños a la escuela y al liceo por obligación, por ley, ni siquiera por la asignación. Te puedo garantizar que tampoco saben que por ley tienen que mandarlos. En serio. Uno cuando hace este tipo de cosas se desayuna de ciertas realidades sociales.

¿Pero alguien le vuelve a recordar a la persona cuáles son los requisitos para cobrar la asignación? ¿Hay algún tipo de difusión? Porque, si no, puede decir ‘a mí nadie me dijo’ o ‘a mí nadie me controló’.

Te puedo garantizar que hay un montón de respuestas posibles. Las personas pueden decir que no saben aún sabiendo, porque hay algo que en sociología es muy común y es dar la respuesta socialmente aceptada.

Muchos padres que saben que no es correcto que su hijo no vaya al liceo pueden decirte ‘ah, pero yo no sabía’. Independientemente de eso, por los números del estudio, es obvio que hay mucha gente que de verdad no lo sabe o no lo recuerda.

En ese sentido se pueden hacer campañas. Y se han hecho. Cuando resurgió la asignación familiar, en 2008, durante todo 2008 y 2009 se hicieron campañas para que la gente fuera a cobrar la asignación familiar.

¿Y se logró?

Estaba previsto que en abril de 2009 se hubieran inscripto unos 170 mil hogares a los que les correspondía cobrar.

Hete aquí que en ese momento, con una furiosa campaña del BPS, se presentaron 30 mil.

Los otros 140 mil no se presentaron. Después fueron llegando de a 3 mil o 4 mil y aumentando muy paulatinamente el número de beneficiarios que podrían haber cobrado desde abril, pero por distintos factores (cómo se da la comunicación, los tiempos de la gente para hacer los trámites, los tiempos para conseguir los papeles…) no lo hicieron.

Estas cosas no tienen nada de automático. Son largos procesos. Al día de hoy  no se llegaron a inscribir los 500 mil que en algún momento esperamos que cobraran la asignación. Hoy son del orden de los 400 mil.

Entonces sí se hicieron campañas para difundir los requisitos.

Sí, se hicieron. Fueron globales sobre las asignaciones, pero incluían las contrapartidas. Es un tema polémico, que a los políticos les encanta discutir. Lo único que me preocupa es que cuando discutan no haya un parámetro de cuánto gasta Uruguay en relación al PBI, o cuánto gastan otros países. Porque se habla como si Uruguay gastara fortunas en transferencias monetarias…

¿Cuánto gasta Argentina, por ejemplo?

No tengo cifras precisas ahora, pero del orden de dos veces lo que gastamos nosotros. No es una diferencia menor.

¿Y Brasil?

En este último período está gastando mucho más por los planes Brasil Sin Miseria, y con un paquete mucho más integral de políticas que va más allá de las transferencias.

No estamos en la punta ni lejos de los países que más gastan en estas cosas. Es verdad que hemos mejorado el gasto público en esto, pero no pienses que de tu sueldo van $ 100 a las asignaciones; irán $ 1 o $ 2.

Perfil

Juan Pablo Labat trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social desde su creación, en 2005. Primero fue asesor de la subsecretaría, que ocupaba Ana Olivera. Desde ese rol realizó el seguimiento de la ejecución del Plan de Emergencia (Panes) entre 2005 y 2008. A partir del 2009 trabajó en la Unidad de Seguimiento de Programas como responsable del equipo que asesoraba a la subsecretaría. En 2010, cuando Ana María Vignoli asumió la titularidad del ministerio, fue nombrado director de Evaluación y Monitoreo. Esa área abarca la supervisión de todo lo vinculado a la gestión del Mides en el territorio.

http://www.elobservador.com.uy

Asignaciones: beneficiarios desconocen que tienen que mandar a sus hijos a la escuela


ASIGNACIÓN FAMILIAR

Seis de cada diez no lo saben. La encuesta fue realizada por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas en convenio con el Mides

La asignación familiar, según dice el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) es “una prestación de seguridad social que el Estado, a través del Plan de Equidad, utiliza para estimular su permanencia en el sistema de enseñanza y el control de la salud”.

la-escuela-publica_1353068645

Paradójicamente, solo el 40% de los padres o madres beneficiarios dicen saber que para cobrar el dinero es necesario que sus hijos vayan a la escuela. Apenas el 18% es consciente de que la asistencia de su hijo al liceo es un requisito para recibir la transferencia. A su vez, solo el 16% tiene presente que los controles de salud de sus niños y/ adolescentes son una condición para ser beneficiarios de una asignación familiar. Hay beneficiarios que no son capaces de mencionar uno solo de esos requisitos: 21% dice que no hay ninguna condición y 15% admite no saber cuáles son las condiciones. Estos son algunos de los resultados de una encuesta realizada por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, en convenio con el Mides, para evaluar el impacto del programa de asignaciones familiares que fue lanzado en 2008 en el marco del Plan de Equidad. Fueron presentados en un seminario realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a principios de diciembre. Juan Pablo Labat, director de Evaluación y Monitoreo del Mides, dijo a El Observador que si bien en el ministerio no contaban con una “medición cabal del asunto”, sí tenían una “idea” de la situación. “(El conocimiento de las condiciones) es bajo, muy bajo”, lamentó Labat.

A su entender, parte de esos porcentajes pueden explicarse por el estímulo de dar la “respuesta socialmente aceptada”. Es decir, si un padre no manda a su hijo a la escuela pero sabe que debería hacerlo, opta por simular desconocimiento. De todos modos, el jerarca reconoció que “es obvio que hay mucha gente que de verdad no lo sabe o no lo recuerda” (ver entrevista en  página 3).

La economista Andrea Vigorito, responsable del equipo del Instituto de Economía que realizó el estudio, comentó a El Observador que luego de procesar la encuesta se percataron de que, tal como había quedado formulada, la pregunta sobre las condiciones podía dejar algún margen de duda. “Las personas que cobran asignaciones familiares tienen algunas obligaciones. ¿Podría decir alguna que conozca?”, se cuestionó. La especialista sostuvo que un grupo de gente pudo haber respondido pensando en aquellas condiciones que efectivamente el Estado controla. Se excusó de hacer otros comentarios hasta tanto no terminen de redactar un informe sobre los datos que se entregará al Mides a mediados de enero.

Controlar o no

Desde que existen las asignaciones familiares para hogares vulnerables, solo una vez se aplicó un método sistemático y generalizado para controlar la asistencia a la escuela o el liceo de los beneficiarios de entre 6 y 17 años. El resultado fue la suspensión en octubre de 36.798 asignaciones correspondientes a niños y adolescentes que no se inscribieron en los cursos de 2013 o que superaron las inasistencias admitidas.

Para Labat, aplicar controles estrictos sería optar por promover la construcción de capital humano, suponiendo que los controles llevarán a que más personas se vinculen con los sistemas sanitario y educativo. A su vez, esto contribuiría a generar “credibilidad” en el programa de asignaciones. Sin embargo, esa elección también implicaría  disminuir la transferencia y afectar los ingresos de las familias, que según el jerarca es el otro objetivo principal de la transferencia. “Como muchas otras transferencias condicionadas que se dan en el mundo, la asignación quiere cumplir con las dos cosas a la vez. Si yo le pago a cien hogares y no controlo demasiado, garantizo que hay cien hogares que estarán mejor porque tendrán más ingresos. Si controlo, les voy a terminar pagando a 80 pero voy a priorizar la construcción de capital humano”, explicó el sociólogo.

La aplicación de controles estrictos este año es, según Labat, un “hito” que consolida cuál es la postura del gobierno al respecto.

Un 3 % no iría al liceo si no cobrara asignación

El estudio del Instituto de Economía concluye que el programa de asignaciones familiares no tiene “efectos robustos” en los controles de salud, en el estado nutricional, en la asistencia al sistema educativo, en el rezago escolar, en el acceso a la vivienda o en la fecundidad. A su vez, revela que el 3% de los liceales o estudiantes de UTU no iría a clase si no cobrara la asignación. Juan Pablo Labat, director de Evaluación y Monitoreo del Mides, dijo a El Observador que lo que halló el informe “es lo obvio”.
Según él, las asignaciones familiares no tienen un “alto impacto” porque los montos “no son significativos”. “Al contrario de los que muchos piensan, Uruguay gasta bastante poco en transferencias monetarias a la pobreza”, afirmó Labat. En total, según datos del Mides, de $ 100 que gasta el Estado, $ 2 se destinan a transferencias monetarias.
En ese sentido, el jerarca afirmó que las asignaciones logran una “mejoría muy chiquita”, que “ni en broma alcanza para lograr cambios”. “No esperes que si tenés una población con problemas de asistencia, al darle una de estas transferencias mejore más del 3 o 4 % el nivel de asistencia que tenían antes”, aseguró. Labat cree que para que las asignaciones familiares tengan más efecto deberían aumentarse los montos.
“Una de las recomendaciones en políticas es que si establecés un premio, que sea significativo. Si no es apreciable, no va a ser tanto el esfuerzo que hagas para percibirlo”, explicó. En ese sentido, opinó que una posible política para fomentar la permanencia en el sistema educativo puede ser, justamente, aumentar la asignación.
De todas formas, el sociólogo del Mides sostuvo que los aumentos deberían efectivizarse luego de “revisar el sistema de estímulos”. Por ejemplo, consideró que la asignación por liceal debería ser mayor y separarse aun más de la transferencia por escolar, porque implica más esfuerzo. A su vez, sugirió imitar el modelo argentino, en el cual un 20% de la transferencia se otorga al finalizar el curso, de modo de estimular la permanencia. En Uruguay la asignación familiar se cobra mensualmente.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: