Archive for diciembre 2013

Uruguay: el país iberoamericano con menos profesores titulados


INFORME

En el gobierno hay preocupación por la educación de los docentes

liceo_265980

En Uruguay solo el 54,2% de los profesores de educación media ejercen la docencia con título, mientras que en Primaria el 100% de los maestros están titulados. Estas cifras colocan a Uruguay como el país de Iberoamérica con menor nivel de titulación en educación media y como aquel con mayor titulación en Primaria. Este lugar lo comparte con Colombia, España, Guatemala y Portugal.

Los datos se desprenden del libro “Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. Informe país”, elaborado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar) y publicado recientemente. La investigación pretende ser un insumo para el Instituto de Evaluación Educativa de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco del programa Metas educativas 2021, un documento aprobado en 2010 por la Conferencia Iberoamericana de Educación. El objetivo del plan es mejorar la calidad y la equidad en la educación para contribuir a la inclusión social.

El estudio señala que el promedio regional de maestros titulados es de 89,5%. Uruguay, Colombia, España, Guatemala y Portugal encabezan la tabla (100%), mientras que Honduras se ubica en el último lugar con el 76,5%. Los guarismos de Argentina, Panamá y Perú oscilan en el promedio general de la región, con cifras cercanas al 90%, y Salvador y Cuba están por encima de este con guarismos del 97 y 94% respectivamente.

Según el informe, el promedio regional de profesores de educación media titulados es del 92%. En este índice Uruguay se encuentra al fondo de la tabla con el 54,2%.

En los primeros lugares se ubican Colombia, España, Portugal y Cuba con el 100% de sus docentes titulados, seguidos por Honduras y El Salvador, donde el guarismo desciende a 97,3 y 94,1%, respectivamente. Perú, Panamá y Argentina se sitúan cerca del promedio regional, con cifras que oscilan entre el 89% y el 85% y República Dominicana antecede a Uruguay con 79,4%.

Gabriel Errandonea, coordinador del Área de Investigación y Estadística del MEC, quien participó de este estudio de comparación, explicó a El Observador que el bajo nivel de titulación entre los docentes de educación media se debe a la baja cantidad de egresados de las carreras de profesorados y a que “no es imprescindible” tener el título para ejercer. El jerarca manifestó que a falta de docentes titulados, terminan dando clases profesionales de otros sectores (químicos, sociólogos, etc.), que tienen los conocimientos pero no la formación pedagógica.

Agregó que la dinámica de educación técnica, con cursos puntuales y circunstanciales, hace que den clases “personas idóneas”, pero no docentes, porque muchas veces no los hay en determinadas especialidades. Errandonea expresó que la situación en Primaria es diferente porque allí “nadie puede ejercer sin título”.

“Se resiente la calidad”
El subsecretario de Educación, Óscar Gómez, manifestó a El Observador que esta realidad sin duda influye en los resultados educativos de los estudiantes. “Imaginate ir a un hospital donde no tenés la seguridad de que el que te va a atender es un médico o un estudiante idóneo. ¡Claro que influye! La falta de formación específica resiente la calidad”, aseguró. “Estamos preocupados por la educación de los docentes”, agregó.

Subrayó la urgencia de contar con una universidad de educadores, tal como ha promovido el gobierno. “Pero no cualquier universidad. La universidad debe ser autónoma y cogobernada”, opinó.

El proyecto para crear una universidad de educación se encuentra a estudio en el Parlamento. Ya cuenta con media sanción de la cámara de Diputados, pero no tiene los votos en el Senado. El proyecto establece una universidad autónoma y cogobernada, razón por la cual el sector ProBa del Partido Colorado se niega a votarlo.

Gómez hizo hincapié además en los bajos salarios que perciben los docentes. “Tenemos una gran cantidad de maestros titulados que no ejercen porque ganan más trabajando en otro lado. Este es un problema serio, si tenemos en cuenta que hoy en día hacen falta maestros para cubrir todos los grupos”, adelantó. El subsecretario subrayó el “montón de dinero que invierte el Estado para formarlos gratis”, para que luego terminen trabajando en otra cosa.
Al respecto, mencionó que si bien en Secundaria existe una norma por la cual a los profesores titulados se les incrementa el salario en un 7,5%, esto “no es tentador”. Señaló que la propia falta de profesores con título hace que los estudiantes de primero y segundo año del Instituto de Profesores Artigas comiencen a trabajar a edades tempranas y luego no culminen la carrera. “No se les puede impedir trabajar porque no sé cómo haríamos para cubrir todos los horarios”, explicó Gómez.

http://www.elobservador.com.uy

Anuncio publicitario

Bayardi abierto a cambiar proyecto de accidentes laborales


«TENGO UN ALTO NIVEL DE EXIGENCIA»

52c2099893ee7

El nuevo ministro de Trabajo, José Bayardi, es partidario de negociar cambios al proyecto de responsabilidad penal del empleador votado en Diputados. Dijo que «no hay que cerrarse» a definir con más precisión el sujeto del delito.

En una tarde de intenso calor y con la presencia del presidente José Mujica, se cumplió ayer la ceremonia de asunción del ministro de Trabajo, José Bayardi (Vertiente Artiguista), quien sustituirá Eduardo Brenta, que renunció para hacer campaña electoral.

Bayardi, en su condición de diputado, votó en noviembre el proyecto de ley de responsabilidad penal del empleador en la Cámara Baja. Luego en el Senado el proyecto no contó con los votos suficientes para ser sancionado y por eso se estudian modificaciones al texto original, que suponía una pena de hasta dos años para el empleador que pusiera «en riesgo» la vida de un trabajador.

Bayardi dijo a El País que está de acuerdo con el texto que votó en Diputados, pero señaló que «no hay que cerrarse» a la discusión del Senado que implica «darle más claridad al sujeto del delito».

«No hay que cerrarse y hay que estar dispuesto a buscar los espacios de encuentro en la medida que el propio sector empresarial en la última etapa logró encaminar una propuesta», dijo Bayardi.

En la opinión del novel ministro, hay que definir con claridad quién es el que debe ser responsabilizado en caso de un accidente laboral. «Muchas veces el empleador no es el que está arriba de la obra o de la actividad. Siempre tiene que haber alguien identificado como responsable», explicó.

El proyecto de responsabilidad penal del empleador será votado antes del 12 de marzo de 2014, ya que esa fue la fecha límite que se fijó la bancada del Frente Amplio.

 

Funcionarios.

El nuevo ministro se comprometió a seguir la misma línea aplicada por sus antecesores y marcó su impronta en el trato con los funcionarios del MTSS. «Nadie llega a este Ministerio si no tiene un problema. Yo lo que digo es que soy un jerarca que tiene mucho diálogo, pero tengo un alto nivel de exigencia. A ese ciudadano que viene de afuera no le puedo sumar otro problema», afirmó.

«No dejemos de lado que todos, desde el ministro hasta la última persona que ingresa a la función, es un funcionario público y está al servicio del que llega a este Ministerio con un problema de su relación laboral y le tenemos que responder», señaló Bayardi.

Según dijo, no importa si los funcionarios son presupuestados o contratados, porque todos «deben estar al servicio de la gente y la gente es la que nos paga por estar acá». También señaló que trabajará para fortalecer la institucionalidad del Instituto nacional de empleo y formación profesional (Inefop) en base al desafío de poder articular lo educativo con el mundo laboral.

En tanto, Mujica dijo que el salario es el elemento fundamental de «distribución» y en sentido elogió la legislación laboral de Uruguay. «Este oficio de negociación colectiva permite la mejor distribución de América latina y hay que sentirse orgullosos de eso», dijo .

Por su parte, Brenta agradeció a los funcionarios del ministerio y al presidente Mujica la confianza depositada. «Puedo decir que me voy con la tranquilidad de haber cumplido el programa del Frente Amplio», señaló el ministro saliente.

Está caro el aire

«Voy a ser breve porque todos están un pocos sofocados. Yo pregunté antes de entrar acá: ¿Está el aire acondicionado? Y el ministro saliente (Eduardo Brenta) dijo que estaba todo en condiciones. Veo que no es así», dijo el ministro José Bayardi en tono de broma antes de iniciar su intervención.

Esa no fue la única alusión al intenso calor que se registraba ayer. «Está caro el aire acondicionado», dijo el presidente José Mujica al retirarse de la ceremonia de traspaso de mando.

http://www.elpais.com.uy

Piden prudencia en consumo de agua ante la ola de calor


La ola de calor que se vive por estos días ha puesto en problemas la capacidad de suministro de OSE. El consumo de agua se encuentra un 10% por encima de lo habitual para esta época del año y ya se registraron problemas de abastecimiento en Rivera, Young, Salto, Fray Bentos y Treinta y Tres y otras localidades del interior del país.

descarga (3)

Ante esta situación, OSE solicita a la población que se consuma con prudencia  pese a que la zona metropolitana tiene una buen reserva de suministros en Paso Severino cuyo embalse se encuentra en niveles aceptables gracias a las lluvias caídas en noviembre.

Por estos días, varias localidades del interior son abastecidas con tanques y camiones cisternas para paliar la falta de agua corriente.

http://www.espectador.com

Padres estresados, que viven corriendo, crían a niños gordos


TENDENCIAS

5277dd0928095

Una investigación en Canadá descubrió que estos niños aumentan de peso más rápido, que sus compañeros con papás relajados.

El estrés no deja descansar ni vivir una vida tranquila. Tenerlo implica estar en constante movimiento sin darse tregua para descansar ni disfrutar el paso de los días.

El tiempo apremia y qué se come, cómo se duerme y cómo se hacen las tareas diarias poco importan. La velocidad, la instantaneidad y el cumplir metas son las prioridades.

Y, ¿qué sucede en una familia cuando los padres están estresados? Lo que se supone, pero que nadie había estudiado antes, es decir, que los hijos también se contagian y lo peor, es que se les nota en la talla y peso.

“Los niños cuyos padres tienen altos niveles de estrés tienen un índice de masa corporal, o IMC, cerca de 2% más alto, que aquellos cuyos padres tienen bajos niveles de estrés”, afirmó al The Huffington Post, Ketan Shankardass, que dirigió la investigación realizada en Canadá y que fue publicada en la revista Pediatric Obesity.

Agregó que además estos niños aumentaron de peso, un 7% más rápido, que los otros niños. La explicación que entregaron es que la infancia es un momento donde las personas desarrollan hábitos y que estarían interconectados con cómo se maneja el estrés, la forma en qué se come y qué tan activo se es.

“Lo preocupante es que si no se detiene esta interconexión a una edad temprana, el aumento de peso seguirá en aumento y se unirá a los problemas de salud que conlleva esta forma de vivir”, advirtió.

Por eso, hace un llamado a los padres con este descubrimiento, para que reflexionen sobre la forma en que están criando a sus hijos en todas las áreas, ya que al no hacerlo e involucrarlos consciente o inconscientemente en su vida estresada, le estarían causando un daño irreversible o un deterioro que es muy difícil de cambiar más adelante.

Latinos más gordos
La investigación fue realizada por el Hospital St. Michael, de Toronto, y analizó los datos recogidos durante el Estudio de Salud de los Niños en Canadá, una de las investigaciones más grandes y completas sobre los efectos a largo plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud respiratoria de los niños.

Sobre esos datos, se tomó el IMC de los niños en forma anual y se les entregó a los padres un cuestionario para medir su estrés psicológico.

Entre las preguntas del estudio, estaban: cuántas veces en el último mes fueron capaces o incapaces de controlar las cosas importantes en su vida y si las cosas iban a su manera; otra, fue si acaso sus dificultades se acumulan y tan alto, que siente que no pueden superarlas.

La investigación ofreció un dato interesante para los latinos, ya que incorporó la información de estudiantes mexicanos, al ser la mitad de la población estudiada, y se dieron cuenta que los efectos del estrés en su IMC eran mayor que los niños de otras etnias.

“Esto fue consistente con otros estudios que han sugerido que los niños hispanos son más propensos a experimentar hypherphasia, que es hambre en exceso o aumento del apetito, y el sedentarismo”, comentó el investigador jefe.

Es que les bastó escarbar un poco en los estilos de vidas parentales, para darse cuenta cómo estos influencian el comportamiento de sus niños frente a la comida.

Por eso, la idea del estudio más que acusar a los progenitores busca promover que los papás cambien y establecer canales de apoyo a las familias, para que tengan un suministro fiable de alimentos saludables y que en forma paulatina, vayan mejorando sus condiciones de vida.

Pues si bien no está clara la relación entre el estrés y la obesidad, el doctor Shankardass esbozó que es posible que esa conexión exista, pues los padres al estar estresados no tendrían tiempo de cocinar comidas sanas y preferirían, comprar comida preparada o chatarra para ahorrar tiempo.

Aparte, indicó que el estrés de los padres es absorbido por los niños por lo que los pequeños comerían más por ansiedad y harían menos ejercicios. “El estrés conduce a cambios biológicos que causan el aumento de peso”, aseguró.

http://www.elpais.com.uy

Investigación confirma que el aspartamo es seguro para el consumo humano


aspartamo

El aspartamo y sus componentes son seguros para el consumo humano a los niveles actuales de exposición, concluye la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA o EFSA por su sigla en inglés) en su primera evaluación del riesgo de dicho edulcorante. Para llevar a cabo esta evaluación, la EFSA examinó rigurosamente todos los trabajos de investigación científica disponibles sobre el aspartamo y sus componentes, incluidos estudios realizados en animales y seres humanos.

“Este dictamen constituye una de las evaluaciones de riesgo del aspartamo más exhaustivas jamás realizadas. Se trata de un gran paso para reafirmar la confianza del consumidor en el rigor científico del sistema de seguridad alimentaria de la Unión Europea y en la reglamentación de los aditivos de los alimentos”, señaló la Dra. Alicja Mortensen, Presidente del Comité sobre Aditivos Alimentarios y Fuentes Nutricionales Agregadas a los Alimentos (Comité ANS por su sigla en inglés).

Expertos del Comité ANS han considerado toda la información disponible y, tras un exhaustivo análisis, han llegado a la conclusión de que la ingesta diaria admisible (IDA) de 40 mg por kilo de peso corporal por día es segura para la población en general. Sin embargo, la IDA no es aplicable a aquellos pacientes que sufren una enfermedad llamada fenilcetonuria (FCU), ya que deben seguir una dieta estricta baja en fenilalanina (un aminoácido de las proteínas).

Tras una revisión exhaustiva de las pruebas aportadas por los estudios tanto en animales como en seres humanos, los expertos han descartado el posible riesgo de que el aspartamo cause daño a los genes o provoque cáncer. Los expertos de la EFSA llegaron además a la conclusión de que el aspartamo no daña el cerebro ni el sistema nervioso, y que tampoco afecta la conducta ni la función cognitiva de niños y adultos. Con respecto al embarazo, el Comité señaló que la exposición a la fenilalanina derivada del aspartamo no implicaba riesgo alguno para el feto en desarrollo al valor de IDA actual (salvo en mujeres que padezcan FCU).

En el dictamen se deja en claro que los componentes del aspartamo (fenilalanina, metanol y ácido aspártico) también están naturalmente presentes en otros alimentos (por ejemplo, el metanol se encuentra en la fruta y las verduras). Es bajo el nivel de incidencia de los componentes del aspartamo en la exposición general a estas sustancias en la dieta.
En el dictamen se describen los criterios utilizados para identificar los estudios pertinentes para la evaluación del riesgo, así como las normas aplicadas para evaluar la evidencia científica. Los expertos de la EFSA examinaron todos los casos de incertidumbre relativa a la evaluación del aspartamo. En el dictamen se explica cómo se trataron esos casos en la evaluación, a fin de asegurar que no se subestimaran los posibles riesgos del aspartamo.

La revisión exhaustiva llevada a cabo por el Comité ANS fue posible tras dos convocatorias públicas a aportar datos, las cuales permitieron contar con un gran caudal de información científica, incluidos trabajos publicados, y datos y estudios no publicados previamente.

La EFSA recibió más de doscientos comentarios en el transcurso de la consulta pública sobre la versión preliminar del dictamen (realizada entre el 9 de enero y el 15 de febrero de 2013), y todos estos fueron tomados en cuenta. Durante la fase de consulta, la EFSA realizó una audiencia con las partes interesadas, a efectos de discutir la versión preliminar y los comentarios recibidos dentro del marco de la consulta pública en línea. El diálogo de la EFSA con las partes interesadas reveló que había importantes aspectos de la versión preliminar que era preciso aclarar en la versión final del dictamen.

Por otra parte, la EFSA publica los comentarios sobre la versión preliminar recibidos en el transcurso de la consulta pública, sus respuestas a los comentarios recibidos y una declaración sobre dos publicaciones recientes, una de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y la otra de Gift et al., que se le hicieron llegar tras el cierre de la consulta pública. Ninguno de estos estudios modifica la conclusión de la EFSA sobre el aspartamo.

Seguridad de los productos derivados del aspartamo

Dado que el aspartamo se descompone rápida y completamente en el aparato digestivo, todo efecto que se observe en el organismo tras la ingesta de aspartamo será causado por uno o más de sus tres componentes: el ácido aspártico, la fenilalanina o el metanol. En el dictamen científico de la EFSA, se analizan los posibles riesgos asociados a los tres componentes y se llega a la conclusión de que no plantean riesgos de seguridad a los niveles actuales de exposición.

La fenilalanina es un aminoácido que forma parte de las proteínas de muchos alimentos. Se sabe que es tóxica a niveles de ingesta elevados, en particular para el feto en desarrollo en las mujeres embarazadas que sufren una enfermedad llamada fenilcetonuria (FCU).

El metanol está presente en alimentos tales como las frutas y verduras, o bien puede ser liberado por estos, y es además producido naturalmente por el organismo. Se vuelve tóxico cuando la exposición es extremadamente alta, como ocurre cuando se consumen algunas bebidas espirituosas destiladas en forma casera. Los expertos de la EFSA llegaron a la conclusión de que el metanol derivado del aspartamo es una pequeña parte del metanol total al que estamos expuesto proveniente de todas las fuentes.

El ácido aspártico es un aminoácido que se encuentra en las proteínas. El organismo puede convertir el ácido aspártico en el glutamato neurotransmisor que, a niveles muy elevados, puede llegar a tener efectos nocivos en el sistema nervioso. No obstante, los expertos de la EFSA no encontraron evidencia alguna de neurotoxicidad asociada al aspartamo, y llegaron a la conclusión de que el ácido aspártico derivado del aspartamo no plantea riesgos de seguridad para los consumidores.

http://www.lr21.com.uy

Programa Huertas fue galardonado


SE QUEDÓ CON EL PREMIO NACIONAL AMBIENTAL 2013

LuciaTopolansky1

El Mvotma realizó la entrega del Premio Nacional Ambiental, que reconoce y recompensa el esfuerzo de empresas y centros educativos públicos y privados por sus acciones de cuidado del medioambiente a través de proyectos de reciclaje, clasificación de residuos, desarrollo de huertas y trabajo conjunto con la comunidad.

El concurso se lanzó el 5 de junio, en el Día Mundial del Medioambiente, y se presentaron 33 propuestas; consta de dos categorías: centros educativos (públicos y privados) y empresas (privadas).

En la categoría “Centros educativos” se identificaron proyectos que brindan soluciones innovadoras para promover la conciencia ambiental de todo el país y el uso de prácticas amigables con el ambiente. Se presentaron 17 propuestas de las que se seleccionaron cinco, que obtuvieron un premio de 2.000 dólares, cada una, para continuar profundizando su tarea.

En esta fue premiado el Programa de Huertas en Centros Educativos de la Facultad de Agronomía, la Intendencia de Montevideo y la ANEP, por el desarrollo de experiencias de huertas en las escuelas, favoreciendo la clasificación y reciclado de materiales como plástico, papel, cartón, vidrio, metales y pilas, en una labor conjunta con la comunidad barrial. Más información sobre el programa: http://www.fagro.edu.uy/~huertas/

También se distinguió a la Escuela N° 31 de Colonia 18 de Julio (Salto); el Liceo Rodó de Soriano; el Instituto Santa Elena, Ciudad de la Costa (Canelones).

http://www.republica.com.uy

Una cura para el mal de Chagas


SALUD

Un estudio canadiense promete un medicamento para erradicar esta enfermedad que se está propagando

La vinchuca propaga el Mal de Chagas

vinchuca_298117

Un equipo de investigadores en Canadá desarrolló una clase de compuestos que pueden ayudar a la erradicación del mal de Chagas, una enfermedad tropical que afecta a unos 18 millones de personas en América Latina, según un estudio publicado el jueves.

La enfermedad la causa el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido a los humanos por insectos que se alimentan de sangre –conocidos como vinchucas– que pican preferentemente el rostro de sus víctimas, señalaron los investigadores en un artículo publicado en Antimicrobial Agents and Chemotherapy.

“Si bien, históricamente, la infección se ha confinado mayormente a las poblaciones pobres y rurales en América Central y del Sur, también ha aparecido en Estados Unidos, Europa, Japón, Canadá y Australia debido a las migraciones, y la transmisión sin el vector tradicional se está convirtiendo en una amenaza a la salud pública”, escribió la investigadora Deborah Nicoll Griffith.

Algunos cálculos ponen la cifra de personas infectadas en Estados Unidos en 300 mil casos en el año 2005, agregó Nicoll, del Centro Merck Frosst de Investigación Terapéutica en Kirkland, Quebec.

La enfermedad tiene una fase aguda y una crónica y, sin tratamiento, el mal de Chagas conduce a trastornos cardíacos y digestivos a medida que el parásito se aloja en el corazón, el esófago y el colon para dañar los tejidos.

El tratamiento estándar actual para el mal de Chagas es la administración del compuesto benznidazole que muestra una actividad significativa contra el parásito durante la fase aguda, pero no es tan eficaz una vez que la enfermedad se torna crónica.

Los trabajos de los científicos en busca de nuevos compuestos se concentraron en la interferencia con una enzima, cruzipain, que el parásito emplea para la digestión, para la producción de otros mecanismos celulares, para evadir el sistema de inmunidad de su anfitrión y para invadir los tejidos del corazón, el estómago y los intestinos.

Nicoll y sus colegas identificaron dos compuestos, conocidos como inhibidores reversibles de proteasa cisteína, que se acomodan a la cruzipain como las piezas de un rompecabezas e inhabilitan la proteína.

En el estudio, los científicos probaron la eficacia de los compuestos en ratones y la compararon con la de la benznidazole.

El artículo concluyó que si bien todos los grupos de ratones sometidos a tratamiento mostraron una reducción notable en la carga de parásitos en todos los tejidos, los dos compuestos experimentales tuvieron tasas más altas de cura de las infecciones agudas (90% y 78%, respectivamente), comparadas con la benznidazole (71 %).

“La eficacia demostrada en estos estudios de Trypanosoma cruzi con ratones indica que los inhibidores de cruzipain que contienen nitrilo son un método prometedor para un tratamiento seguro y eficaz del mal de Chagas”, escribieron los investigadores.

http://www.elobservador.com.uy

Sensación térmica de 50°C despide el año 2013


 VERANO

El meteorólogo Nubel Cisneros dijo que el país enfrenta las tempraturas más altas de los últimos 20 años

El año 2013 se despide con mucho calor y 2014 comenzará con temperaturas igualmente altas, pero con algunas lluvias aisladas, adelantó a El Observador el meteorólogo Nubel Cisneros.

calor_221507

“El 31 terminaremos el año con muchísimo calor. Vamos a poder hacer el asado y tirar fuegos artificiales. El 1º vamos a tener algunas lluvias y mucho calor”, aseguró.

Según su pronóstico, mañana las temperaturas en Montevideo oscilarán entre los 33 ºC y los 36 ºC, y la sensación térmica ascenderá a 38 ºC. En el interior la jornada será más calurosa aún. Las temperaturas oscilarán entre los 40 ºC y los 42 ºC, pero la sensación térmica trepará hasta los 50 ºC.

Luego de estas 48 horas bochornosas de calor, las temperaturas bajarán el el jueves y viernes próximo, cuando los termómetros marcarán entre 25 ºC y 27 ºC en Montevideo, y entre 30 ºC y 32 ºC en el interior. El sábado las temperaturas volverán a subir. El 6 de enero, día de Reyes, también será muy caluroso y sin lluvias, adelantó.

Cisneros aseguró que Uruguay está enfrentando “las temperaturas más altas de los últimos 20 años”. Adelantó que enero también será “un mes de muchísimo calor”. Si bien se registrarán algunas lluvias, no serán suficientes para humedecer los suelos y a mitad de enero la sequía ya será incipiente en gran parte del país.

Ocupación en temporada
Ayer la Asociación de Promoción Turística de Piriápolis (Aprotur) emitió un comunicado donde aseguró que el nivel de ocupación hotelera en el balneario llega al 80%.

Los operadores estiman que durante la primera quincena de enero, la ocupación crecerá hasta 90%. Según el comunicado, hay coincidencia en que, “si bien el movimiento es interesante, por el momento el consumo es algo inferior al del año pasado, fundamentalmente por el lado de los argentinos, a quienes les resulta caro”. Los empresarios destacan también la fuerte presencia de turistas brasileños.

En Punta del Este, la ocupación del rubro hotelero también ronda el 80%, sin embargo los operadores advierten una caída del 15% respecto a años anteriores, informó días atrás El Observador. Alberto Prandi, operador inmobiliario señaló al matutino que se percibe “una merma notoria” en las reservas de inmuebles en comparación con años pasados.

Alerta naranja

Hasta la hora 22 horas de hoy rige una alerta naranja por tormentas fuertes en Paysandú, Río Negro, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Soriano, Colonia, Flores, Florida, San José, Durazno y Lavalleja

http://www.elobservador.com.uy

En cinco años se duplicaron las heridas de bala en niños


BALAS EN PEDIATRÍA

La Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Pereira Rossell atendió en los últimos 10 años a 27 menores, 17 de ellos entre 2009 y 2013

pereira-rossell_218693

El niño de 8 años, hermano de la cantante Valeria Lima, había llegado hacía pocas horas de Colonia. Acompañó a la pareja de su hermana y al hijo de este al Multiahorro de Rodó y Gaboto. Era cerca de la hora 20.30 del 7 de setiembre pasado cuando dos delincuentes irrumpieron a balazos. El niño recibió en el abdomen uno de los cinco tiros que dispararon los rapiñeros. Esa misma noche fue operado de urgencia en el hospital Pereira Rossell ya que la bala le perforó el intestino. Se recupera.

Este fue uno de los 27 casos de lesiones por armas de fuego en menores que se presentaron en la Unidad de Cuidados Intensivos de Niños (UCIN) del Pereira Rossell, entre 2003 y 2013.

Sin embargo, 17 de los 27 casos se concentran entre 2009 y 2013, lo que implica que en los últimos cinco años, los casos de niños baleados que fueron atendidos en ese centro de salud aumentaron 45%, según surge de un informe del hospital pediátrico al que accedió El Observador.

El pico máximo de heridos se presentó en 2011, con seis casos, y le siguió este año. Solo en los meses de octubre y noviembre, cuatro menores alcanzados por balas fueron asistidos. Mientras que en 2003 no se registraron casos y en 2007 y 2012 hubo uno en cada año, señala el estudio realizado con base en las historias clínicas.

La mayoría de las lesiones ocurrieron en la vía pública y fueron provocadas por terceros. De esas heridas, que suman un total de 14, dos fueron a raíz de delitos, uno cometido por el propio menor, un adolescente de 13 años que fue herido por un policía.

Otro caso fue el de un joven de 14 años que se encontraba cazando en el campo con su padre y fue herido accidentalmente por este en 2006.

De los heridos dentro de una vivienda (propia o ajena), tres fueron lesiones autoinfligidas. Uno de ellos fue un niño de 3 años que en 2011 manipuló un arma que cayó al suelo.
Solo en cuatro historias clínicas, de las 27 analizadas, figura el tipo de arma con la que fueron heridos. Se trata de dos calibres 38, una 9 milímetros y un perdigón. Las armas cambiaron con el paso del tiempo. Mientras que antes la mayoría eran calibre 22, ahora predominan las calibre 38, señalaron médicos del Pereira Rossell consultados por El Observador.

Los adolescentes (de entre 13 y 17 años) representan 60% de los casos. Ocho tenían 13 años, y nueve 14, al momento de sufrir la lesión. El niño más pequeño tenía 2 años y fue herido por su padre en 2011.

En cuanto al sexo, los varones superan a las mujeres, con una relación de tres a uno.
Del total de lesionados, 20 pertenecen a Montevideo y hay un caso de 2006 de una niña cuyo domicilio se desconoce, así como quién le causó la herida.

Cuatro de esos 27 murieron. Tres por muerte cerebral y uno por shock séptico. Las edades de los fallecidos eran 9 años, 13 y dos de 14 años. Los niños de 9 y 13 fueron donantes de órganos.

Aunque son frecuentes las heridas en tórax, cuello y abdomen, las más comunes se presentan en el cráneo, con 12 casos sobre el total. Estos pacientes son los que presentan más secuelas luego del alta, como parálisis cerebral, trastornos del habla o hemiplejias.

Cuando un menor ingresa al CTI del Pereira Rossell por una herida de bala, los médicos deben realizar la denuncia policial y notificar al médico forense, sea cual sea el motivo de la herida. El forense es el encargado de evaluar las lesiones y redactar un informe para el juez.
Más de la mitad de los lesionados presentaron trastornos de conducta, fracaso escolar o consumo de drogas. Los más frecuentes son los trastornos de aprendizaje y conducta, seguidos por el fracaso o abandono escolar y el consumo de sustancias. Uno de esos casos es el de un joven de 14 años, que ingresó a UCIN en 2008, tenía antecedentes delictivos y se encontraba en situación de calle.

Los médicos de la unidad reconocen que este tipo de lesiones constituyen una patología que los especializados en emergencia de adultos manejaban mucho más, pero que ha ido aumentando en pediatría. Hasta 2003, el promedio de menores baleados era de uno por año, especialmente por intento de suicidio o accidente doméstico con un arma.

Actualmente, los casos más frecuentes suceden en la calle, generalmente por actos delictivos, de los que a veces los mismos pacientes son responsables.

Esto ha llevado a que los pediatras comiencen a preocuparse por adquirir conocimientos más específicos en balística y en el manejo de heridas de arma de fuego. “En Pediatría nunca nos íbamos a fijar si la bala era calibre 22 porque era un paciente por año. Había un desconocimiento de esa patología porque no se veía. Pero ahora la epidemiología fue cambiando. En los últimos dos meses tuvimos cuatro pacientes con heridas de bala”, explicó un especialista.

La UCI del Pereira cuenta con 25 médicos. Hay cuatro pediatras de guardia por día y cuatro encargados de la coordinación del servicio. Ocho camas son destinadas a cuidados intensivos y 12 a intermedios.

 

Hugo Rodríguez, director de medicina legal, Facultad de Medicina 

«Parecería que las armas estuvieran más naturalizadas» 

“Los datos sobre lesiones en niños deben ser pensados e interpretados, pero da la sensación de que hay más armas en la calle y no solo por homicidios. Parecería que las armas de fuego estuvieran más naturalizadas”, dijo a El Observador el director de Medicina Legal de la Facultad de Medicina, Hugo Rodríguez. Agregó que “en los últimos 10 o 15 años hubo un cambio de patrón en las armas que nosotros vemos. Antes predominaban los calibres 22 y ahora se ve más cantidad de lesiones por calibres más altos, como el 32 y el 38”.
“Cuanto mayor es el calibre se supone que el proyectil tiene más energía. Eso no significa que las armas 22 sean inocentes; son responsables de muchas muertes y heridas difíciles de operar”, afirmó.
Asimismo, explicó que “es importante aclarar que en medicina no se puede inferir el calibre por la forma del orificio de entrada”. “El diámetro de las herida depende mucho más de la elasticidad de la piel que del diámetro de esa bala. Por supuesto que las lesiones dependen de la topografía (no es lo mismo una herida en la cabeza que una en un brazo), pero también de la distancia a la que se disparó”, concluyó Rodríguez.

En el Clínicas atienden cuatro baleados por mes

Los traumatólogos también registraron un aumento en las lesiones por heridas de bala. Entre abril de 2010 y marzo de 2012, el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT) atendió un promedio de cuatro pacientes por mes, lo que suma un total de 103 en todo el período. La mayoría de los casos responde a ajustes de cuentas y, así como en niños, los médicos ven heridas provocadas por armas de fuego más potentes que antes. La edad media fue de 27 años, aunque hubo dos picos: uno a los 17 años, con seis casos, y otro a los 25, con siete casos. Durante el primer semestre de 2013 se cometieron 136 asesinatos. La primera causa fue los ajustes de cuentas o asesinatos por conflictos entre criminales, según el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior. Los médicos calculan que ocurren tres o cuatro casos de heridas por cada muerte.

http://www.elobservador.com.uy

«El 14% de jóvenes en edad liceal sufren bulimia o anorexia»


MABEL BELLO

La fundadora de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) visitó recientemente Uruguay y sostuvo, en entrevista con El País, que un 14% de las jóvenes en edad liceal tienen algún tipo de trastorno alimenticio.

52c0ca1be250e.r_1388366438761.0-0-524-320

Mabel Bello fundó ALUBA en 1985 en Argentina. Foto: archivo El País

Además, destacó que crece cada vez más la cantidad de hombres que padecen estas patologías. También advirtió sobre las páginas web que consideran las enfermedades como una moda, que recomiendan pasar muchas horas sin comer y que dan tips para engañar a los padres y a los médicos.

-¿Cuál es la situación que vive Uruguay con respecto a la bulimia y la anorexia?

-Igual que en toda América Latina, está creciendo la cantidad de pacientes. Estas son patologías que tienen un 40% genético y 60% social. Y lo social está en aumento en cuanto a la obsesión por las dietas y los cuerpos delgados, y la multiplicación de las adicciones. Muchas veces las jóvenes se encuentran con muchos miedos, sin un panorama claro de lo que va a ser su futuro y con muchas ofertas para escaparse de la realidad.

-¿Cuántas personas sufren este tipo de enfermedades en Uruguay?

-El 14% de los adolescentes en edad liceal sufren algún tipo de patología alimenticia. En este porcentaje, el 88% son chicas y el 12% varones. Antes los chicos eran solo el 5%, pero cada vez crecen más.

-¿Cuáles son los estímulos más peligrosos con los que se enfrentan los jóvenes?

 

-La televisión sobre todo. La obsesión por el cuerpo delgado es algo cultural. Las mujeres se encuentran y siempre hablan del cuerpo; lo hacen hablando del gimnasio o de cuántas calorías tiene un alimento. Entonces, en esta estructura crecen las chicas y no quieren más que ser como las modelos que están en televisión. Así anulan todo lo demás que es más arduo, más difícil: estudiar, trabajar y hacerse un futuro. Se escapan de la mano de estas patologías que las llevan hacia la nada o hacia la muerte.

-¿Cuáles son los principales síntomas de quienes están padeciendo estas enfermedades?

-En el caso de las anorexias restrictivas se trata de chicas muy estudiosas, obsesivas y perfeccionistas. Siempre con buenas calificaciones. La enfermedad lleva a que estas personas, que ven el mundo muy complicado, se encierren en sí misma, se miran, se pesan. Piensan que adelgazando van a llegar a una meta. Hay otro tipo que es hiperdeportista, que no puede quedarse quieta, que hace tres clases de gimnasia por día, que practica varios deportes, que no puede sentarse ni reposar. En tanto, en las bulimias y las anorexias purgativas, además del enflaquecimiento están los atracones en la primera y el consumo de diuréticos y laxantes en la segunda. En la bulimia también están los vómitos auto provocados después de los atracones. En este caso se pueden dar cuentan los padres porque falta dinero y comida en casa, y a veces se encierran en el baño, quizá con la radio, para que no se escuche que están vomitando.

-¿Qué posibilidades tiene de salir una persona que tiene anorexia o bulimia?

-Absolutamente todas. En Estados Unidos la creen una enfermedad incurable, pero nosotros sabemos que con un tratamiento prolongado se pueden curar. El tratamiento dura entre tres o cuatro años. Al final el paciente viene muy poco, aunque seguimos vigilando su inserción en la sociedad, porque puede tener recaídas. Se puede pasar de la anorexia a la bulimia, en realidad el 70% de las anorexias terminan en bulimia. O sea que es la misma enfermedad en distintas etapas.

-Hay páginas web que fomentan la anorexia y la bulimia. Países como España las suele bloquear, pero cuando sacan una aparece otra. ¿Cómo repercuten estas en los pacientes?

-Venimos luchando con eso desde hace años. No se puede con ellas porque es así: sacás una y aparecen tres con otros nombres. Primero eran las páginas que hablaban de Ana y Mía (NdR: Ana por anorexia y Mía por Bulimia) y después las que se hacían llamar princesas. Esos sitios son fatales. El paciente que tuvo navegando por esos grupos y tomó los consejos que dan para adelgazar más rápido, fue incitado a pasar horas sin comer o tomó los tips para engañar a los padres y a los médicos, es más difícil de tratar. En un primer paso, nosotros les decimos a los padres que le saquen al paciente las computadoras, porque si no es como luchar en dos frentes. Muchas veces uno entra a esos sitios y en los chat suponen que cuando una chica desaparece puede estar muerta, sin embargo siguen en esa carrera hacia la nada.

PERFIL

Fundadora de ALUBA

La doctora Mabel Bello fundó la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) en 1985 en Argentina. A partir de la década de 1990 su modelo terapéutico llegó a Uruguay y España, entre otros países de habla hispana. Pese a los profesionales que sostienen que estas patologías no tienen una cura permanente, la doctora Bello advierte que con un largo tratamiento (de tres o cuatro años) muchos pacientes logran que se les dé el alta.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: