Archive for 11 de noviembre de 2013

Crean simulador del sistema vascular en «la nube»


CIENCIA

Gracias a estos trabajos «se podrán demostrar los beneficios de usar recursos en la nube para diferentes casos científicos».

51d46d09158c0

Investigadores españoles y brasileños lideran un proyecto europeo de infraestructuras en «la nube» (cloud computing) que permitirá crear el simulador más avanzado y completo del sistema vascular y el mayor laboratorio virtual sobre la enfermedad leishmaniasis.

Según informaron a la prensa internacional investigadores españoles, el trabajo forma parte del proyecto Europe «EUBrazilCloudConnect», que pone en marcha una infraestructura en «la nube» destinada a la ciencia y también desarrollará trabajos sobre la generación de modelos basados en la distribución de la flora que permitan predecir con mayor fiabilidad el impacto del cambio climático.

El investigador de la Universidad Politécnica de Valencia y coordinador del proyecto, Ignacio Blanquer, explicó que gracias a estos trabajos «se podrán demostrar los beneficios de usar recursos en la nube para diferentes casos científicos».

Para conseguir su objetivo, este proyecto pondrá en marcha una infraestructura de investigación conjunta con más de 500 terabytes y 5.000 procesadores para «resolver problemas en común» que afectan tanto al continente europeo como al país latinoamericano.

El subproyecto del laboratorio virtual sobre la leishmaniasis, «una enfermedad endémica» en España y que afecta sobretodo a los perros, plantea crear modelos epidemiológicos más precisos, a partir de las características de los insectos que transmiten esta dolencia y sus condiciones de vida, así como de la información genómica del patógeno.

«Sabiendo las condiciones climáticas del futuro, podemos estimar el riesgo de propagación de la patología, antes de que se produzca la enfermedad», dijo Blanquer, quien incidió en que esta patología afecta a países en desarrollo y «hay que tener un buen conocimiento de la propagación» para prevenirla.

Los trabajos son coordinados por el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular -centro mixto de la UPV el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España (Ciemat)- y la Universidad Federal de Campina Grande, de Brasil.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Informe técnico es contrario al IMAE del Hospital Militar


FONDO NACIONAL DE RECURSOS AFIRMA QUE CIRUGÍAS SON ESTABLES

Un informe técnico del Fondo Nacional de Recursos (FNR), enviado a la comisión de Salud Pública de la Cámara de Representantes, desaconseja la instalación de un nuevo instituto de especialización en medicina cardíaca en el Hospital Militar, posición que se suma a otras voces en el mismo sentido.

descarga

Bajo la firma de los encargados de la Dirección Técnico Médica del Fondo, los médicos Rosana Gambogi y Alarico Rodríguez, el informe señala que no debe interpretarse «que existe la posibilidad de un número indefinido de IMAE porque la demanda de servicios no es indefinida» y que el número de cirugías cardíacas no ha aumentado en los últimos años sino que, por el contrario, «se ha mantenido estable en el último lustro».

En 2012, el FNR registró un total de 2.152 cirugías cardíacas, en 2011 fueron 2.050, en el año 2010 hubo 2.041, un año antes 2.051, y en 2008 hubo 2.014 intervenciones de este tipo, por mencionar los últimos años cuya estadística forma parte del documento técnico, al que accedió El País.

También dice el informe del FNR que en el año 2012 «solo cuatro de los seis centros» de cirugía cardíaca «alcanzan el número mínimo de procedimientos» y que cuando se considera el número deseable de cirugías anuales realizadas por cirujanos, se observa que solo 7 de los 23 cirujanos realizaron el número suficiente de procedimientos durante 2012.

POLÉMICA. Hace pocos días, la polémica por la instalación de un IMAE en el Hospital Militar se reavivó cuando la enorme mayoría de los cirujanos cardíacos se manifestó en contra de otro IMAE cardiológico. En una carta manifestaron que no quieren ser «cómplices» de una decisión que haría «peligrar» la seguridad de la atención sanitaria a la población en general.

En opinión de los firmantes de la carta, un IMAE cardiológico en el Militar afectaría sus fuentes de trabajo y la de «cientos de empleados vinculados» a esos centros especializados, entre enfermeros, auxiliares y técnicos.

El Ministerio de Defensa ha respaldado la intención de la Dirección de Sanidad de las Fuerzas Armadas de implementar un IMAE en el Militar, afirmando que se hará con recursos propios y que servirá para formar nuevos profesionales y auxiliar al servicio del Hospital de Clínicas.

Los médicos y anestésico quirúrgicos también han entrado en la polémica con las autoridades de Defensa.

http://www.elpais.com.uy

Ciemsa invertirá US$ 24.000 en seguridad vial de sus trabajadores


ACTIVIDAD

 

La empresa de construcción y montaje Ciemsa invertirá un total de US$ 24.000 equivalentes a 1.500 horas hombre para que 900 de sus funcionarios puedan participar del programa “Motociclistas Más Seguros”.

Laura Lorenzo, ger52780618a68a2ente de Gestión Humana de la firma dijo a Gente & Negocios que, como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial, hasta el momento se han invertido aproximadamente 1.000 horas en charlas informativas a sus trabajadores.

El programa de sensibilización y educación vial para motociclistas se ha desarrollado en distintas partes del país. En las charlas se destaca la importancia del uso de cascos certificados, del cinturón y del chaleco reflectivo para “contribuir a disminuir el alto índice de siniestralidad de los motociclistas”.

MOTOCICLISTAS

Entre un 80% y un 90% del personal obrero de CIEMSA utiliza la moto como medio de transporte, comentó la vocera de la firma. Es así que “nos sumamos a la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) en una causa común, con el apoyo del sindicato de la construcción SUNCA, y estamos realizando nuestro modesto aporte a esta problemática que nos afecta a todos”.

Lorenzo recordó que uno de los funcionarios de la firma falleció el año pasado en Maldonado en un siniestro de tránsito. “Eso fue un disparador para que tanto los compañeros como la empresa nos sensibilizáramos e intentáramos hacer algo juntos en materia de prevención”.

La primera aplicación del programa tuvo lugar en Maldonado, luego continuó en Las Piedras, La Floresta, Nueva Palmira y Montevideo, y próximamente será el turno de Santa María y el Polo Tecnológico Industrial del Cerro.

“En este tema estamos todos del mismo lado y luchando por un mismo objetivo”, señaló Lorenzo. Agregó que al final del programa “esperemos haber contribuido con 900 motociclistas más conscientes e informados, circulando en cuatro departamentos: Montevideo, Maldonado, Canelones y Colonia”.

http://www.elpais.com.uy

Gobernador brasileño respalda instalación de aceitera en Soriano


LA AGRACIADA

El proyecto es resistido por pobladores de la localidad, por ser patrimonio histórico.

TarsoFernandoHerzGenro

El gobernador de Río Grande del Sur,Tarso Genro, informó al intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, el interés de su gobierno estadual de respaldar la construcción de la planta procesadora de soja que proyectan instalar en la localidad de Agraciada.

Ambos jerarcas mantuvieron el jueves una reunión durante el desarrollo del Congreso de Intendentes, cuando el gobernador norteño manifestó dicho interés.

El proyecto también había sido analizado durante la visita realizada por el presidente de la República, José Mujica, a la ciudad de Cardona, en ocasión de una reunión con Besozzi.

Este emprendimiento es resistido por algunos pobladores de la localidad de Agraciada en el entendido de que se estaría comprometiendo el predio donde se instalaría la planta procesadora de soja, que es Patrimonio Nacional.

Durante el encuentro mantenido entre Genro y Besozzi, el gobernador riograndense le afirmó al intendente de Soriano que respalda la concreción del proyecto para la planta aceitera en la zona de Agraciada, lo cual también se lo dijo al presidente Mujica durante la conversación mantenida.

Besozzi, en breve diálogo con LA REPÚBLICA, manifestó que esperaba una reunión con Mujica por el tema, que consideraba prioritario para Soriano.

Genro, por su parte, indicó que su gobierno tiene dentro de sus objetivos brindar apoyo al desarrollo regional, más en este tipo de emprendimientos que complementan la tecnología con el desarrollo agropecuario. Expresó su apoyo a la propuesta, en el entendido de que su gobierno está interesado en promover la venta de tecnología de punta y se enmarca en un plan de desarrollo regional que busca estimular los procesos de la cadena productiva que permita vender productos extrarregión elaborados, dándoles valor agregado a las materias primas de nuestros países.

El intendente Besozzi mostró su satisfacción por el apoyo del gobierno de Río Grande, en momentos en que el Poder Ejecutivo ajusta detalles de la instalación de la industria aceitera en Soriano.

http://www.republica.com.uy

Seguridad en el tránsito para personas sordas


CHALECO CON UN LOGO INDENTIFICATORIO PARA COMUNIDAD NO OYENTE EN BIRRODADOS

Para evitar los accidentes con las personas no oyentes que transitan por la vía publica mayormente en bicicletas.

SeguridadParaPersonasSordas

Roberto Andrade, quien fuera el ideólogo de un bastón inteligente para ciegos, intenta ahora hacer conocer públicamente un proyecto tendiente a la seguridad en el tránsito para las personas sordas, fundamentalmente que se trasladan en birrodados por la vía pública.

Andrade propone un chaleco, flúo, con un logo específico en el pecho y la espalda, que identifique a la persona sorda.

Andrade fue el que creó el bastón inteligente para ciegos, incluyéndole un dispositivo de luces y sonido para que este se accionara al momento de pretender cruzar la calle una persona no vidente. Ese proyecto está en proceso, ya que se pretendía, para que fuera menos costoso y llegara a toda la población ciega de Uruguay, que se trajera del exterior y adecuarlo en nuestro país. Andrade, tras esa iniciativa para ciegos y al estar en contacto permanente con la Policía comunitaria de la Seccional 7º de la calle Félix Olmedo en el Barrio Bella Vista/Prado, se interesó en poder colaborar de alguna forma con la comunidad sorda.

Vale señalar que en dicha Seccional la Policía Comunitaria lleva adelante un entrenamiento para policías, para que puedan desenvolverse en el mundo de los no videntes, no solo haciendo lectoescritura Braille, sino que como práctica deben salir a la vía publica con los ojos vendados.

Esa experiencia ante una necesidad planteada a la Policía disparó otra necesidad: ocuparse de la comunidad sorda. Por eso también se ha implementado que los efectivos de la Policía Comunitaria -con intención de ampliarlo a todo Montevideo- aprendan el lenguaje de señas con el que se comunican las personas sordas.

Andrade dijo a LA REPÚBLICA que “surgió la idea de crear, de ayudar con algo más a las personas sordas, a raíz de un comentario que escuchamos, acerca de que alguien le tocó bocina a una persona que venía en bicicleta delante de su auto. Al rebasarlo descubrió que era sorda, porque la persona así se lo indicó. Se me ocurrió que ellos debían ser identificados para evitar ser atropellados cuando se les toca bocina y los conductores, pensando que se van a correr de pronto, continúan a la misma velocidad”.

El chaleco que Andrade hizo como muestra “es como el que va a exigir la Intendencia de Montevideo; este tiene un logo grande en la parte delantera que es una oreja delineada delicadamente, incluida en la señalización de no estacionar. Y en la espalda tiene un logo similar, un poco más grande. Es un chaleco de buena calidad, flúo, y con espacio en la parte inferior incluso para poner a alguna empresa o algún ente del Estado, ya que la intención es regalarlo a toda la comunidad sorda del país, tal cual hacemos con los bastones para ciegos”.

Andrade agrega que, además, como complemento a esto hay un pin que estará pronto en breve, para obsequiárselo a todas las personas sordas para que lo incluyan en la solapa de su vestimenta, “con la intención que si ingresan a realizar un trámite a alguna dependencia pública, los demás sepan que se trata de una persona no oyente. Obviamente que todo esto con la participación de la Asociación de Sordos del Uruguay”, señaló Andrade.

A partir de esta semana “estaremos saliendo a diferentes departamentos con la idea de contactarnos con instituciones que trabajen con personas sordas, para justamente poder dialogar con ellos, conocer la realidad en la que viven y ver exactamente cómo se puede canalizar la idea de utilizar estos chalecos”.

Claves

– Chaleco pretende llevar logos de firmas comerciales, para ser entregado gratuito en todo el país.

– Ciudadano, tras crear bastones inteligentes para ciegos, ahora aporta ideas para seguridad de la comunidad sorda.

http://www.republica.com.uy/

“Buscamos no ‘perder’ a más jóvenes que viven en nuestra zona”


PROYECTO PARA ADICTOS EN CIUDAD DEL PLATA

Vecinos recibieron apoyo de la Junta Nacional de Drogas y del intendente de San José.

Jovenes

Vecinos que integran la Mesa de Concertación de Ciudad del Plata, departamento de San José, se reunieron con el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, para presentarle un proyecto que busca “darle una mano” a los consumidores de pasta base y sus familias, que viven en la zona. El ex Rincón de la Bolsa es un sitio donde ha crecido exponencialmente la población y con ello “se han multiplicado los problemas”, manifestó a LA REPÚBLICA Héctor Silvera, coordinador de la Mesa e ideólogo y redactor de la propuesta.

La citada instancia con el jerarca se llevó a cabo el pasado jueves a la tarde en la Torre Ejecutiva. Los vecinos buscaban que Calzada se interiorizara de su proyecto y tras su lectura les diera su opinión al respecto.

“Fue una reunión positiva ya que lo vio (Calzada) con buenos ojos y nos transmitió su total apoyo”, agregando Silvera que “para nosotros eso fue muy alentador ya que lo que pretendemos es concretar lo antes posible”.

El vecino maragato aclaró que “este proyecto nace espontáneamente desde los vecinos, sin banderas políticas y no queremos que se politice. Lo que hice fue escuchar a algunas madres y padres desesperados que han vivido la situación de cerca. Además, es lo que veo todos los días en las plazas y esquinas de San José”.

El terreno está

Siguiendo con esta idea, también la semana pasada, más precisamente el martes 5 de noviembre, representantes de la Mesa de Concertación mantuvieron un dialogo con el intendente josefino, José Luis Falero, al que le entregaron y comentaron este proyecto, manifestándoles el jefe comunal que “lo apoya al 100%” y que le cederían un terreno para este emprendimiento. También les felicitó y les dijo que “le diéramos parar adelante”, señaló Silvera.

El proyecto

La idea es crear la ONG “Disfrutá la vida” para atender a los jóvenes, no solo con problema de adicción a las drogas, sino para “sacar de las calles, de las esquinas” a los que “parecen no tener claro su futuro”.

Para esto, se propone construir en algún terreno de la zona un lugar donde estos puedan ocupar su tiempo de ocio.

Además, este sitio deberá tener un espacio para el asesoramiento y tratamiento de los consumidores problemáticos de pasta base y de sus familias, el cual contará con especialistas en la temática (psicólogos, médicos, asistencias sociales, sociólogos, profesores de Educación Física, comunicadores, etc).

Para concretarlo, los vecinos esperan contar con el apoyo esencial de los ministerios de Turismo y Deportes, Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública, y Transporte y Obras Publicas, además de la Intendencia de San José, del Instituto Nacional de Colonización, UTE, Antel y OSE.

Más allá de “la mano” que les pueden dar estas instituciones, Silvera sostuvo que es “fundamental” que todo sea coordinado por la Junta Nacional de Drogas, la que brindará su asesoramiento para la concreción de este “sueño que tenemos los vecinos de Ciudad del Plata para no perder más jóvenes que viven en la zona”, concluyó.

http://www.republica.com.uy

Proponen primaria de 9 años y eliminar programas por materia


PLANTEAN CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA

Nueva Agenda Progresista debatió sobre cambios en el sistema educativo.

Liceo1

Extender Primaria hasta 9º grado y crear un nivel de formación de jóvenes que no sea solamente preuniversitario e incluya las carreras técnicas, terminar con los programas por materia, unificar el cuerpo de inspectores, terminar con las elecciones anuales de todos los cargos y transferir un 20 a 30% del presupuesto a los centros, son las principales medidas propuestas por el sociólogo Fernando Filgueira en una conferencia organizada por Nueva Agenda Progresista, presidida por Álvaro García, y que algunos entienden como anticipo del plan de gobierno de Tabaré Vázquez.

El propio Filgueira en varios momentos de su intervención habló directamente de “lo que vamos a hacer”, en referencia al proyecto que exponía, que explicó que es fruto de aportes de varias personas. La puesta en marcha, dijo, exigirá aumentar en 1% del PBI el presupuesto de la actual ANEP.

Parches en un sistema

Filgueira comenzó con una serie de datos que muestran el esfuerzo económico que Uruguay realizó en materia de enseñanza y valoró una serie de planes adoptados como los maestros comunitarios. Pero mostró que bajó muy poco la repetición en Primaria, que subió en Secundaria. Las tasas de repetición -“el ritual de la repetición”-, que insumen parte del presupuesto, son las mayores de la región por lejos.

Solo egresa 39% de enseñanza media, una cifra menor que el promedio latinoamericano. Y no se trata de contextos críticos; los pobres chilenos y argentinos egresan más que los no pobres uruguayos.

Cuatro nuevos modelos

Aseguró que precisamos cuatro nuevos modelos. Un nuevo modelo pedagógico, que se proponga lograr competencias para el siglo XXI y no contenidos. Que los niños y jóvenes sepan comprender un texto. Y que se aproveche la evaluación en línea que permite el Ceibal.

Un nuevo modelo de ciclos de servicios, que sustituye las cinco administraciones por dos: un ciclo infantil de 9 años -lo que es tendencia mundial- y uno juvenil que incluye las escuelas técnicas y otras que no describió. Se mostró partidario de eliminar los múltiples exámenes por asignatura e ir a algo como un examen general de bachillerato que de cualquiera de las opciones permita entrar a cualquier carrera.

Un nuevo modelo de gestión de centros, que incluye la supresión de las elecciones anuales de cargos para permitir la formación de comunidades educativas, descentralización presupuestal y una carrera específica de formación de directores.

Un nuevo modelo de recursos humanos, que incluye un nuevo estatuto docente, formación programática, minimizar la incidencia de la antigüedad para ascender frente a otros mecanismos como el presentismo o las evaluaciones de pares, aprovechar y formar a estudiantes universitarios que desean entrar en la docencia y aumentos de salarios.

Metas y costos

Filgueira procedió luego a fijar una serie de metas que podrían plantearse para el siguiente quinquenio. Entre ellas, de 80 a 100% de incorporación de niños de 2 y 3 años, 60% de los niños en escuelas de tiempo completo, universalizar el ciclo básico completo, completar el ciclo medio inicial para jóvenes de 21 a 24 años y el ciclo medio superior a los 28 años, duplicar la matrícula de la enseñanza terciaria y mejoras del 50% en los puntajes de evaluación (tipo Pisa, aunque enfatizó que es solo un indicador y no hay que enseñar para el puntaje).

Finalmente, mencionó algunas restricciones para la puesta en práctica del proyecto. La primera es la existencia de voluntad política y consensos nacionales. La segunda son los recursos humanos: faltarán docentes. La tercera es económica: se precisaría un 0,7% más del PBI, que sumado a inversiones edilicias llegaría a 1%.

http://www.republica.com.uy

Violencia doméstica: hay más muertes


ESPERAN AL AÑO PARA LA EVALUACIÓN DEL USO DE TOBILLERAS

En lo que va del año un total de 27 personas fueron asesinadas en situaciones de violencia doméstica, más que en todo el año 2012 y también más que en el 2011.

La información se registra precisamente cuando se acaban de cumplir los primeros nueve meses de aplicación del sistema de tobilleras como medida cautelar para este tipo de casos.

En los primeros diez meses de 2013 se han registrado 27 muertes, frente a las 25 muertes del año pasado y a las 26 de 2011, sostuvo la doctora Marina Morelli, abogada de la ONG «Mujer Ahora», en afirmaciones formuladas durante su participación en el programa Poder Ciudadano, de VTV, emitido en la noche del viernes 8.

En febrero de 2014, cuando se cumpla el primer año de implementación del dispositivo, la mencionada ONG va a hacer una evaluación oficial de la aplicación de este sistema, adelantó Morelli.

Desde febrero al presente se han aplicado 69 tobilleras, 68 a hombres y una a una mujer, en todos los casos por períodos de dos a seis meses. Hoy en día hay 39 tobilleras colocadas.

De todas las personas que usaron la tobillera solo dos se la quitaron y volvieron a ser procesadas.

http://www.elpais.com.uy

BID anuncia préstamo para un programa referido a salud


Este lunes se anunciará la aprobación de financiamiento para un programa pionero de salud en Uruguay y firmará contratos con autoridades del gobierno uruguayo.

articulos2_34916

El Banco Interamericano de Desarrollo anunciará una primera operación individual para financiar un programa de gobierno electrónico pionero en la región que beneficiará a los usuarios del Sistema Nacional de Salud de Uruguay.

Asimismo, el BID y el gobierno de Uruguay firmarán los contratos de esta operación y de una cooperación técnica en el sector salud que contará con recursos del Fondo Especial de Japón administrado por el Banco.

Participarán el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, el Representante del BID en Uruguay, Juan José Taccone; la Presidenta de ASSE, Beatriz Silva; el Director Ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información, José Clastornik; y autoridades de la Presidencia de la República y del Ministerio de Salud Pública. Igualmente, participarán el Presidente de la Federación Médica del Interior, Alvaro Vero; y autoridades de la Embajada de Japón.

Uruguay, Montevideo
Unoticias
HGS

 

Evacuados en Artigas y Rivera


MÁS DE 200

El Comité de Emergencias de Artigas evacuó en la tarde de ayer a las primeras familias cuyas viviendas quedaron o quedarán inundadas por las intensas lluvias que cayeron en el Norte.

Inundaciones

El río Cuareim crece a razón de un metro por hora, y está cercano a los 10 m y eso derivará en más evacuados. Ya van unos 80. El temporal hizo también que los desagües no resistieran y muchas casas se inundaran por esa razón, pero a esta hora la mayoría de los casos fueron solucionados.

Además de casas inundadas y techos volados hay barrios que quedaron aislados y el Comité de Emergencias trabaja para evacuar a quienes viven en esos lugares como el barrio rural Portón de Fierro, cercano a Bella Unión. Otras zonas que quedaron aisladas se encuentran cerca de Cerro Amarillo.

En Rivera pasó lo mismo, pero allí había, hasta el cierre de esta edición, más de 20 personas fuera de sus casas, entre evacuados y autoevacuados. Las precipitaciones en el norte llegaron a marcar registros superiores a los 140 mm.

Hasta la hora 6 de hoy rige una alerta naranja para los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo, mientras que para Río Negro, Durazno, Florida, Lavalleja y Treinta y Tres, la alerta es amarilla, según Meteorología.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: