Archive for 8 de noviembre de 2013

Empresas hacen uso de la psicología positiva para mejorar su clima


RR.HH.

Experta española asegura que las relaciones interpersonales en la oficina se han vuelto clave.

527c27cce2ca4

La Psicología ha estudiado durante años las patologías, los desórdenes, las cuestiones disfuncionales, pero ahora también hace foco en todo lo que funciona bien y merece preservarse y cultivarse. En esta área es experta Marisa Salanova, Phd, presidenta de la Sociedad Española de Psicología Positiva, que está en Uruguay.

Invitada por la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay, dictó el curso «Condiciones de Trabajo y Salud Laboral» en el marco del Posgrado de Psicología del Trabajo y Organizaciones. Por otra parte, Salanova también trabaja en la validación de una encuesta de evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, que mide el estrés laboral, entre otros factores, que actualmente se aplica en una empresa pública local.

«La psicología positiva es el estudio científico de lo que hace que la vida merezca la pena», expresó Salanova y remarcó que su aplicación puede enfocarse a diferentes entornos, ya sea en el ámbito laboral, empresarial, de desarrollo personal o en el ámbito educativo.

Su campo de estudio es reciente y surgió a partir de la iniciativa de Martin Seligman quien, al asumir la presidencia de la American Psychological Association (1998), remarcó que la psicología se había centrado en clasificar, tratar y curar las patologías de la mente humana, pero había dejado de lado el potencial humano.

«Recién ahora las empresas comienzan a darle importancia a conceptos como la evaluación de riesgos psicosociales», explicitó la experta al subrayar la necesidad de estudiar cuáles son los factores de estrés laboral, conocer qué impacto tienen en el trabajo y promover la salud ocupacional de los trabajadores.

En su campo de acción, no solo se estudian los factores de riesgo sino que al trabajar con una organización o empresa, también se analiza y diagnostica qué es lo que está funcionando bien. «Se validan instrumentos y prácticas para que sigan empleándose y para que haya un crecimiento; el que hace todo bien también quiere incentivos en su carrera, necesita saber sobre su desarrollo personal y profesional», ejemplificó. «A lo que está bien hay que incentivarlo para que continúe así, crezca y no se estanque», advirtió. Es más: lo mejor es que las estrategias positivas se contagien, que los modelos de gestión positiva se profundicen e implementen mejoras.

«Algunas organizaciones ya entendieron, por ejemplo, que en épocas de crisis es mejor retener el talento que dejarlo ir», graficó. De hecho, la organización que no optó masivamente por los despidos, pudo sobrellevar la crisis económica, se adaptó a la nueva realidad y pudo reconvertirse para detectar oportunidades y lograron salir a flote «todos juntos». «En estos casos, las empresas tomaron la crisis como una oportunidad de crecimiento, de mejora y eso es un modelo positivo», remarcó.

Las empresas locales, al igual que las españolas, comienzan a hacer foco en estas cuestiones. De hecho, solo la capacidad no es lo que determinan hoy las contrataciones, sino otras características como optimismo, capacidad de integración a equipos de trabajo o el cultivo de relaciones personales positivas, concluyó la experta.

Un blog con muchos tips

Ferviente defensora de la Psicología Positiva y sus efectos, la PhD Marisa Salanova creó un blog donde comparte los beneficios de esta corriente. Según aclara, su intención es alcanzar a aquellas personas que tienen como objetivo «mejorar como seres humanos, ser más felices y contagiar del virus H (Happiness) a los demás». Algunos de sus tips para ser positivos se refieren a la práctica de fortalezas, amabilidad, gratitud, el aprender a perdonar, el compartir buenas noticias, el buscar sentido a lo que se hace o el cuidar las relaciones con los demás. Según advierte, sus escritos están basados en la investigación científica, «no en la magia ni la especulación».

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Galeano entre los intelectuales prohibidos por la dictadura argentina


DIFUNDEN LISTAS NEGRAS

La nómina forma parte del hallazgo de unas 1.500 carpetas, que incluyen 280 actas secretas.

EduardoGaleano

El gobierno argentino difundió este jueves las “listas negras” de cientos de artistas, intelectuales y periodistas prohibidos por la última dictadura (1976/83) que estaban señalados por tener “antecedentes ideológicos marxistas”.

“Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública”, decía la denominación Fórmula 4 (F4), en la que estaban incluidos los que se consideraba más peligrosos, según los documentos difundidos este jueves por el ministerio de Defensa.

Esa nómina forma parte del hallazgo de unas 1.500 carpetas, que incluyen 280 actas secretas del régimen, cuya existencia anunció el lunes el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

Unas 46 personas, entre ellas 22 periodistas, siguieron en la lista de personas prohibidas hasta el fin de la dictadura en diciembre de 1983, pero nóminas anteriores llegaron a tener más de cerca de 350 nombres.

Entre los prohibidos hasta el final del régimen figuran los periodistas Jacobo Timerman, el uruguayo Andrés Alsina Brea; Rafael de San Martín, que aparece como “periodista-oficial del ejército de Cuba”, el artista plástico brasileño Juan Scalco, el escritor Julio Cortázar, el músico Miguel Angel Estrella, el cineasta Octavio Getino, entre otros.

Los actores Alfredo Alcón, Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi, Lautaro Murúa, Norma Aleandro, Marilina Ross y Nacha Guevara fueron algunos de los que figuraban en la primera lista encontrada, que data de abril de 1979 y contiene 285 nombres, todos bajo la calificación de “Fórmula 4″.

Entre ellos también estaban los periodistas y escritores Osvaldo Bayer, Tomás Eloy Martínez, Dalmiro Sáez, David Viñas, Rodolfo Puiggrós, Francisco ‘Paco’ Urondo (desaparecido) y músicos como Osvaldo Pugliese, Mercedes Sosa, Horacio Guarany y Atahualpa Yupanqui y el pintor Antonio Berni.

De la lista de los periodistas, cuatro están desaparecidos.

La segunda nómina, actualizada al 31 de enero de 1980, incluye 331 nombres bajo la más grave calificación y en su encabezado se leen recomendaciones como “estos antecedentes no deben ser divulgados” y “deben ser incinerados”.

El hallazgo del archivo que estaba en un subsuelo del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, fue anunciado el lunes por el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

En septiembre de 1982, la Secretaría de Información Pública (SIP) recomienda “marcar una transición hacia la vida institucional plena” y “evitar medidas oficiales que atenten contra esa imagen” por lo que la estrategia es normalizar la situación de esas personas “en forma gradual y armónica”, según los documentos.

Clasificación Fórmula 4

Defensa reveló detalles de los originales de las actas de la última dictadura encontrados en el subsuelo del Edificio Cóndor que dan cuenta de los criterios y la metodología utilizada por el régimen para la elaboración de las llamadas “listas negras”.

En este sentido, el Ministerio de Defensa de Argentina destacó que “es falso” que las llamadas “listas negras” hayan tenido solo incidencia “en la contratación dentro de organismos estatales” dado que, entre los hallazgos, se cuenta una disposición que dice que “corresponde aclarar que los medios privados de comunicación social no tienen ninguna limitación al respecto”.

“En la práctica, esto no funcionaba así: ningún medio de comunicación privado se animaba a contratar a alguien señalado como ‘Fórmula 4’ por la dictadura”, sostuvo la cartera de Defensa en un comunicado de prensa en el que dio a conocer pormenores de la documentación encontrada en la sede de la Fuerza Aérea.

http://www.republica.com.uy

¿Cuándo debería pedir un ascenso en el trabajo?


SENTIDO DE LA OPORTUNIDAD

Si ha decidido poner sobre la mesa el tema, debe dejar en claro que no pretende abandonar la empresa y que solo esta buscando desarrollar una trayectoria profesional con miras a largo plazo

Ha pasado un periodo prudente en ese puesto de trabajo y considera que ha venido demostrando las habilidades, competencias y actitudes necesarias para una posición aún mejor. Pero ¿cómo comunicarle el deseo y la convicción de que merece un ascenso a su jefe?
carrera-empresarial_292672

Aunque muchas empresas aseguran que el propósito de sus líderes es contribuir a que los colaboradores de niveles inferiores escalen en la pirámide organizacional, en la vida real, son muy pocas las que ayudan a sus empleados a desarrollar una trayectoria profesional coherente.

Lo cierto es que para entablar una conversación de la naturaleza planteada se requiere cierta delicadeza. En primer lugar, recomienda John Beeson, jefe de Consulting Beeson, el colaborador debe evitar mostrarse impaciente. Por el contrario, la clave está en tener una actitud con miras a largo plazo.

“Haz hincapié en que estás comprometido a quedarte con la empresa, y que agradecerías la ayuda de tu jefe para definir las habilidades que necesitas para trabajar, para prepararte para hacer una mayor contribución”, indica el experto, según información recogida por CNN Expansión.

El siguiente paso consiste en pedirle ayuda al jefe para conversar con personas de cargos superiores. Usted podría decir algo como lo siguiente: “Me gustaría tener su opinión sobre mi plan de carrera, sobre todo en las habilidades que necesito desarrollar y en qué parte de la empresa serían más útiles”.

Si bien es cierto la persona puede acercarse a otro superior, sin necesidad de comprometer a su jefe directo, pero hacerlo podría generar suspicacias o comentarios negativos sobre la manera en que está actuando. Una de las primeras cosas que el gerente o directivo de otro departamento puede preguntarse es ‘¿Cuál es la agenda de esta persona?’

Por ese motivo, Beeson recomienda hacer que el propio jefe allane el camino. “Una vez que te hayas reunido y hayas conversado con algunas personas en el nivel de tu jefe y más arriba, se vuelve más difícil para él justificar aferrarse a ti cuando una mejor oportunidad se presente”, concluye.

http://www.elobservador.com.uy

Síndrome de Down: las empresas destacan sus virtudes en el trabajo


DECENAS ACCEDEN; DEMUESTRAN CONCENTRACIÓN Y DISCIPLINA

La rutina y la disciplina son las características principales de las más de 30 personas con síndrome de Down que trabajan en Uruguay, gracias a programas de inserción laboral de la asociación que los nuclea y de la fundación Nuestro Camino.

527c2ff540680

Alejandro Benia (31) es uno de ellos. Trabaja como asistente de fotocopias del Colegio La Mennais. Su vestimenta y aspecto son estrictamente formales: traje, zapatos de cuero y un peinado engominado con raya al costado. Entre otras tareas, fotocopia y cobra a los estudiantes. «Confío mucho en él. Es muy concentrado», cuenta Susana, la encargada del área.

También es «muy disciplinado», dice su compañera. Una muestra de ello es cuando debe cobrarle nueve pesos a una estudiante. La joven le da 10 pesos y él, como no trabaja de memoria, toma la calculadora y resta diez menos nueve. El resultado le da uno, toma una moneda de un peso y se la da a la adolescente.

Cuando entró hace ocho años en La Mennais le pusieron en su contrato «servicios generales». «Fotocopias fue uno de los trabajos que me incorporaron», dice orgulloso.

Nicolás Pan (33) fue uno de los primeros con síndrome de Down en ingresar en el supermercado Tata. Trabaja en la sucursal de 18 de Julio y Yaguarón como reponedor de productos y en siete años trabajó en el área de comestibles, limpieza y hoy en perfumería. Quiere otros ascensos laborales como trabajar en la fiambrería o en el bazar. Tiene claro su tarea y la función. Toma dos tarros de shampoo de una caja y los coloca con cuidado. «Hay que `frentear` para que quede todo lindo», asevera.

«Yo hago todo bien acá, nadie tiene ninguna queja. Llego en hora, nunca falto», comenta. Asegura que todos lo aman y que siempre le hacen cumpleaños sorpresa. «Estoy recontra feliz», afirma.

Para Lourdes, una empleada de ese supermercado desde hace 18 años, Nicolás «es una gran ayuda. El día que falta no llegamos a tiempo para terminar el trabajo».

La inserción.

La Asociación Down empezó a insertarlos en el mercado en 2006. Eligió a aquellos que fueran «agradables en el trato humano», explicó Adriana Freire, psicóloga de esa organización.

También está Nuestro Camino, una fundación sin fines de lucro, que tiene más de 30 años y fue fundada por los padres de Alejandro Benia. Su directora actual, Laura Rivas, dijo a El País que cada uno de ellos sale a diferente edad a trabajar. «Tenés que estar escolarizado, una rutina y ciertos hábitos para poder lograrlo», indica.

El proceso para ingresarlos es muy planificado y similar en ambos lugares: una empresa le comunica a uno de los centros que desea tener a uno de los jóvenes; el centro selecciona a uno de ellos y le explica a los futuros compañeros cómo es un síndrome de Down «para sacar los miedos». Luego, durante un mes, el chico va a trabajar con un acompañante, quien le da instrucciones sobre cómo ir a ese sitio y sobre su propia tarea.

Son personas que aprenden más con el ejemplo que con la información teórica.

«Si se les explica que el azúcar hay que ponerlo al lado de la yerba, es mejor», indicó la psicóloga Freire. La directora de Nuestro Camino reivindicó el papel de la familia en su integración. «Es un puntal muy importante. Sin ella no podemos trabajar», afirmó.

Ser down.

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce al momento de la concepción. El organismo hace una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales, y eso provoca el trastorno. En Uruguay hay 2.400 con esta manifestación, según el último censo realizado en el año 2000.

La directora de Nuestro Camino dijo que no hay distintos grados de síndrome de Down. Si bien tienen una discapacidad cognitiva, sus aptitudes dependen de cómo hayan sido estimulados desde pequeños. «No es lo mismo un joven que desde que nació recibió estimulación, que otro que empezó a recibirla desde los 12 años. Además, cada síndrome de Down, como cada ser humano, es particular», afirma.

Socialmente, son personas que «les cuesta mucho autoinhibirse», añadió Freire.

Como funcionan más con el hemisferio derecho del cerebro, «son más intuitivas y creativas», agrega. Si bien esta característica «no se da en todos», sí sucede en la mayoría, apunta la psicóloga Freire.

Alejandro y Nicolás aseguran que conocen lo que es ser Down, pero no los perturba. «A mí no me afecta para nada. Yo veo a mis amigos que son todos Down y me siento feliz con ellos. Y con otras personas también… somos todos iguales», cuenta. «La mayoría me dice que soy síndrome de Down. Pero no me siento como síndrome de Down, me siento como una persona normal», puntualiza Alejandro.

Futuro.

Alejandro sabe lo que quiere hacer en los próximos años. «Me gustaría hacer mi carrera de actor. El teatro es lo mío; estoy arriba del escenario y me olvido de lo demás», dijo.

Tanto Alejandro como Nicolás tienen novia hace dos años, también síndrome de Down. Y Nicolás, que tiene ganas de dedicarle más tiempo a la cocina, su otra pasión, acaricia un proyecto aún más ambicioso: «En mi vida me faltaría casarme», señaló.

Freire afirmó que es difícil que alguno alcance la independencia «absolutamente completa», ya que el manejo del dinero es una de las partes que más les cuesta.

De todas formas, «depende de cada joven» y la posibilidad que «le den sus padres de ser autónomos». «Si son muy sobreprotectores probablemente no logren la autonomía suficiente», apuntó la psicóloga.

A diferencia de otros colegios, en Nuestro Camino no hay fecha de egreso. «Continúa el aprendizaje, hay que reforzarlo siempre», concluye Rivas.

http://www.elpais.com.uy

Mayoría prioriza la calidad frente al precio


TENDENCIAS

Los uruguayos miran más la calidad que el precio en la elección tanto de marcas de alimentos como de servicios.

Frente-compradores-vencimiento-FOTO-ILUSTRACION_CLAIMA20131015_0001_14

De hecho, solamente entre uno y dos consumidores de diez le da más importancia al precio que la calidad, señala una investigación realizada por Opción Consultores, empresa de investigación de mercado y opinión pública.

Al momento de elegir las marcas de alimentos, un 49% de los consultados afirma que la calidad importa más que el precio, en tanto que un 32% le otorga la misma relevancia a ambos factores, según el estudio para el cual se realizaron 600 encuestas en todo el país.

«La priorización de la calidad en relación al precio es la actitud más difundida en todos los segmentos de la población», remarcó Agustín Bonino, gerente comercial de la Opción Consultores.

En este sentido, se destacan los segmentos de nivel socio económico (NSE) alto y de población mayor de 60 años.

En tanto, entre quienes valoran el precio ante la calidad, se destaca la población de NSE bajo, las personas más jóvenes y los habitantes del interior.

Por otra parte, a la hora de elegir marcas para servicios -como por ejemplo empresas de telefonía, seguros, salud, entre otros-, el 65% de los uruguayos valora más la calidad en relación al precio.

Solo un 20% da igual relevancia a esos dos elementos y un 13% le da mayor importancia al precio en detrimento de la calidad, continúa la investigación.

«Ello confirma una mayor orientación a la calidad en términos generales en la elección de servicios respecto a la compra de alimentos», puntualizó Bonino.

Las conclusiones del estudio advierten que «en consonancia con el contexto económico que se vive en la actualidad, la población contempla en mayor medida la calidad antes que el precio en la elección de marcas de alimentos y servicios».

De esta manera «puede afirmarse que, tras 10 años de crecimiento post crisis económica, la actitud media de los uruguayos no es conservadora en lo que refiere a consumo», subrayó Bonino.

http://www.elpais.com.uy

Aumentan casos de enfermedades venéreas en el interior de Salto


EN FEBRERO COMIENZA TRABAJO DE CAMPO EN PUEBLO LAVALLEJA

Un trabajo realizado por psicólogos y sexólogos de Salto demostró un incremento en el número de casos de enfermedades venéreas en jóvenes de localidades del interior departamental. Temen que se trate de prácticas de turismo sexual.

527c3471394c5

Los profesionales del Centro Regional Integral para la Sexualidad (Sasex) de Salto detectaron que en varias localidades del interior del departamento aumenta la cantidad de jóvenes que contraen enfermedades de transmisión sexual.

La psicóloga y sexóloga María del Carmen Arce, directora de Sasex, sostuvo que lo más preocupante es la sospecha de que se estén produciendo casos de turismo sexual. Los técnicos suponen que se estaría utilizando a adolescentes y jóvenes mediante la promesa de falsas ofertas laborales.

Con el aporte económico de la Fundación Salto Grande, en febrero próximo Sasex comenzará a realizar un diagnóstico de situación en el área rural. Comenzará por la localidad de Pueblo Lavalleja, lugar que geográficamente se encuentra en el centro del departamento y a escasos dos kilómetros de la ruta nacional número 4.

Según explicó Arce a El País, la situación que se genera en este pueblo es una preocupación de los principales actores sociales de la zona. «Son referentes que tienen que ver con el área de la salud», abundó.

Arce aseguró que existe un planteamiento de que las infecciones por transmisión sexual han ido avanzando en la localidad y en forma reservada, en el Sasex, se ha ido recibiendo información sobre lo que está ocurriendo en la comunidad, explicando que la relación con esos referentes se origina en oportunidad de un trabajo realizado durante cuatro años.

«Está bien que la gente plantee lo que está ocurriendo y por eso confeccionamos un proyecto con una referente de Pueblo Lavalleja, una joven del lugar. En base a la información de casos concretos presentamos el proyecto a la Fundación Salto Grande que en definitiva se hará cargo de los costos del diagnóstico que comenzaremos a realizar para determinar cuál es la gravedad del problema», dijo la psicóloga.

Arce adelantó que se trabajará no sólo con los adolescentes, sino con personas referentes de la comunidad y se va a apuntar a fortalecer la autoestima de los pobladores en las actividades a desarrollarse a partir del mes de febrero.

Si bien la profesional reconoce de que nadie habla porque sí, advirtió que recién una vez después que se trabaje con los adolescentes de la zona va a poder confirmar si son reales o no los planteamientos que se le han formulado.

Realidad mundial.

«Tengo que tener la certeza, y solo la tendré cuando se habilite el espacio de confiabilidad para ver si realmente eso está sucediendo», precisó la experta. Por otro lado, señaló que el departamento de Salto no escapa a la realidad mundial de lo que es la industria del turismo.

«El turismo tiene muchas cosas positivas, pero también tiene otras negativas, y nosotros como profesionales debemos detectarlas como para ir haciendo un trabajo de prevención», opinó la experta.

Arce reconoció que «muchas veces en los pueblos chicos los casos de estas características no se denuncian porque no existe un sostén de apoyo».

«A veces las denuncias se hacen apresuradamente, sin una red de apoyo y si lo hacemos sin contar con ese sostén, la persona dañada va a ser el menor de edad», dijo .

A esto se suma que la ubicación geográfica de Pueblo Lavalleja, distante a 120 kilómetros de la capital departamental de Salto, es central para llegar a centros urbanos de mayor porte. Arce dijo que el lugar es una vía de tránsito y «un foco importantísimo» porque se vincula con muchas zonas de Brasil, con Termas del Arapey y Salto con Artigas. «Es como un punto estratégico en la zona», mencionó la psicóloga.

Sin denuncias.

Tanto a nivel policial como del INAU no han existido hasta el momento denuncias sobre casos de explotación sexual de menores en localidades del interior de Salto y tampoco en la ciudad últimamente.

Tiempo atrás, en ámbitos no oficiales, se había insistido en que los centros turísticos de Daymán y Arapey eran lugares de diversión sexual con menores por parte de turistas de alto nivel económico, pero nunca pudo ser probado.

Pueblo Lavalleja

Pueblo Lavalleja, pequeña localidad de 2.500 habitantes y uno de los focos donde se detectaron enfermedades venéreas, es uno de los centros urbanos de Salto con mayor crecimiento en los últimos años. Los expertos salteños estudiarán la realidad del lugar junto a referentes juveniles y adultos de la zona.

http://www.elpais.com.uy

 

A %d blogueros les gusta esto: