Archive for 7 de noviembre de 2013

El arte llega a las bocas de tormenta


COLOR EN LA CIUDAD

En conmemoración del 100° aniversario del saneamiento de la ciudad de Montevideo, los estudiantes del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Udelar, junto con estudiantes de las universidades miembro de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), realizarán intervenciones artísticas en cientos de bocas de tormenta ubicadas en la vía pública.

BocasDeTormenta

La actividad se realizará desde mañana al domingo, en el marco de los festejos de Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura 2013.

La actividad, denominada Proyecto Bocas de Tormenta, tiene como objetivo incorporar el arte en la vida cotidiana de los ciudadanos y posibilitar que el proceso formativo del estudiante se desarrolle en contacto directo con el medio social.

El diseño y proyecto de la intervención estuvo a cargo de los docentes y estudiantes del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (Ienba). La ejecución se realizará conjuntamente con equipos de universidades de la AUGM. La intervención será realizada en 300 bocas de tormenta.

La iniciativa partió del Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, a efectos de destacar que desde hace 100 años el gobierno departamental se hace cargo del Saneamiento de la ciudad.

La propuesta fue recibida por el Ienba y luego se hizo extensiva a estudiantes de países de la región, a través de la AUGM. La actividad fue incluida en la agenda conjunta entre la AUGM y la Red de Mercociudades en ocasión del II Encuentro de Ciudades y Universidades celebrado en julio de este año en Montevideo.

El Proyecto Bocas de Tormenta se propone promover la integración e interrelación estudiantil y de docentes de arte de la región, fortalecer el relacionamiento de las universidades y sus protagonistas con el medio social, y promover actividades conjuntas entre las universidades de la AUGM y las municipalidades del Mercosur.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Campaña en dos mil escuelas para que niños cuiden datos por Internet


DIRECCIONES, HORARIOS, COSTUMBRES

Será para niños de sexto de escuela de todos los centros educativos.

PlanCeibal

Los niños son quienes están más expuestos a la mala utilización de sus datos personales por su uso intensivo de internet, de redes sociales, de su conexión a través de celulares. Simplemente entrando a Facebook y con la costumbre de publicar allí su vida cotidiana, pude ser muy fácil saber paso a paso los hábitos de alguien, enterarse de cuándo el niño está solo en la casa, de sus horarios, adónde concurre, los horarios de sus padres, etc..

Por esta razón la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (Urcdp), con el fin de sensibilizar y capacitar a niños y jóvenes, lanzó el concurso: “Cómo explicás qué son los datos personales”. Se realizará con alumnos de sexto año de todas las escuelas públicas y privadas del país, y alcanzará a casi dos mil centros educativos. “Se trata de hacer pensar a los niños sobre sus datos personales: teléfono, fotos, videos personales.

Preguntamos: ¿a quién se los darías? Buscamos que el niño tenga discernimiento y esté atado al ¿para qué me piden los datos? Que el niño también pueda discernir esto. Por ello el slogan de la campaña es: “Tus datos valen. Cuidalos”, explicó a LA REPÚBLICA Federico Monteverde, director de la Unidad de Protección de Datos Personales.

“Estas precauciones se adquieren mejor desde niño. Además haremos un concurso porque se mandará material a todas las escuelas para que cada clase elabore un afiche difundiendo algo relativo a la campaña y por qué es importante cuidar los datos. La idea es involucrar a niños, docentes y familias”, indicó Monteverde. Hasta el 20 de noviembre hay tiempo para presentar el afiche tanto en papel como en soporte digital.

Buenos consejos para cuidarse

– El nombre de usuario no debe proveer información que delate las características personales del usuario tales como nombre o edad.

– Recordar siempre cerrar la sesión en Internet, ya sea de correo electrónico, redes sociales, de mensajería, etc.

– Luego de usar el navegador web, eliminar los archivos recientes (caché) de las imágenes y contenidos que fueron visitados. El navegador almacena todas las páginas a las que la persona entró, se recomienda borrar el historial o desactivar la opción de almacenado para evitar que la información sea vista por otros.

– Navegar y bajar contenidos únicamente de sitios de confianza

– No confiar en desconocidos, aun cuando supongan que mantienen el anonimato. Rechazar videoconferencias, envío de información o fotos, descarga de archivos y, por supuesto, encuentros personales.

– Publicar datos o imágenes de la zona donde se habita, dirección, teléfono, puede implicar grandes riesgos de seguridad.

http://www.republica.com.uy

Bandera libre al agotamiento en una de las profesiones más estresantes


TAXISTAS

Ser “tachero” está considerado uno de los trabajos más estresantes, al punto que trae serias consecuencias de todo tipo.

Hay una infinidad de actividades laborales en el mundo que son tildadas de estresantes, muchas de ellas aparejadas con el rótulo de desagradables. Otras pese a ser calificadas como estresantes están compensadas por un buen salario, pero asimismo existen muchas otras actividades laborales, muy estresantes, en las cuales para obtener un salario digno, el trabajador debe ocupar muchas horas.

Taxis

Ese es el oficio de taximetrista, en cualquier parte del mundo. En algunos países con más riesgo que en otros, con mejores condiciones y hasta con mejores recursos, pero cuyo denominador común es el estrés que causa estar tantas horas arriba del vehículo.

De hecho la consultora de trabajo estadounidense CareerCast elabora anualmente un ranking de los trabajos más estresantes y los taximetristas, desde hace varios años, no se bajan de los 10 primeros, ocupando muchas veces ese “vicecampeonato”, tan desagradable.

El trabajo de un taxista, lleva además hoy una carga de inseguridad no solo ante la creciente violencia, sino por los accidentes, producidos muchas veces por el agotamiento físico de los tacheros.

La gran mayoría de ellos deben dedicarle muchas horas (12 horas como mínimo) a esta actividad para poder sacar un salario acorde, lo que lleva a situaciones de estrés, que superan por ejemplo según la encuesta internacional, a actividades como policías, guarda cárceles, personal militar, inspectores de tránsito.

La propia Organización Mundial de la Salud, por su parte sostiene que el salario en sí mismo constituye ya un factor para que un trabajo sea estresante. Y las consecuencias del estrés son diversas, pasando por problemas psicológicos, tensión emocional, desafectación con la familia y trastornos físicos que generan “historias de vida” crueles, desgarradoras, dramáticas y lamentables.

Una historia de vida cruel y dramática

De ellas rescatamos una, la de un hombre que dedicó su vida al taxi, profesión que heredó de su padre, que murió a consecuencia de un accidente vascular, lo mismo que a él lo dejó en una sillas de ruedas.

Luis Morales desde hace casi tres años dejó de trabajar a consecuencia de una hemiplejia, situación que lo empujó paulatinamente a una precaria condición física lo que obliga hoy a una dependencia para moverse. Pero al mismo tiempo, le ocasionó una dramática situación emocional, que lo llevó a una depresión crónica por no contar con un sustento económico “normal”.

Morales fue taximetrista durante 33 años, tachero desde siempre, por lo que abrazó esa actividad laboral desde muy joven sentándose al volante apenas cumplió la mayoría de edad. Fueron años de trajinar, de meter horas, intentando cambiar la cara del “trompa” (patrón) al entregar porque no hacía el dinero pensado. Pero Morales lo llevó a ciertos extremos, como trabajar 18 horas o más por día, lo que fue desgastando la relación matrimonial hasta producirse inevitablemente la separación, pese a los 27 años de convivencia.

“Era un hecho, tantas horas de laburo arriba del tacho que llevó a un desgaste en la pareja. Por suerte no tuvimos hijos, lo que hoy agradezco porque hubiera sido dramático…”, dice cargando su voz de rabia al contárselo a LA REPÚBLICA, refiriéndose a su esposa aunque no viene al caso abundar en detalles. El contacto con su cónyuge se da ocasionalmente cuando ella viene a ver a la madre, porque Morales vive solo con su suegra, que tiene 82 años, “somos como madre e hijo.

Si no fuera por ella hoy no sé que sería de mí”, dice. Tiene dos hermanas más que viven en el exterior, pero “no tengo buena onda con ellas”, agrega.

Morales además acarrea un problema cardíaco desde muy joven, por lo que reconoce que la situación económica sumada al problema de pareja, lo llevó a una clínica tras una descompensación.

El comienzo del fin

“Entré caminando a la sociedad médica por un problema cardíaco. Pero no pudo hacerse el cateterismo y quedé internado. A partir de ahí todo lo que pasó después fue dramático para mí, hasta terminar en esta silla de ruedas”.

Morales está convencido que su actual situación, la generó la actividad laboral que realizaba y desafía a preguntar a otros colegas tacheros. Lo hicimos: preguntamos a diez colegas suyos al azar en una parada céntrica y todos coinciden en lo “estresante” pero fundamentalmente “lo peligroso que está la calle hoy”.

De sus compañeros de la cooperativa de taxis, guarda un recuerdo ambigüo que va desde la gratitud hasta la molestia en una fracción de segundo. Y cuenta que cuando sufrió el accidente los primeros meses “venían bastante seguido, después se fueron alejando”.

Los compañeros incluso pagaron una clínica para que Morales se fuera recuperando, el sindicato hizo su parte y también lo apoyó durante mucho tiempo. Pero la vida de este ex tachero es cada vez más complicada. “Hoy sueño con mi viejo y me despierto llorando muchas veces”, pero es una situación que no puede abordar porque “no tengo plata para pagar un psicólogo. Me tengo que aguantar y seguir luchando, pero a veces es muy difícil y pienso cualquier cosa…”, dice, y se queda en silencio…

http://www.republica.com.uy

Las diez razones por las que comer ananá es bueno para la salud


SALUD

El ananá es una de las frutas ricas en vitaminas y minerales, pero también una de las que más beneficios brindan a nuestro organismo. Conocé las diez razones que te darán ganas de comer esta fruta.

527a3cbde625c

Desde hace ya mucho tiempo, esta fruta originaria de América del Sur ha sido consumida por sus miles de propiedades medicinales o curativas, ya que gracias a los minerales, enzimas y bromelina que contiene, puede ser de gran ayuda en la lucha contra el cáncer, la hipertensión y hasta el envejecimiento.

Estos son los diez beneficios de la fruta:

1. Perder peso: Debido a su dulzura natural, esta fruta puede ser excelente para perder peso, ya que reduce los antojos dulces, además puede hacer que te sientas satisfecho de manera más rápida.

2. Buena salud visual: Gracias a sus enormes cantidades de antioxidantes, puede ser un excelente aliado contra las enfermedades visuales causadas por la edad, en específico contra la degeneración macular.

3. Boca sana: Gracias a la alta cantidad de vitamina C que contiene, impide que se forme la placa bacteriana y protege las encías de enfermedades.

4. Excelente fuente de vitamina A y beta-caroteno: Gracias a esto se convierte en un excelente antioxidante, además es esencial para el mantenimiento de las membranas mucosas y la visión.

5. Buena digestión y adiós estreñimiento: Debido a que se trata de una fruta rica en fibra, la piña es muy eficaz contra el estreñimiento, además de que ayuda a regular y mejorar la digestión

6. Cuidado de la piel: Las enzimas de la piña ayudan también a que la piel se vuelva más elástica e hidratada, elimina las células muertas y puede disminuir las manchas y líneas de expresión.

7. Aporte de minerales: La piña es una excelente fuente de magnesio, hierro, azufre.

8. Mejora de la vida sexual: Debido a las grandes cantidades de minerales y enzimas que contiene esta fruta, la actividad de las hormonas sexuales se mejora y, por consiguiente, la vida sexual.

9. Fortalece el sistema inmune:Gracias a la Bromelina que contiene, la función inmune mejora, esto debido a que dicha enzima puede provocar cambios benéficos en los glóbulos blancos.

10. Adiós hipertensión: Una taza de piña contiene 1 mg de sodio y más de 190 mg de potasio, la combinación perfecta para reducir la presión arterial.

http://www.elpais.com.uy

Hombres que participan en la crianza de sus hijos viven mejor


CIENCIA

Una paternidad activa evita la depresión, el consumo de alcohol y hace que ellos sean más productivos en el trabajo. Sin embargo, los mismos padres lo ven como algo poco valorado.

527a7d78a5de1.6.0-0-1054-643

«Dos son mejores cuidando que uno», dijo Gary Barker, psicólogo infantil y director de la ONG Promundo, coordinador de la investigación internacional IMAGES (International Men and Gender Equality Survey) y expositor en el Seminario Paternidad, Cuidado y Corresponsabilidad, realizado esta semana en Santiago de Chile.

«Hemos visto que los hombres que han sido padres y que están viviendo algunos años con sus hijos, viven por más años, tienen menos ausencias en el trabajo y son más productivos. Eso deberían saberlo las empresas cuando se habla del tiempo de postnatal. Los padres son más felices y tienen una vida más equilibrada», señaló Barker.

Además, según el psicólogo, tienen menos abuso de alcohol y mejor salud mental. «Es decir, los padres que relatan más participación en los cuidados del hijo tienen menos riegos de depresión y suicidio, junto con una menor participación en actos criminales».

Sin embargo, a los hombres aún les cuesta asumir un rol activo en el cuidado diario, que vaya más allá de jugar y ponerles las reglas a los hijos. No haber tenido un modelo es una de las causas.

«En un estudio que hicimos con hombres cuidadores principales de sus hijos en México, Chile, Brasil, Sudáfrica e India, ellos relataban que no sabían cómo hacerlo. Que no tenían referentes de papás ni de otros hombres que hayan tenido este rol. Además, muchos estaban preocupados de si sus hijos los veían como hombres de verdad».

Por otro lado, la mayoría consideraba que era un trabajo poco valorado, «aunque también veían que cuidar a sus hijos era un camino para tener relaciones de amistad y amorosas más profundas. Esta labor les abría un canal», agregó Barker.

El psicólogo Francisco Aguayo, director de centro EME, dedicado a temas de masculinidad, equidad de género y organizador del seminario, coincidió con Barker y explicó que en la crianza el discurso suele estar centrado en las madres. Sin embargo, salvo la lactancia, en todo lo demás puede participar el padre.

En 5.000 años desaparecerá Montevideo


CIENCIA

Si los gobiernos no toman medidas contra el calentamiento global, en 5.000 años, cuando se derritan los más de 20 millones de kilómetros cúbicos de hielo que hay en la Tierra, el deshielo dejará bajo agua decenas de ciudades de los cinco continentes.

527ae0f04c532

Así lo pronostica un estudio de la revista National Geographic, que publica un mapa interactivo donde muestra los efectos del deshielo y advierte que son «más graves de lo que se cree si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera». La costa del Atlántico sería la más afectada. Montevideo y Buenos Aires desaparecerían y darían lugar a una ampliación del Río de la Plata que se convertiría en un mar.

Un estudio elaborado por la National Geographic nos recuerda que, si no se toman medidas contra el deshielo que produce el calentamiento de la Tierra, el agua que se genere en los polos arrastrará a decenas de ciudades emblemáticas en los cinco continentes. Pero si los gobiernos actúan desde ahora con responsabilidad, en el año 7.013 la situación podría no ser tan crítica.

Londres, Venecia, Barcelona, Ámsterdam, Lisboa, Roma, Estambul, Tokio y Nueva York son algunas de las ciudades más emblemáticas que habrían desaparecido bajo el agua para esa fecha. El calentamiento global también provocará que la temperatura media del planeta sea de 27 grados en lugar de 14 como ahora.

América.

Según el mismo estudio, la costa del Atlántico sería la más afectada. Montevideo y Buenos Aires desaparecerían y darían lugar a una ampliación del Rio de la Plata que se convertiría en un mar donde tendría salida Asunción, la capital de Paraguay. Los pronósticos para este continente concluyen que el Amazonas, más que un río, se convertiría en una gigantesca lengua de mar. También desaparecerían las ciudades de la costa este de Estados Unidos, casi sin excepción, así como toda la península de Florida. Destinos turísticos como La Habana o Cancún no existirían más.

Europa.

El viejo mundo también se vería muy afectado, dicen los pronósticos. El agua ganaría gran parte de las costas del Mar del Norte y del Mar Báltico, y países como Dinamarca, Holanda o Bélgica prácticamente desaparecerían. También quedaría bajo agua la costa este de Gran Bretaña y el oeste de Francia se convertiría en una costa mucho más irregular, llena de ríos. España sería uno de los países menos afectados por el deshielo, mientras que el mar Caspio y el mar Negro se agrandarían tanto que acabarían unidos por un corredor de agua.

Africa.

Es el continente con menos cambios. Sólo su vertiente atlántica y Egipto se verían afectados. Desaparecerían bajo el agua capitales como Dakar, Bissau o Freetown.

Asia.

Este es otro de los continentes más afectados. Principalmente la costa china, que perderá ciudades como Shanghai, Hong Kong, Pekín. El territorio en el que actualmente viven 600 millones de chinos formaría parte del mar. Tampoco se salvarían de la inundación Tokio, Seúl, Singapur así como muchas ciudades indias, como Calcuta o Bombay.

Oceanía.

Siempre de acuerdo al estudio de National Geographic, las consecuencias en este continente se verían en Australia que ganaría un mar interior y perdería una gran cantidad de franja costera, el lugar donde se concentra la población. Cuatro de cada cinco australianos viven en la costa.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: