Archive for 6 de noviembre de 2013

Director de Deportes afirmó que el Estado “apoya” económicamente a todas las federaciones deportivas


Ernesto Irurueta informó que existen 56 deportes federados en el Uruguay y el Gobierno intenta brindar “apoyo a todos”. Igualmente, aclaró que por tener “un mayor desarrollo, más historia o más participación en competencias internacionales”, se termina priorizando a algunas federaciones.

“Nosotros tenemos un apoyo básico para las 56 federaciones deportivas que están registradas, obviamente que a algunas se le brindan mayores aportes porque tienen un desarrollo mayor, más historia o más participación en competencias internacionales”, señaló el jerarca.
articulos2_34530

Irurueta participó este lunes del lanzamiento de la 2da Edición de los Juegos Nacionales de la Juventud, a desarrollarse entre el 6 y el 10 de noviembre próximo, y donde competirán más de 2.000 jóvenes deportistas de todo el país de entre 15 y 21 años.

Habrá competencias en 19 deportes y se decretó para esta edición que no pueda haber una participación mayor al 60 % de ninguno de los géneros, buscando “revertir una situación de inequidad existente en el deporte femenino”.

El director de Deportes comentó sobre la participación femenina, que una encuesta realizada en 2005 reflejó que de cada diez deportistas en Uruguay, únicamente una era mujer, por lo que se busca “fomentar la práctica de deportes” en dicho género.

Finalmente, Irurueta subrayó que esta competencia es “un paso importante en la consolidación de un programa para jóvenes con el deporte como centro, donde el objetivo no es la competencia sino a través de ella tener una ámbito de integración nacional”.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

Anuncio publicitario

Experto propone creación de la carrera universitaria de paramédico para mejorar la atención


El doctor Ariel Bentancur, médico emergencista de origen israelí, visitó Uruguay y recomendó a las autoridades de la salud incluir una carrera especializada que forme a los paramédicos. A su vez, señaló que “se deben organizar y coordinar mejor los recursos existentes” para mejorar los resultados.

“Creo que lo que se planifique en los próximos años tendrá vital influencia en la calidad de atención en la salud de los próximos cinco o diez años, por eso deben ser sabías decisiones”, explicó Bentancur.
articulos2_34528

El profesional expuso este lunes en un evento vinculado a la respuesta médica ante los accidentes viales y manifestó que “lo primero es decirle a los que creen que están dentro del pozo y no pueden salir, que con una planificación adecuada Uruguay puede tener una atención al nivel de los países de primer mundo”.

Agregó que para lograr esta meta “se necesita buena planificación e invertir los recursos de forma adecuada”.

En tanto, informó que “estamos proponiendo algo inexistente en el país, que es la profesión de paramédica, que sea una carrera universitaria y reconocida como la de médico, estando más focalizada hacia el tratamiento del paciente o herido en la etapa prehospitalaria”.

El médico que trabaja en la Universidad de Tel Aviv, consideró que otros países atravesaron etapas similares a la actual en Uruguay y pudieron mejorar sus niveles de respuesta médica, explicando que se arribó a “un momento crítico de cambio”.

Dijo que se “debe crear una regionalización en la salud, con cuatro o cinco centros de atención en el interior que den una buena respuesta alternativa a la de la capital para la población”.

Por último, consultado sobre las dificultades existentes para la radicación de profesionales médicos en el interior del país,
Bentancur dijo que “si se lo hace atractivo en cuanto a la remuneración y la calidad de vida, van a ir a trabajar al interior, pero es una decisión voluntaria y no algo compulsivo”.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

Muñiz descartó brote de varicela y aclaró que la comunicación a los médicos fue “por precaución”


La ministra de Salud Pública señaló que “no tenemos ningún brote de varicela”, sino que se registraron “uno o dos casos aislados”. Informó que se emitió una comunicación interna para los hospitales y profesionales de la salud recordando las medidas de higiene y profilaxis necesarias.

“Fue un comunicado interno, no es que tengamos ningún brote ni mucho menos, sino hay casos aislados”, subrayó Susana Muñiz esta mañana.

articulos2_34557Reconoció que existió una comunicación interna pero “a modo de recordatorio” y con la intención de “capacitar a los equipos de salud” sobre las medidas de higiene en los hospitales.

Señaló que la denuncia de los casos de varicela es obligatoria para permitir “el seguimiento detallado de los casos”.

Respecto a la instalación del IMAE cardiológico en el Hospital Militar, la ministra destacó que “se continúa avanzando” en los trabajos de coordinación con todos los actores involucrados y explicó que esta obra es “una estructura dentro de un programa integral” de atención médica.

Muñiz participó esta mañana de un desayuno organizado por Somos Uruguay en el Hotel Sheraton, y durante su alocución destacó los avances que se vienen realizando dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud.

“Ya a esta altura son 2.134.000 uruguayos que están en el Fonasa y tenemos la tercera mortalidad más baja de América y la cuarta más baja en mortalidad infantil, junto a un paquete de prestaciones muy amplias, así que es un sistema que viene cambiando positivamente”, sentenció.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

 

La sal podría provocar cáncer gástrico


Salero+

Si pensabas que el único efecto que tiene sobre tu salud abusar de la sal es que puedes sufrir hipertensión, estabas equivocado.

Diversos estudios epidemológicos revelan que ingerir este condimento en gran cantidad está asociado con un aumento del riesgo de padecer cáncer gástrico.

Si además sufrimos infección por Helicobacter Pylori, la bacteria causante de úlceras en el estómago presente en al menos un 50% de los adultos, el riesgo se multiplica. Tanto es así que en el experimento que llevaron a cabo la pasada primavera Timothy L. Cover y sus colegas de la Universidad Vanderbilt con jerbos infectados con Helicobacter pylori, todos los animales que, además de la infección, comían una dieta con alto contenido de sal desarrollaron cáncer.

Los investigadores aseguran que existe una oncoproteína llamada cagA, producida por Helicobacter, que cuando está en un ambiente muy salado, podría desencadenar cáncer prácticamente en el 100% de los casos.

http://www.republica.com.uy

Tips para víctimas de violencia doméstica


DERECHOS

Noviembre fue declarado “el mes de lucha contra la violencia hacia las mujeres”. Está prevista una abultada agenda de actividades que se desarrollarán bajo la consigna: “Tus derechos empiezan en casa”.

ViolenciaDomestica

En este marco la Intendencia de Montevideo lanzó recomendaciones para víctimas de violencia doméstica. Está se configura cuando:

– Te pegan, golpean, empujan, pellizcan, tiran del pelo.

– No te dejan decidir, te controlan, te persiguen, te celan, te amenazan.

– Te obligan a tener relaciones sexuales.

– Te esconden tus documentos, el dinero, tus cosas.

– Te obligan a alejarte de tus seres queridos.

– Te degradan, te desvalorizan, te insultan.

– Si vivís una situación de violencia:

“Háblalo con personas de tu confianza: familiares, amigas/os, vecinas/os. Es importante que sepas que irte de tu casa porque te maltratan no es abandono de hogar. Si estás lastimada, recurrí a cualquier centro asistencial, policlínica o emergencia móvil y pedí un certificado por las lesiones constatadas. Evitá estar sola cuando percibas que él puede agredirte”, señala la Intendencia de Montevideo.

“Alertá a alguna vecina/o para que pueda ayudarte. Dejá alguna ventana abierta y la puerta sin llave. Tené siempre tus documentos, algo de dinero, ropa, medicamentos y llaves para poder movilizarte. Si el agresor ya no vive en tu casa, no le abras la puerta y si insiste, llamá al 911. Cuando visite a tus hijos/as, evitá estar sola”, son algunas de las recomendaciones.

“Cambiá tus rutinas si él te persigue. Pedí que te acompañen al salir del trabajo, fíjate si el agresor se encuentra en las cercanías para evitarlo y/o llamar a la Policía”, agrega.

http://www.republica.com.uy

 

Delegación brasileña rechazó liberalización de consumo de drogas


RECEPCIÓN INFORMAL

“La ley promulgada en 2006 mostró que no funciona la liberalización” en Brasil.

Comision

Los senadores que integran la Comisión de Salud de la cámara alta recibieron ayer a un diputado, un psiquiatra y a un médico de Brasil que tenían interés en relatar la experiencia que existe en el vecino país sobre el consumo de drogas.

El diputado del PMDB brasileño Osmar Terra, el psiquiatra Sergio de Paula Ramos y el médico Marcelo Dorneles relataron a los legisladores las consecuencias que se registran en Brasil afectado hoy por un masivo consumo de crack, fundamentalmente, donde aproximadamente un millón y medio de personas son adictas a esa droga.

La delegación brasileña no fue recibida por la Comisión de Salud como tal, sino que se hizo en régimen informal, aclararon los legisladores uruguayos. El diputado Terra aclaró que su presencia en el Parlamento de nuestro país no significaba que lo hacía oficialmente sino que fue a través del senador colorado de Vamos Uruguay Alfredo Solari que “pedí la entrevista con los senadores uruguayos para manifestar mi preocupación sobre el tema del consumo de drogas”, dijo el diputado Terra.

El legislador relató que Brasil es actualmente “el país con más homicidios en el mundo y el que registra la mayor cantidad de accidentes de automóvil” atribuidos estos fenómenos al consumo de estupefacientes. “La ley promulgada en 2006 mostró que no funciona la liberalización y por eso hicimos una nueva ley que contó con el apoyo de los legisladores del partido de la presidenta Rousseff”.

El diputado brasileño afirmó que “no hay ningún país que redujera el consumo legalizando la droga” y expuso el ejemplo de naciones como Suecia, algunos estados de Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Portugal donde aumentaron los registros luego de liberalizar ciertas drogas.

Luego de la reunión con los senadores uruguayos, Terra confesó que “nuestra expectativa era hablar aquí (en el Parlamento) y fuimos muy bien recibidos por los senadores. Siempre entre nosotros queda algo para pensar de estos planteos. Lo más probable es que tendremos dos leyes diferentes; nosotros aumentando el rigor y Uruguay liberalizando la marihuana. Yo creo que en Uruguay aumentarán los casos de violencia y enfermos”, estimó.

El presidente del Instituto “Crack nem pensar”, el doctor Marcelo Dorneles, destacó que la decisión que se tome en el Parlamento uruguayo “tendrá un efecto inmediato en las fronteras y repercutirá en nuestro estado (de Rio Grande do Sul). Ningún senador uruguayo optó por hacer declaraciones al término del encuentro con la delegación brasileña.

“Tiro por la culata”

El psiquiatra Sergio de Paula Ramos enfatizó que “no hay experiencia en el mundo donde, liberalizando el consumo, este baje. Les saldrá el tiro por la culata porque incluso el narcotráfico empeorará. La marihuana es una droga de entrada para el consumo de otras drogas”, señaló.

http://www.republica.com.uy

La mortalidad por cáncer cayó en 9 países de las Américas


SEGÚN UN INFORME DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Las tasas de mortalidad por cáncer en el continente americano han disminuido en nueve países, pese a que la enfermedad sigue siendo la segunda causa de muerte con 1,3 millones de fallecimientos.

520d20d073778

El informe «Cáncer de las Américas», correspondiente a 2013, indica que la tasa de muertes por cáncer entre 2000 y 2010 (2009 en varios casos) bajó en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

La OPS destacó que las tasas de fallecimientos más altas siguen siendo las de Argentina, Cuba y Trinidad y Tobago, mientras que las más bajas corresponden a México, Nicaragua y El Salvador.

Pese a ser el hogar del 63 % de la población del continente americano, en América Latina y el Caribe se dan tan solo el 50 % de las muertes por casos de cáncer de toda la región.

Para los hombres, el cáncer que más muertes provoca es el de próstata, seguido de los de pulmón, estómago y colon, mientras que entre las mujeres el que más fallecimientos causa es el de mama, estómago, pulmón, cuello de útero y de colon.

Las mayores reducciones de mortalidad se han dado en el cáncer de útero en 11 países del continente; el de próstata en 7 países y el de mama en 3 países.

Pese a las mejoras, la mortalidad asociada a algunos cánceres está aumentando, como es el caso del cáncer de pulmón en Canadá, México, Nicaragua y Estados Unidos, mientras que el alto consumo de tabaco en Chile, Bolivia y Uruguay hace que los niveles de riesgo sean elevados.

«El alto número de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina y el Caribe es muy inquietante», sobre todo porque el cáncer cervicouterino es fácil de prevenir y el cáncer de mama se puede detectar temprano, indicó Silvana Luciani, asesora de prevención y control de cáncer de la OPS.

Esto, en su opinión, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los tratamientos de prevención en las zonas rurales remotas.

Por ejemplo, en El Salvador y Nicaragua las tasas de mortalidad son mayores en las mujeres, cuando en el resto del continente es en hombres (por los cánceres de pulmón y próstata), debido a la gran incidencia del cáncer de útero o de estómago.

Este último tipo de cáncer es un problema significativo en general en toda América Central y en la región andina y es el primer tipo en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador y Perú.

http://www.elpais.com.uy

Pueblos olvidados hasta para cobrarles impuestos


CRUZAN EN BALSA EL RÍO NEGRO PARA PAGAR FACTURAS

Pagar impuestos o facturas de empresas del Estado puede ser una verdadera odisea para los vecinos de los pueblos alejados de las ciudades más pobladas. A veces deben recorrer cientos de kilómetros para cumplir con las obligaciones fiscales.

52798e1109b27

Como sucedía en el siglo XIX, pero ya entrado el XXI, en el noreste del departamento de Durazno no hay reparticiones estatales que se encarguen de cobrar los impuestos nacionales. Sin embargo, los intereses y moras corren del mismo modo que si los contribuyentes vivieran en el centro de Montevideo.

En centros poblados como La Mazamorra, La Alegría, Cuchilla de Ramírez, Paso de Ramírez, distantes a unos 250 kilómetros de la capital departamental, los vecinos tienen dos caminos: hacer 35 kilómetros al pueblo La Paloma (Durazno) o trasladarse en balsa cruzando el Río Negro hasta San Gregorio de Polanco, Tacuarembó.

Desde allí deberán atravesar siete kilómetros de carretera intransitable. Todo para pagar las facturas estatales.

La Mazamorra es un rancherío con construcciones de barro y paja, quedan tres familias (hasta el mes pasado había cuatro). Allí no hay energía eléctrica ni telefonía fija; hay agua potable a bomba de succión con panel solar y telefonía celular.

A La Alegría llegó el Ruralcel. En la zona habitan unas quin-ce familias. A esto se agrega que entre Cuchilla de Ramírez y Paso Ramírez la población aumenta a poco más de 30 familias, según dijo a El País Virginia Temesio, encargada de la oficina de Durazno Integra que funciona con apoyo de la Intendencia duraznense.

Las intenciones de pago de los clientes de organismos públicos contrastan con la casi nula posibilidad de efectivizarlo, dado que en la mayoría de los casos hay redes de cobranza o bancos a 35, 80 y hasta a 120 kilómetros de distancia.

«Si llegamos tarde o está cerrado, como ha ocurrido en algunas ocasiones, el gasto y la pérdida de tiempo es mayor, tenemos que `agarrar` para Blanquillo y Sarandí del Yi (a 120 kilómetros)», contó a El País un vecino de la localidad.

Desde hace algunos años, en algunas localidades pequeñas existen los denominados Centros de Atención Ciudadana (CAC) pero aún no llegaron a La Mazamorra, La Alegría, Cuchilla de Ramírez o Paso de Ramírez. Para ellos el más cercano está en la Paloma (Durazno).

Planteo.

En este marco, el diputado blanco Carmelo Vidalín realizó un planteo formal en la Cámara de Representantes con el fin de solucionar la problemática. Al respecto, el legislador estableció que «a lo largo y ancho del país hay decenas de poblaciones cuyos habitantes se ven perjudicados ya que no tienen lugares donde abonar sus facturas».

Vidalín señaló que «debería realizarse una coordinación a nivel gubernamental entre los diferentes entes para que esta cobranza pudiera efectuarse como en los grandes centros poblados, en las ciudades o villas importantes que cuentan con locales adecuados».

El legislador y exintendente nacionalista afirmó que la falta de lugares de cobro se produce en poblaciones alejadas, de entre 100 y 2.000 habitantes, que no cuentan con los CAC que impulsó el gobierno.

Por otro lado, el legislador planteó que las empresas y organismos del Estado exploren otras alternativas. «Hay diferentes soluciones para enmendar esta dificultad porque esta tarea la podrían hacer comercios o empresas importantes de cada localidad», sugirió el legislador nacionalista.

http://www.elpais.com.uy

Advierten que obesidad en niñas adelanta la pubertad


CIENCIA

La obesidad en las niñas es el factor más determinante de una pubertad precoz, indica un estudio divulgado esta semana en Estados Unidos.

5277dd0928095

«Una madurez anticipada entre las niñas tiene importantes implicaciones clínicas, tanto a nivel psicosocial como biológico», advierte Frank Biro, de la división de medicina de la adolescencia en el hospital de niños de Cincinnati (Ohio, norte), principal autor de este trabajo.

Los autores examinaron a 1.239 niñas en clínicas de la región de San Francisco, Cincinnati y Nueva York, para determinar el comienzo de su pubertad.

Las participantes tenían entre 6 y 8 años cuando comenzó el estudio y fueron seguidas regularmente de 2004 a 2011. Los investigadores emplearon los criterios establecidos del desarrollo de la pubertad, entre ellos los cinco estadios conocidos del crecimiento de los senos.

Los investigadores concluyeron que un índice de masa corporal más elevado (sobrepeso u obesidad) era un factor determinante de los casos de pubertad precoz.

Las niñas que experimentan una madurez precoz arriesgan enfrentar múltiples problemas, como la falta de confianza en sí mismas, depresión, fracaso escolar y comportamientos asociales, advierten los pediatras.

Una pubertad precoz aumenta asimismo los riesgos de obesidad, hipertensión y varios tipos de cáncer, entre ellos el de seno y ovario.

A pesar de que los autores del estudio continúan su investigación para confirmar los factores ambientales y fisiológicos que están detrás del fenómeno, concluyeron que la aparición precoz de la pubertad entre las niñas probablemente sea provocada por un peso excesivo.

http://www.elpais.com.uy

Las consecuencias para la salud que provocó la modernidad


EFECTOS: OBESIDAD, HIPERTENSIÓN, DIABETES TIPO 2 Y DOLORES MUSCULARES

El cuerpo humano no evolucionó para llevar un estilo de vida como el actual, sino el de un cazador-recolector. Por este motivo, es más susceptible de sufrir enfermedades y dolencias musculares que sus antepasados.

Hipertensión arterial, diabetes tipo 2, obesidad, colon irritable y reflujo son algunos de los males no infecciosos que, según Daniel Lieberman, profesor de Biología Evolutiva de la Universidad de Harvard, ocurren por un tema de desajuste entre el cuerpo humano y las condiciones de vida actuales.

527830f14dc03

Según explica el autor estadounidense en su más reciente libro «La historia de la evolución humana: evolución, salud y enfermedades», nuestro organismo no se adaptó para llevar un estilo de vida como el actual ( sedentario y con un fácil acceso a grandes cantidades de comida), sino más bien el de un cazador-recolector.

Los males actuales son consecuencia de avances producidos en el último período de la historia del hombre, explica Fernando Torrealba, médico e investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile al ser consultado por El Mercurio. Particularmente, la aparición de la agricultura significó un gran cambio en la disponibilidad de alimentos.

«Nuestros antepasados tenían que caminar kilómetros para buscar raíces, frutas o animales. Ahora, la energía que se gasta en encontrar comida es muy poca en comparación con la gran cantidad que te entregan los alimentos», señala Torrealba, médico experto en las bases neurológicas de la obesidad.

«La sal, por ejemplo, siempre fue un bien escaso y necesitamos solo un poco para que nuestro organismo funcione correctamente. Cuando deja de ser escaso y hay una producción mundial detrás, se produce un desajuste», apunta Felipe Martínez, doctor en Antropología Biológica y profesor universitario. «El problema es si hay un gran acceso a ciertos recursos, como azúcares, carbohidratos», agrega.

A pesar de que el concepto de enfermedades por desajuste ya es conocido entre los especialistas, según Martínez el trabajo de la Universidad de Harvard es un gran aporte para transmitir esta información al público general.

10680081986_a14cf705e2

Agricultura.

Los cazadores-recolectores necesariamente debían probar una gran variedad de comida y, sin saberlo, aprovechaban esa diversidad para no tener carencias de ningún tipo de alimento básico, como minerales, sales y vitaminas. «La llegada de la agricultura volvió más monótona la comida y aparecieron más déficits nutricionales específicos, lo que es otro desajuste», añade Torrealba.

En este sentido, Mónica Sanz, directora del departamento de Antropología Biológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República comenta que las técnicas más sofisticadas de cultivo le produjeron al hombre «más problemas que ventajas». Por ejemplo, provocaron la falta de hierro en las comidas. La agricultura «llevó al hombre a comer solo maíz, o maíz y papa según la región, lo que trajo trastornos», indica Sanz.

La científica uruguaya recuerda también que si bien la agricultura permitió alimentar a más personas, empezaron a formar grandes asentamientos y se volvieron víctimas del sedentarismo.

Con mayores condiciones de hacinamiento, comenzaron a aflorar las epidemias. «Los cazadores-recolectores, al estar en movimiento, no tenían muchas chances de contagio», señala Sanz.

Lieberman también se refiere en su libro a cómo las comodidades de la modernidad pueden perjudicar la salud, como pueden llegar a hacerlo las sillas. Si bien aclara que no tiene intención alguna en eliminarlas de su casa, el científico llama a tomar conciencia de cuánto tiempo al día pasamos sobre ellas.

«Al estar sentados por ratos prolongados, no utilizamos mucho los músculos de las piernas para soportar el peso. Y si encima la silla tiene apoyo para la cabeza y los brazos, tampoco usamos esos músculos», advierte. Esto, combinado con inactividad física, debilita la fibra muscular, lo que podría causar dolencias serias.

«Es bien potente este mensaje. Es importante tenerlo claro para limitar la cantidad de comida y hacer ejercicio», opina Torrealba. «Son las desventajas de los avances que hemos alcanzado; también tenemos que enfrentarlas».

Cambio en el cuerpo.

La antropóloga uruguaya considera a su vez que los cambios en las condiciones de vida del hombre moderno no van a redundar en una transformación del cuerpo. Las nuevas costumbres afectan «a la persona pero no a sus hijos», advierte la especialista. «No tiene un valor adaptativo a futuro».

Pero conforme el organismo adaptó, por ejemplo, sus piezas dentales a los alimentos que hoy se consumen, algunos científicos se preguntan si con el paso de los siglos el cuerpo humano será diferente a como lo conocemos hoy. La discusión está planteada. (Fuente: El Mercurio. Producción: Juan Pablo de Marco)

Evolución

A nivel mundial los científicos se preguntan si los hábitos de vida actuales provocarán transformaciones permanentes en el cuerpo humano.

Las posturas

Al estar sentado gran parte del tiempo, el cuerpo humano ya no utiliza tanto como antes los músculos que sostienen la espalda erguida.

Consumo de sal

La sal siempre fue un bien escaso, del cual se necesita solo un poco para que el cuerpo funcione bien. Cuando dejó de ser escaso, afectó al organismo.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: