Archive for 4 de noviembre de 2013

Al año se producen 54.000 accidentes laborales en Uruguay


RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL

Según datos del Banco de Seguros la cifra ha tendido a estabilizarse luego de un fuerte crecimiento que se vivió desde 2006. A lo largo de la historia el peso de cada sector ha ido variando.

El miércoles el Frente Amplio aprobará en Diputados un polémico proyecto que lo enfrenta con todas las cámaras empresariales y que pena con hasta 24 meses de prisión a los empresarios que incumplan medidas de seguridad para sus trabajadores.

52779204b910a

Por año, según datos del Banco de Seguros del Estado, se producen en el entorno de 54.000 accidentes, dijeron a El País fuentes de la empresa.

En 2006 la cifra rondaba los 33.000, pero desde entonces ha ido creciendo hasta 2011 cuando comenzó a estabilizarse.

Varios factores inciden en el porqué del crecimiento. Por un lado, debido al incremento de la población ocupada y por otro, según sostienen dentro del BSE, debido al crecimiento de actividades industriales y forestales que son más riesgosas.

Es que la evolución de la estructura de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales según rama de actividad económica sufrió transformaciones durante el siglo XX.

En 1910 casi la mitad de los siniestros laborales (49%) ocurrían en las industrias manufactureras, algo que luego cambió con la introducción de las máquinas. Entre las industrias manufactureras la de la alimentación y bebidas aportaban la cuarta parte de los casos registrados, seguidas por las metalúrgicas con el 21%, según el informe “Variables Estadísticas Relevantes Durante el Siglo XX del Instituto Nacional de Estadística”.

Por su parte, en ese entonces, la rama de la construcción y el transporte representaban el 26% y 23% respectivamente.

Las causas más frecuentes que provocaban estos accidentes eran la carga y descarga de mercadería ya que se hacían en forma manual. Posteriormente, la incorporación de maquinaria y nueva tecnología permitió reducir los riesgos de accidentes y padecimiento de enfermedades profesionales.

El informe indica que al finalizar el siglo XX, “si bien la industrias manufactureras mantienen su predominio, su peso en el total de accidentes se redujo casi a la mitad (26%) por transferencia de mano de obra hacia otros sectores de la actividad económica, como la agricultura ganadería y pesca que conjuntamente con las industrias extractivas se llevan casi la cuarta parte de los accidentes y enfermedades profesionales. Le siguen en orden de importancia la construcción con un 21% y los servicios con un 20%”.

De acuerdo a la primera encuesta sobre condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo en Uruguay dirigida por David Martínez Íñigo, investigador y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España), el 6,6% de la población trabajadora se accidentó en los últimos dos años y la principal causas fue la “distracción”.

La protección del trabajador contra riesgos laborales comenzó en 1911 cuando se creó el Banco de Seguros del Estado. Luego, una ley de octubre de 1989 (Nº 16.074) establece la responsabilidad patronal declarando obligatorio el seguro sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Desde 1995 el BSE opera en régimen de competencia, excepto por la rama accidentes de trabajo, que es monopólica y que en 2012 le generó US$ 284 millones de ingresos.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Usar piercing en la boca genera dificultades al hablar


SALUD

Expertos del Colegio de Fonaoaudiólogos de La Plata (Argentina) indicaron que ocasiona imprecisión articulatoria y dificultades para pronunciar letras y fonemas.

52755ec729481

La Nación/GDAdom nov 3 2013 08:30

El uso del piercing en la boca ocasiona imprecisión articulatoria y dificultades para la pronunciación de letras y fonemas, según un estudio que dio a conocer el Colegio de Fonaoaudiólogos de La Plata.

De acuerdo con la investigación realizada por la licenciada Laura Angélica Gareca, que se publicó en el primer número de la Revista Cientíica de la entidad profesional, el piercing también provoca, entre otros trastornos, el crecimiento de los tejidos circundantes acompañados de dolor y edema, debido a la repetida irritación de la mucosa.

Además, puede ocasionar fracturas y lesiones en la dentadura por el resultado del hábito oral de «mordisquear» la esfera del aro, morderla accidentalmente o durante la colocación del piercing si no se hace de forma cuidadosa.

Gareca señaló que el piercing puede obstaculizar el habla al interferir los movimientos normales de la boca provocando defectos en la pronunciación, y también la masticación y la deglución pueden estar comprometidas debido a la interposición del objeto.

«Cuando realizamos la evaluación de la acción de estas piezas detectamos errores en la producción de los sonidos de la lengua de las personas con piercing lingual», dijo la profesional.

http://www.elpais.com.uy

Atención a acumuladores es tardía


AUTORIDADES ASISTEN AL PACIENTE RECIÉN ANTE DENUNCIA DE FOCO INFECCIOSO

Especialista en Síndrome de Diógenes -acumulador de objetos- cree que la intervención en estos casos se efectúa tarde, debería hacerse antes de tener que allanar una casa para limpiarla, ya que los operativos son traumáticos para el paciente.

5277058731a65

Habitación de niña de 10 años. Foto: Publicación Síndrome de Diógenes / Defensoría del Vecino

En lo que va del año la Intendencia de Montevideo efectuó cinco o seis limpiezas en casas de personas con síndrome de Diógenes, luego que recibiera denuncias de vecinos por mal olor, presencia de roedores o incendios provocados por el biogas generado de los residuos orgánicos que suelen acumular estas personas en sus casas.

«Una mañana me despertó el timbre, abrí, me llamó la atención la cantidad de gente que había, entre ellos un policía pegado a la puerta y un camarógrafo al que le pedí, con la mano en el corazón, que no me filmara, que me daba mucha vergüenza, pero no le importó», contó una paciente con síndrome de Diógenes, cuando la Intendencia efectuó el operativo para limpiar su casa, con una orden judicial debido a que ese domicilio fue considerado, por la comuna, un foco insalubre para la zona.

«Cuando llegué a la calle había una ambulancia en la que me llevaron y, una vez adentro, no me dejaron salir, les dije que era un secuestro, me inyectaron, la ambulancia arrancó y ya no supe más nada, cuando desperté estaba en una cama del Hospital Vilardebó», aseguró la mujer, quien dijo que su «casa fue saqueada, era como que yo había muerto y todo se había tirado. Nada podrá resarcirme de tanto estrago».

En estos operativos intervienen la División Salubridad y la de Limpieza de la Intendencia, la Defensoría del Vecino, servicio de escribanía para labrar el acta, seccional Policial, ambulancia de ACRI (Atención en Crisis) del Hospital Vilardebó para determinar la internación de la persona con síndrome de Diógenes y luego trasladarla al hospital psiquiátrico, según la publicación Síndrome de Diógenes. Impactos en el sujeto, la comunidad y los abordajes estatales

de la Defensoría del Vecino, presentada la semana pasada en el Ministerio de Salud.

Los trabajadores de Salubridad «siempre son atentos con las personas en el operativo, pero la prensa o la gente de la comunidad genera estas situaciones de prepotencia. Igual se puede mejorar», dijo Rosana De Boni, miembro de la Defensoría del Vecino, que integra la comisión interinstitucional, junto a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Intendencia, que trabaja en la prevención y tratamiento de estos casos.

«Este protocolo de intervención está diseñado para aquellas situaciones extremas, no solo que la acumulación pasó los muros de la casa sino los olores, la filtración del lixiviado y la concentración de biogás», afirmó Esteban Acosta de ASSE, psicoterapeuta de personas con trastorno de acumulación, quien agregó que la intervención la admite «como necesaria en casos extremos, pero estos son menos del 5% del total».

El especialista explicó que esta intervención es dañina para el paciente, «la persona que siente que los objetos son una prolongación de sí o que incluso lo más importante de sí están en esos objetos imaginate cómo se ponen, por lo tanto tiene que ser atendido porque si no algún día va a pasar algo, alguien va a morir».

Acosta considera que para no dañar al paciente, habría que actuar con anticipación. Sugirió que debería haber una reglamentación que estableciera que los médicos de las emergencias móviles comunicaran a Salud Pública si ven en una visita a un domicilio a una persona con problemas de acumulación. Esto permitiría «llegar tempranamente, con persuasión, antes de patear la puerta y entrar», afirmó Acosta.

El psicoterapeuta posee un grupo de psicoterapia y autoayuda para personas con el Síndrome de Diógenes en el Hospital Maciel. Desde agosto de 2011 han pasado 14 pacientes por el grupo y todos han mejorado su trastorno de acumulación. Cree que el tratamiento en grupo es mejor que la terapia individual. Acosta expresó que sus pacientes se han ofrecido para invitar a personas, con este síndrome, al grupo.

Dos testimonios

Irene: «Vino un médico a mi casa y se asustó»

«Yo no quería asustar a nadie, pero una vez vino un médico a mi casa y se asustó. `¿Esto qué es?` Dijo», contó Irene, una paciente con síndrome de Diógenes que participa de los grupos de psicoterapia y autoayuda para personas con trastorno de acumulación del Hospital Maciel.

«Yo hasta ese momento no me había dado cuenta del estado de mi casa», aseguró la mujer. «Al poco tiempo vino el del Censo y me preguntó: `¿Esta propiedad es vivienda o depósito?` Yo vivo y hago mi vida en eso, postergo mi vida en función de que voy a ordenar, a limpiar, pero no lo hago y tampoco hago otras cosas, los años pasan casi sin que me dé cuenta».

Paciente: «No es un delito guardar, sí sacar objetos»

«Nosotros también somos vecinos y si la costumbre que tenemos fuera una enfermedad mental esto no les daría derecho a avasallar nuestra privacidad y nuestras libertades porque el allanamiento solo es posible si en la casa hay presunción de delito, guardar no es delito y despojar a las personas de sus pertenencias sí lo es. Deberían tratarnos como pacientes y no como delincuentes», afirmó una paciente con síndrome de Diógenes, que participa del grupo de psicoterapia y autoayuda del Hospital Maciel, según surgió de la disertación del psicoterapeuta Esteban Acosta, durante la presentación del libro Síndrome de Diógenes. Impactos en el sujeto, la comunidad y los abordajes estatales de la Defensoría del Vecino.

http://www.elpais.com.uy

Nuevo sistema para accidentes en rutas del país


MODERNO SERVICIO CON EL 911 EMPEZARÁ A FUNCIONAR EN 2014

El Ministerio de Salud Pública instrumentará en el verano un sistema de emergencia para accidentes carreteros. La titular de la cartera, Susana Muñiz, hizo el anuncio en su visita al litoral del país, donde el tránsito de camiones se ha incrementado en los últimos años producto del transporte forestal y el «boom» agropecuario fundamentalmente con la soja.

INAUGURACIÓN ECU 911 EN MACHALA (4)

«Tenemos un problema en todo el país. Por lo tanto, en la última Rendición de Cuentas se empezó a trabajar sobre el proyecto de una cabina con el servicio 911 que va a funcionar a partir del próximo año y que, en principio, coordinaría los traslados maternos perinatales. La idea es que ahí también se instale el sistema de emergencia donde se incorpore la asistencia en rutas», anunció Muñiz en Mercedes.

Al continuo tránsito de camiones que bajan por ruta 24 y ruta 21 hacia la planta de UPM y el puerto de Nueva Palmira, se suma el tránsito internacional de cargas y turistas que cruzan por el puente San Martín, la principal frontera terrestre uruguaya.

En los últimos meses se produjeron una serie de siniestros tanto en Soriano como Río Negro, donde la mayoría de las víctimas fueron trasladadas por vehículos particulares o en camionetas de Policía Caminera. La ausencia de ambulancias en rutas nacionales es un verdadero agujero negro que ahora intentará superarse.

«Obviamente se va a ir avanzando por etapas, pero ya en estos días estarán saliendo los llamados para la contratación de personal de forma que funcione esa cabina y ya se empieza a trabajar también en los convenios con las distintas emergencias móviles del país», informó la secretaria de Estado.

Sobre la problemática que se ha visto acentuada, Muñiz sostuvo que «aumentó mucho la producción y aumentaron los camiones en las rutas. Por eso hay preocupación también por lo que es el desarrollo de las vías ferroviarias y obviamente surge la necesidad de tener esta asistencia en ruta», añadió.

Explicó que habrá una central en Montevideo, que recepcionará los llamados de todo el país y al mismo tiempo podrá monitorear las ambulancias de traslado especializado que estén prestando servicio en todos los departamentos del país.

«En este momento estamos en la etapa de planificación y tenemos previsto comenzar entre enero y febrero con los traslados materno perinatales, para luego incorporar los accidentes en ruta», señaló Muñiz.

http://www.elpais.com.uy

Centro “Ciudadela” atendió a más de 400 personas


INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARA USUARIOS DE DROGAS

El centro de atención Ciudadela recibió más de 400 consultas, dentro de las cuales atendió a 267 personas con uso problemático de drogas. El gobierno anunció que abrirá tres centros más, en Artigas, Maldonado y Rocha.

centro (1)

“Ciudadela” se trata de un centro de información, diagnóstico y derivación oportuna para usuarios de drogas, familiares y ciudadanía en general.

El centro de atención en sus primeros seis meses atendió a 267 usuarios problemáticos de drogas, 122 referentes socioafectivos, 16 técnicos, 11 consultas ciudadanas y 24 judiciales.

El dispositivo es parte de la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas (Renadro) que integran varios organismos del Estado, es un centro interinstitucional, es una “puerta de entrada” al sistema de atención y tratamiento de la Renadro del área metropolitana.

El equipo del centro está integrado por psiquiatras, psicólogos, licenciados en trabajo social y educadores. Actualmente desempeñan el trabajo 12 técnicos y actúa coordinadamente con la Secretaría Nacional de Drogas (SND).

Además de recibir, diagnosticar y derivar niños, adolescentes y adultos según la situación, estos equipos son los encargados de contener, apoyar e informar a quien lo requiera, al tiempo que realizan el seguimiento de todos los casos.

Si bien este local es la puerta de entrada a centros de tratamiento nacionales como El Paso de Canelones, Los Chanaes en San José y Casa Asistida en Montevideo, se atiende a cualquier ciudadano que así lo requiera para luego derivarlo a su prestador de salud.

Apostar a la interinstitucionalidad es uno de los objetivos primarios de este dispositivo a través del cual se intenta consolidar un modelo de trabajo diseñado para la tarea conjunta de todos los organismos involucrados.

En ese marco, es que ya existe un “Ciudadela” Salto y también “los gérmenes” de otros centros incipientes que se irán consolidando en los próximos meses, adelantó Aloha González de la Secretaria Nacional de Drogas en diálogo con la secretaría de Comunicación de Presidencia.

A su vez, anunció que para fin de año se habilitarán tres dispositivos Ciudadela más, uno en Artigas, otro en Maldonado y un tercero en Rocha. “La red necesita consolidar algunos específicos como el de Artigas. Mientras tanto, otros van siguiendo su propio proceso de consolidación teniendo las mismas bases de dispositivos interinstitucionales”.

http://www.republica.com.uy

“¿Busca trabajador? Contactarse con la escuela especial Nº…”


ESCUELAS ESPECIALES CON TALLERES DE HABILITACIÓN OCUPACIONAL

escuelasespeciales06

“Estamos intentando cambiarle la cabeza a la gente. Antes a las personas discapacitadas las traían a estas escuelas a que transcurrieran su vida, pero ahora hay una tendencia a ayudarlas a que se valgan por sí mismas”, sostuvo la “pequeña” empresaria Leticia Soria, que pretende dar a conocer lo que hacen estos adolescentes que buscan ganarse un lugar igual al de todos en la sociedad en que viven.

Con el objetivo de dar a conocer a empresas, autoridades y población en general lo que hacen las escuelas especiales de nuestro país que cuentan con talleres de habilitación ocupacional, la empresaria Leticia Soria, de Letso, organizó una jornada de toma de conciencia y para que aprendamos a extenderles la mano a estos jóvenes, que tienen discapacidad, pero que están “muy capacitados”.

En dicha actividad también se aprovechó para difundir aspectos de la ley Nº 18.651, que trata sobre la “Protección integral de personas con discapacidad”, referido al capítulo VIII, “Responsabilidad en el fomento del trabajo en la protección integral de personas con discapacidad”.

En Uruguay existen cinco escuelas con talleres ocupacionales: tres en Montevideo; la Escuela Nº 259 en el Centro; la Nº 380 en el Hipódromo; y la Nº 207 en Barrio Sur. A estas se suman dos en el Interior; la Nº 120 en Minas (departamento de Lavalleja); y la Nº 97 en Salto.

Estos centros de educación son públicos, por lo que dependen de ANEP, bajo la órbita del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y de la Inspección Nacional de Educación Especial.

Dichas escuelas atienden a personas con discapacidades, de entre 15 y 21 años, a las que les brindan distintos talleres, entre los que se encuentran confección, cuero, telar, encuadernación, carpintería, joyería, zapatería, peluquería, tecnología alimentaria, lavandería, jardinería, mantenimiento eléctrico, cerámica, agrario.

Sensación de “sí se puede”

Apenas pasadas la hora 14, LA REPÚBLICA llegó hasta la escuela Nº 259, ubicada en la calle Yi casi Paysandú, en Montevideo, siendo recibidos por un importante grupo de voluntarios convocados por la “pequeña” empresa Letso, promotora del evento, los que proporcionaban una carpeta realizada en el taller de encuadernación del mismo centro, la cual contenía información sobre cada una de las escuelas y el texto de la ley Nº 18.651.

Tras esta instancia, autoridades de la escuela anfitriona del evento les daban a los invitados una visita guiada por el sitio.

En la misma se trabaja con adolescentes con discapacidad intelectual. Se les brinda talleres de habilitación ocupacional y pre-ocupacional a sus 91 alumnos, los cuales desayunan y almuerzan en dichas dependencias.

Estos son preparados en habilidades sociales y ocupacionales apuntando a la formación del ciudadano, con miras a la inserción laboral o a la formación de microemprendimientos, participando las escuelas-taller anteriormente nombradas.

La iniciativa solidaria

La joven y emprendedora empresaria Leticia Soria, a través de su marca Letso, lleva a cabo un proyecto con esta escuela.

Según contó a LA REPÚBLICA, su vinculación con esta clase de centros comenzó hace aproximadamente un año cuando necesitaba unos cuadros y se contactó con el docente de carpintería de la escuela 380 del Hipódromo. Después precisó unos trabajos en cuero y ahí llegó hasta la 259, donde acordó para hacer una línea de carteras para su emprendimiento. “Lo mío es una pequeña empresa, por lo que lo que traigo es muy poquito, por eso surgió la idea de arrimar a otras empresas, para que conozcan a los chiquilines y se planteen darles una mano de verdad”, enfatizó Leticia.

Además, que estas les traigan trabajo para que ellos hagan, que los contraten para hacer pasantías o ser parte de su personal efectivo, y también para dar a conocer el Capítulo VIII “Responsabilidad en el fomento del trabajo”, dentro de la ley Nº 18.651, que establece un sistema de protección integral a las personas con discapacidad.

“La finalidad es concientizar a la ciudadanía de que la persona con discapacidad es un ciudadano más con los mismos derechos que todos y que con apoyo puede desenvolverse en todas las áreas de la vida, ya sea familia, educación, ocio y trabajo”, puntualizó la joven microemprendedora.

Acerca de la citada norma, agregó que esta prevé, como forma de incentivo para las empresas, exoneraciones de los aportes patronales que deben verterse al contratar a estos o cualquier joven, aunque el detalle sobre esto, señaló Soria, puede lograrse comunicándose con el Programa Nacional de la Discapacidad (Pronadis). Dicho asesoramiento es gratuito.

Leticia indicó que se recibe el apoyo desde Primaria, aunque afirma que aún “hay mucha burocracia”, además “estamos intentando cambiarle la cabeza a la gente. Antes a las personas discapacitadas las traían a estas escuelas a que transcurrieran su vida, pero ahora hay una tendencia a ayudarlas a que se valgan por sí mismas. También estamos gestionando para que tengan un diploma, porque hacen, por ejemplo, tres años de cocina y ningún documento certifica que están aptos para hacer dicha tarea. Faltan muchas cosas, pero se están empezando a organizar para que todos sean beneficiados”, acotó.

Otro factor existente es que las familias “sienten miedo” a que discriminen a sus hijos, nietos, sobrinos, que tienen discapacidades. “Es un todo, que haya leyes que los protegen, les den derechos y obligaciones, y que la sociedad los acepte tal cual como son y no los diferencien. Esa es la clave”, concluyó la joven empresaria.

Los verdaderos protagonistas

Durante la recorrida en la escuela 259, LA REPÚBLICA dialogó también con los verdaderos protagonistas, los jóvenes discapacitados que se han capacitado o están aprendiendo para ocupar un rol como todos en la sociedad que compartimos.

Tal es el caso de Valentina, 17 años, que hace tres años que está estudiando “belleza”, que incluye, entre otras especialidades, peluquería, manicuría, maquillaje.

“De chiquita quería ser peluquera y ahora lo estoy pudiendo cumplir. Además estoy haciendo una pasantía en un centro estético de Pocitos y eso me encanta”, afirmó la adolescente.

Aunque en otro rubro, por el mismo camino va Angie, de 19 años, que está cursando gastronomía desde marzo de 2013.

Al preguntársele cuáles de las exquisiteces que elaboraron los jóvenes para compartir con los visitantes era su especialidad, dijo: “Me gusta hacer de todo, dulce o salado, y me encantaría primero trabajar en alguna casa de comida, pero lo que más quiero es tener mi propio restorán”, enfatizó muy convencida de que logrará su objetivo.

Otro rol fundamental en este proceso es el de los docentes, como Miriam Santos, que es la “profe” de cueros.

Ella destaca el esmero y el esfuerzo que ponen los chiquilines tanto en el proceso de aprendizaje como en el de confección de los productos que les piden empresas o particulares.

“Tenemos muchos encargos. Hacemos materas, carteras, billeteras, entre tantas cosas”, explicó la docente.

Volviendo a los gurises, Estéfani, 20 años, no salió al cruce para decirnos que le encanta “Violetta”, la cantante y actriz argentina que enfervoriza a los adolescentes, y que por estos días estuvo por nuestro país.

Por eso, es que actualmente está tejiendo en sus clases, ya que hace “telar”, una bufanda de color violeta, pero asegura que “he hecho muchas cosas. Otras bufandas, carteras, que le he regalado a toda mi familia”.

En números

4
Es el porcentaje de personas con discapacidad que deben incorporar las empresas a su personal según la ley.

1910
Es el año en que “nació” la educación “especial” en nuestro país.

Las escuelas

En Montevideo

259: Yi 1573 y Paysandú. Tel: 2908 68 27
207: Dr. Aquiles Lanza 1075. Tel: 2908 21 75
380: Cno. Maldonado 5745. Tel: 2514 06 89

En Interior

120: Ellauri 436. Minas/Las Delicias (Lavalleja). Tel: 44425263
97: Avenida Batlle 2530. Salto. Tel: 47332816

Saber más

Web: pronadis.mides.gub.uy

Twitter: @Pronadis

Palabra oficial

Otra de las partes importante en este proyecto es la directora de la escuela 259, la maestra Belquis Gregorio, la que destacó a LA REPÚBLICA la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, y afirmó que si eso se hace a través del trabajo es “mucho mejor” porque permite un mayor desarrollo y fortalece ese rol. “Facilita la integración social”, sostuvo la funcionaria.

También puso énfasis en que se están aplicando nuevas técnicas en la forma de tratar y de formar a las personas con discapacidad que “permiten” un cambio “necesario” en los preconceptos que tienen los demás hacia ellas.

http://www.republica.com.uy

“El Clínicas invirtió US$ 4 millones y se olvidó de hacer salas de operaciones y CTI”


ENTREVISTA A MAURICIO CASSINELLI

El cerebro del IMAE en el hospital Militar dijo que de los cinco efectores privados deberían quedar dos o tres

El cirujano cardiovascular Mauricio Cassinelli carga en un maletín todas las notas de prensa que, según él, han derramado tinta a favor de “peces gordos” que quieren evitar la concreción de un instituto de medicina altamente especializada (IMAE) cardiológico en el hospital Militar. Allí también guarda documentos en los que se apoya para argumentar, por ejemplo, que el IMAE que ya existe en el Clínicas no saldrá perjudicado con la apertura de un nuevo centro en el sector público. Lo que sigue es un resumen de la entrevista que concedió a El Observador.En 2010 hubo un proyecto para un IMAE cardiológico en el Saint Bois y usted estaba involucrado. ¿Cuál era el argumento en ese entonces?

cassinelli_292243

 

La idea de generar servicios especializados en el área cardiológica para el subsector público no es nueva.

Usted trabajó muchos años en el sector privado, en el Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca. ¿No le inquietaba entonces la transferencia de dinero?
Sí, por supuesto. Siempre consideré inconveniente que quienes trabajaran en el Hospital de Clínicas estuvieran vinculados a la transferencia de pacientes.

También trabajó en compañías transnacionales vendiendo equipos médicos…
No. Yo no trabajé para vender equipos médicos como despectivamente algunos colegas intentan filtrar. Mi trabajo con compañías transnacionales fue como consultor. Y para eso hay que tener credenciales, cosa que naturalmente no ha sucedido con otros colegas.  Si un jugador quiere jugar en el Real Madrid o en el Barcelona no puede ir a golpear la puerta del club: tiene que esperar que lo llamen. Internacionalmente se acepta como una distinción y no como una objeción. En este país se intenta denostar eso. Quizá es un poco de envidia.

Trabajar en esas empresas, ¿cómo se articula con esta defensa del sector público? ¿No hay una contradicción?
No, no hay ninguna contradicción. Usted puede trabajar en el sector público o en el privado. Lo que debe hacer es tener la honestidad de decir lo que está haciendo y que pueda eventualmente presentar conflicto de intereses. Por otra parte, puede aprovechar su posición para favorecer al país con la introducción de nuevas tecnologías que, por su costo, de otra manera no se introducirían.

¿O sea que usted trabajó en empresas privadas para favorecer al sector público?
No, no vamos a entreverar la baraja. Yo trabajé en empresas privadas. Si eso favorecía el sistema de cirugía cardíaca del país, fuera en el sector público o en el privado, bueno, ese era uno de los elementos de la contrapartida que yo siempre exigía a las compañías.

Su actividad privada fue considerada un demérito cuando se evaluó el nombramiento del grado 5 en cirugía.
Justamente. Existe una valoración distorsionada. En cualquier país se valoraría altamente que alguien fuera consultor internacional.

Entrando en el tema del IMAE. ¿Por qué instalar uno en el Militar?
En este país hay dos subsectores de asistencia: el público y el privado. El público constituye el 40% y tanto de la población. Sin embargo, consume menos del 30% de los actos del FNR. Por otro lado, el 60% de la población pertenece a las IAMC y consumen 70% y algo de los actos. Primera inarmonía que resulta difícil de explicar, porque las poblaciones tienen un perfil mórbido similar. En algún lado hay sobreindicación o subindicación. Segundo: como bien dice El País, Cassinelli en 2003 opinaba que dos o tres centros eran suficientes para el país. Y lo sigue pensando. Porque las normas internacionales generalmente recomiendan la formación de un centro de atención cardiológico compleja por cada millón de habitantes.

¿Entonces?
Uruguay debería tener tres centros. Hay una gran pregunta que sigue sin responderse: por qué FEMI no abrió un centro en el interior.

Pareciera que está argumentando a favor del IMAE del Militar desprestigiando a IMAE privados.
Yo no desprestigio a nadie. Quienes desprestigian son quienes opinan en la prensa con epítetos reprobables. Yo simplemente estoy relatando la realidad. Me preocupa saber por qué FEMI, cuando planificó su IMAE, no pensó que su masa de asistencia estaba en el interior.

Pero el argumento es “como ya está mal hecho, sigo en el camino de instalar en Montevideo”.
No. Acá tenemos dos características muy diferentes. Sanidad Militar es el único sector de la población del país que no tiene cobertura del FNR.

¿El hecho de que Sanidad Militar deba pagar por sus pacientes justifica que se haga un nuevo IMAE?
El Ministerio de Defensa decidió reacomodar ciertas cosas en Sanidad Militar. Decidió que los servicios que estaba contratando fuera, logísticamente lo correcto era realizarlos dentro. Uno de los puntos estratégicos de desarrollo fue la cardiología compleja. En el curso de esa tarea autoimpuesta, surgen las consultas del MSP sobre la posibilidad de que ese servicio expanda su atención a otros subsectores del sector público.

¿Entonces por qué otro IMAE?
Por qué otro IMAE, no; por qué otro efector de la red pública. Estamos fortaleciendo la red pública.

¿Y por qué no en el interior?
Pero está planteado hacerlo en Tacuarembó, naturalmente que sí. El problema es que en Montevideo el Hospital de Clínicas no da abasto para atender a la población metropolitana. Si ustedes saben que el 70% de la población vive a menos de 100 km de Montevideo. Entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Remitir gente a Tacuarembó? Hay que fortalecer el polo de asistencia en el área metropolitana y situar satelitalmente un centro en el norte del país. Ese es el plan estratégico lógico. ¿Por qué un nuevo centro o efector en la red pública? Porque significa, ya con una visión más estratégica, redimensionar el sistema. Si el 70% de los usuarios del FNR son de las IAMC y el 30% del sector público, y se aconseja tener un centro cardiovascular aproximadamente por cada millón de habitantes, lo lógico, lo ponderado sería tener una red de efectores públicos fuerte por un lado y por otro lado un par de centros privados que atendieran a la población de las mutualistas.

¿Está sugiriendo cerrar IMAES privados?
Hay que redimensionar esto estratégicamente. Hubo un desarrollo deforme del sistema, y quizá sea el momento de rectificarlo.

O sea, ¿de los cinco privados podría quedar uno o dos?
Quizá dos, tres. Porque ligado a esto está el número de procedimientos que realiza cada técnico por año y dos tercios de nuestros cirujanos están trabajando por debajo de lo que se recomienda.

Si cada vez los centros operan menos, con un nuevo IMAE van a operar menos todavía.
Bueno, hay muchos cirujanos que están cerca de su edad de retiro. Yo mismo no estoy lejos.

Pero no contribuye al país tener uno más.
¿Cómo que no? ¿Quién va a entrenar a los nuevos? Se dice, por ejemplo, que este proyecto afecta al Hospital de Clínicas que es el que tiene la obligación de formar recursos humanos.

¿Eso lo dice para defender que el nuevo IMAE forme recursos?
Pero es que uno de los motivos por los que la facultad entabló el diálogo con nosotros es para ver si podemos solventar la formación de recursos humanos en cirugía cardíaca.

La Facultad de Medicina se enteró tarde de este proyecto.
Nosotros siempre entendimos que las resoluciones presidenciales sobre la constitución de un IMAE en el hospital Militar no tenían por qué hablar de la Facultad de Medicina.

Pero un argumento para crear este nuevo centro es la complementación con el Clínicas.
Eso nos lo planteó la Facultad de Medicina hace escasos dos meses.

¿Por qué no fortalecer el Clínicas, en vez de crear un nuevo centro?
El Clínicas invirtió US$ 4 millones y se olvidó de hacer salas de operaciones y CTI. Si usted tiene que desarrollar un centro público, y se le va a pedir que haga 500 operaciones, no lo va a poder hacer sin sala de operaciones.

¿No amerita corregir ese “error”?
¿Con qué dinero? ¿Le va a pedir a Chávez otra vez?

Pero el Estado está invirtiendo nuevamente en el Militar.
No, Sanidad Militar está invirtiendo en el Militar. Si el Estado quiere invertir US$ 2 millones y medio de más para solventar lo que se olvidaron de hacer hace dos años, no estaríamos discutiendo esto.

Entonces la idea inicial no era complementar con el Clínicas, ni formar a la Universidad.
Sí, comenzó siendo un programa para Sanidad Militar. Nosotros no pensamos en complementar. Cuando se habla de una red, y el MSP y la Facultad de Medicina nos plantean todo esto, decimos ‘sí, perfecto’. Sanidad Militar está totalmente de acuerdo en integrarse. ASSE no ha manifestado una voluntad clara de referir pacientes hacia el IMAE del Militar.

¿Pero el argumento central no es justamente absorber la demanda del sector público?
El Clínicas recibe pacientes que no puede asistir. Y tiene pacientes que no puede operar, y por ello quiere saber si los puede enviar al Militar. Nosotros decimos que sí, pero el FNR tiene que otorgar cobertura financiera.

¿Cómo se fortalecerá el sector público, si el dinero queda en el Militar?
Sanidad Militar solicita periódicamente refuerzo de rubros para solventar necesidades que no se pueden solventar con recursos propios. Los ingresos que se podrían generar con la asistencia (cardiológica) a ciertos subsectores del sector público, podría ayudar a que Sanidad Militar disminuya su necesidad de requerir refuerzos del gobierno central.

Con el IMAE del Militar el Centro Cardiovascular va a funcionar peor porque va a tener menos demanda.
No. Mire las derivaciones de pacientes del Clínicas. Tres de cada cuatro pacientes del sector público no se asisten en el Clínicas. Queremos que exista oferta en el sector público.

¿Qué cree usted que va a pasar con el Clínicas?
El Clínicas se va a fortalecer porque va a haber una coordinación de funciones en la que los pacientes que acudan al Clínicas, pero su estructura no pueda resolver, van a quedar en la red pública.

No se entiende el fortalecimiento.
El Clínicas, en la red de efectores públicos, puede redireccionar al paciente que llega. Va a haber una red que va a permitir resolver a ese paciente. El Clínicas operará lo que pueda hacer, y el resto lo haremos nosotros o Tacuarembó.

Igual que ahora. Lo que no hace el Clínicas, se deriva.
Pero el paciente queda en la red pública. Y los recursos que se vuelcan al tratamiento del paciente se reinvierten en la red pública.

 

 

Las fuentes, las escuchas y los periodistas

 

Cassinelli habla de una “campaña de prensa” en contra del IMAE en el Militar. Considera que no ha habido “información veraz y balanceada” sobre el tema porque no se lo consultó a él o a alguien del Ministerio de Defensa. El Observador llamó hace 10 días al cirujano que integra su grupo, Gabriel Lorier, que dilató la coordinación de una entrevista y mucho antes hizo las gestiones para que la ministra o algún funcionario del Ministerio de Salud Pública explicaran la habilitación de un nuevo IMAE, pero rechazaron el pedido. En una carta que publicó en La República y que después el Ministerio de Defensa difundió como comunicado de prensa, el cirujano mencionó a dos personas que según él son fuentes de El Observador y de Búsqueda. El semanario, en un editorial, se preguntó la semana pasada si el Ministerio de Defensa “estará usando las estructuras del Estado para espiar las comunicaciones telefónicas y/o los correos electrónicos de los periodistas”. Cassinelli dice que no. Que él identificó las supuestas fuentes por “sentido común”, porque uno de ellos es “primo” del editor general de Búsqueda. “Si uno recurre a las actas del consejo de la Facultad de Medicina donde el año pasado se discutía el tema grado 5, van a ver que hay un increíble paralelismo entre lo que el primo del editor decía en el consejo y lo que Búsqueda escribe, hasta en los términos específicos y adjetivaciones”, dijo Cassinelli. En el otro caso, entiende que es fuente de El Observador porque mencionó en dos oportunidades por Twitter a una periodista del diario. Según argumentó, reveló sus nombres “porque andan diciendo sandeces en los pasillos de la Facultad”. Aseguró que no se “criminaliza” a quien brinda información a los medios anónimamente, pero consideró que estas personas deberían “dar la cara” y decir “cuáles son sus perfiles académicos”. “Que salgan públicamente a explicar su posición de cómo ellos fortalecerían al eje público. En este país lo que necesitamos es transparencia”, opinó. A su vez, reconoció que los informantes que ha identificado no tienen intereses económicos: “Son pececitos de pecera”, dijo. Pero aseguró que la campaña de los medios responde a los intereses de los “peces gordos” que puedan “tener detracciones económicas con el cambio de parámetros del sistema”. Agregó: “Ningún pez gordo ofrecería su rostro, para eso están los testaferros”.

http://www.elobservador.com.uy

Cassinelli: ¿Por qué FEMI no instaló el IMAE en el Interior?


DESARROLLAR UNA SALUD PÚBLICA EFECTIVA Y VIGOROSA

HospitalMilitar

El asesor del Ministerio de Defensa cuestionó actuación del IMAE en el Clínicas.

El especialista cirujano Mauricio Cassinelli, futuro director del Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) en el Hospital Militar, acusó al cirujano Álvaro Lorenzo, ex director del IMAE en el Hospital de Clínicas, de ser el responsable del menguado aporte en intervenciones quirúrgicas en ese centro, producto de una administración deficiente.

Dijo que este profesional “debería asumir la responsabilidad” por las dificultades en atender el número de cirugías cardíacas, “que nunca superaron el 10% de la demanda”.

Álvaro Lorenzo, grado 5 en esa especialidad que ejerció el cargo de director del IMAE del hospital universitario, “destinó a salarios mucho de los recursos donados por Venezuela, pero que fueron donados para adecuar las salas del hospital para cirugías especializadas”, aseguró Cassinelli.

El centro de cirugía cardíaca del Clínicas fue creado por decreto en el año 2003, durante la Presidencia de Jorge Batlle. En la resolución presidencial se establecía la construcción de un Servicio de Cuidados Especiales; un Block Quirúrgico; equipamiento adecuado para este tipo de técnica, el cual entre otros incluye un equipo de circulación extra corpórea; un equipo de contrapulsión aórtica; un equipo portátil para gasometría, hematimetría e ionograma; y todo funcionó en el Hospital de Clínicas bajo la Dirección Técnica del doctor Álvaro Lorenzo.

“Habría que preguntarse por qué en 30 años de vida del Fondo Nacional de Recursos, el único IMAE público ha sido el del Hospital de Clínicas”, destacó quien actualmente se desempeña como asesor del ministro de Defensa y es el referente más claro en la creación de un nuevo IMAE público en el Hospital Militar, algo que llegó a desatar un duro enfrentamiento con algunos integrantes del gremio médico y con sectores políticos de la oposición.

El IMAE del Clínicas “ha tenido serios problemas y dificultades para atender la demanda y nunca llegó a superar el 10% de los requerimientos del subsector público”, detalló Cassinelli

Cassinelli ha estado en boca y en páginas de varios medios de comunicación a causa de esta polémica, “pero nadie me ha preguntado por qué no hay más centros especializados en cirugía cardíaca a fin de solucionar el problema de locación de la gente del interior del país”, sostuvo.

“La mayoría de las salas médicas se encuentran a siete cuadras del Obelisco y ese es un problema que se arrastra desde los gobiernos anteriores”, destacó Cassinelli, “y llama la atención que la Federación Médica del Interior (FEMI) haya optado por montar un centro especializado en el Sanatorio Americano y no precisamente en algún departamento del interior del país. ¿Por qué no lo hicieron en Florida, por ejemplo?”, se preguntó.

Cassinelli adelantó a este diario que a nivel del gobierno y a fin de dar respuestas a esta carencia locativa de un IMAE en el Interior, “estamos creando una red de sectores públicos con el Hospital de Tacuarembó que se sumará a los hospitales Militar y Clínicas con centros especializados públicos”. Dijo que el Hospital de Tacuarembó no tendrá un servicio propio sino que contará con personal rotativo para atender la demanda de la población ubicada al norte del río Negro.

“No soy comunista, ni tupamaro, ni afrodescendiente y muchísimo menos hincha de Peñarol. He sido de un partido político que, ante su negativa a apoyar el proyecto del IMAE en el Militar, he resuelto alejarme de esa colectividad”.

IMAE en el Interior

Cassinelli aseguró que los institutos de medicina especializada “se mantienen económicamente gracias a los IMAE públicos”. Por un trasiego de recursos, los IMAE privados reciben anualmente unos 18 millones de dólares promedio. El Fondo Nacional de Recursos administra unos US$ 200 millones, de los cuales “una tercera parte, US$ 70 millones, corresponden a cirugía cardiovascular”, detalló Cassinelli.

El profesional subrayó que “me siento respaldado por el ministro de Defensa Nacional y por la división de salud militar”. Sostuvo que su intención es desarrollar una salud “pública y vigorosa” para “que los recursos puedan volver a las arcas del Estado y no a sostener los emprendimientos privados”.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: