Archive for 1 de noviembre de 2013

Descubren nueva especie de delfín en Australia


MEDIO AMBIENTE

El equipo dirigido por la Wildlife Conservation Society de Nueva York, identificó una nueva especie luego de un laborioso proceso de análisis y de comparaciones biogenéticas.

52729497d93fc.6.0-0-600-366

AFP y EFEjue oct 31 2013 14:55

Un grupo de biólogos dirigidos por la Wildlife Conservation Society de Nueva York, anunció el aislamiento de una especie desconocida de delfín jorobado cerca de las costas septentrionales de Australia mientras estudiaba a sus primos del hemisferio sur.

El equipo identificó una nueva especie del tipo «Sousa» luego de un laborioso proceso de análisis y comparaciones biogenéticas. Los investigadores hicieron autopsias a casi 200 delfines muertos para compararlos con los delfines jorobados que viven en los océanos Atlántico, Índico e Indo-Pacífico.

Luego, estudiaron el pico y la dentadura de los animales a la luz de las informaciones relativas a 180 cráneos de especímenes de museo o de ejemplares que habían llegado muertos a las costas.

Finalmente, descifraron el ADN de 235 delfines. Este trabajo permitió identificar a una nueva especie de delfín jorobado que se encuentra frecuentemente en las aguas del norte de Australia.

«Nuestros análisis genéticos y morfológicos prueban que existen al menos cuatro especies de esta familia de delfines», indicó el investigador Martin Mendez, en un artículo publicado en la última edición del periódico científico Molecular Ecology.

Una de estas especies era «nueva y hasta entonces no había sido identificada», agregó. Los científicos sospechaban desde hacía mucho tiempo que existían especies diferentes en las aguas australianas, pero aún no habían sido capaces de probar su hipótesis.

La Wildlife Conservation Society afirmó que se trata de un hallazgo importante. «Este descubrimiento ayuda a comprender mejor la historia de la evolución de este grupo animal y a adaptar mejor las políticas de preservación de cada una de las especies», declaró Mendez.

Los delfines jorobados son llamados así porque poseen una joroba característica justo debajo de su aleta dorsal, cuya forma alargada también es característica.

El delfín jorobado es una de las 80 especies de cetáceos, mide más de dos metros de largo al llegar a la edad adulta y vive a poca distancia de las costas en los estuarios.

El trabajo de los investigadores será objeto de una solicitud formal de denominación de una nueva especie ante la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Productos de la canasta básica aumentaron 1,25 % durante la primera quincena de octubre


Los precios de los productos básicos calculados en base al estudio de Precios Promedios de Mercado del Ministerio de Economía, refleja un incremento en el precio general de 1,25 % entre setiembre y octubre. Fueron 90 artículos del total de 153 registrados, los que sufrieron un aumento en su precio de venta.

articulos2_34294

El relevamiento realizado mensualmente registró 208 establecimientos comerciales de todo el país, analizando 153 productos de marcas representativas que corresponde a 62 artículos básicos, como alimentos, bebidas y limpieza.

Durante la primera quincena de octubre el estudio fijo el costo de la canasta básica en $ 3.348,6 en promedio, lo que marca el aumento de costo en comparación a los $ 3.307,3 que costaba en setiembre.

En tanto, el estudio de precios señala que un grupo de productos compuesto por 62 artículos presentó reducción de precios de 1,33 % en promedio.

Mientras que el grupo de 90 artículos que experimentaron una suba de precios, registró en promedio un incremento de 2,89 %.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
MDS

Más del 60% de las motos genera ruidos por encima de la norma


SIN TUNNING

Los modelos ya vienen de fábrica con una potencia acústica excesiva

Las motos son el principal contaminante sonoro del medio urbano pero, antes que el tunning agrave el problema, la mayoría de los modelos vendidos en plaza tiene una potencia acústica superior al límite aceptado por una legislación regional a la que está suscrito Uruguay.

motos-transito-_235196

De 25 modelos de motos examinados por la Intendencia de Maldonado –correspondientes a nueve marcas disponibles en plaza–, 17 no cumplieron con la norma del Mercosur, según su composición de fábrica. Estos representaron el 68% del total. La medición se hizo a 10 metros del caño de escape.

El porcentaje se eleva hasta el 85% si se comparan los resultados solo con la vara de la comuna fernandina, una de las más rigurosas del país: no pueden circular si producen más de 70 decibeles. Estos son 18 decibeles menos que los tolerados en Montevideo, donde los escapes libres les quitan el sueño a los vecinos.

“Ya dispuestas en la vidriera, las motos tenían exceso de ruido. Es un tema de regulación industrial y de importación que se debe resolver”, dijo a El Observador Máximo Oleaurre, director de la Unidad de Movilidad Ciudadana de Maldonado.

El jerarca expresó que se realizó el estudio debido a que muchos infractores por ruidos molestos habían comprado el vehículo “de buena fe”, sin conocer que la potencia acústica es superior al límite aceptado por la legislación regional.

Según la escala del ruido urbano, 85dB, correspondientes al tráfico intenso o a un camión, marcan el límite tolerable para el oído humano. Una exposición a 95dB (correspondiente a gritos, cortacésped o motosierra) es considerada perjudicial. De acuerdo con esta escala, una moto con silenciador emite 90dB y a escape libre emite 125dB, lo mismo que un trueno, y su efecto es sufrir daño audible en el acto.

Los límites incluidos en el digesto municipal de Montevideo no son compatibles con la norma adoptada por el Mercosur. Este reglamento indica que una moto de hasta 80 centímetros cúbicos con el motor acelerado y parado no puede exceder los 75dbA. Un decibel A es la unidad en la que se mide el nivel de ruido. El límite sube a 77dbA para las cilindradas de entre 81 y 175 centímetros cúbicos y, a partir de estos, a 80dbA.

Ensordecedoras

La moto más ruidosa para su cilindrada tiene un nombre que le viene al pelo: es la Yumbo Furious de 125 centímetros cúbicos, hoy discontinuada por Deceleste. Ésta arrojó 82,9 dbA, casi seis unidades más que las permitidas por el Mercosur. Si esta norma fuese respetada a rajatabla, este vehículo no podría circular por ninguna ruta, calle y camino del país. Pero su desobediencia y la disparidad de criterios departamentales hacen que su conductor sea objeto de una multa en Maldonado, Canelones y Rocha, pero no en Montevideo, Soriano, Salto, Treinta y Tres y Artigas.

A la Furious 125 les siguieron la Baccio Classic 125 con 82,6 dbA y la Winner LX125 con 82,5 dbA. Lo curioso de la lista proporcionada por la Intendencia de Maldonado es que un ciclomotor y, por lo tanto, un vehículo mucho más pequeño, registró dos dbA menos que la Furious. Se trató del Yamaha Jianshe CY80A de 80 centímetros cúbicos.

El nivel de ruido de 82,9 dbA también fue registrado en los modelos XTREM y Super Mota de la marca Winner, pero la cilindrada de ambos es de 200 centímetros cúbicos; casi tres unidades más que la establecida por el Mercosur.

Desde 2004, las motos más vendidas en el país son las de origen chino y de 125 centímetros cúbicos. Ocho modelos de las ruidosas cumplieron con estos criterios: sus mediciones oscilaron entre 77,3 dbA y 82,9 dbA.

Al problema de la importación se le suma el tuneado. La modificación del caño de escape puede convertir a una moto ruidosa en una escandalosa. Si bien existe una multa para la circulación en condiciones antirreglamentarias, el tunning no implica una infracción en sí misma.

La disparidad de criterios entre las intendencias llega al extremo de que, por ejemplo, del lado de Rivera se toleran seis decibles más que en Tacuarembó (82 y 76 dbA, respectivamente). La diferencia puede parecer poca pero, del punto de vista técnico, tres decibeles más ya implican la duplicación de la energía acústica y, en consecuencia, el efecto del ruido sobre el organismo.

La Unidad Nacional de Seguridad Vial busca unificar la normativa respecto a la contaminación sonora de las motos y la elaboración de un instructivo nacional para la medición del ruido –el resultado no es el mismo según la distancia– y la calibración de los sonómetros.

Hacia la reglamentación nacional

Uruguay no cuenta con una ley nacional reglamentada para regular la contaminación acústica pero avanza en ese sentido. La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) tiene en estudio una propuesta técnica para la estandarización de las medidas que incluyen, entre otros rubros, automóviles y  motos. Para los vehículos, el grupo de expertos recomendó la adopción de una normativa nacional más cercana a la del Mercosur y a la de la Unión Europea, mucho más rigurosas que los digestos municipales. El objetivo es establecer los parámetros aceptables para cualquier fuente emisora.  “La cantidad de denuncias recibidas por la Dinama por problemas de ruidos es importante”, había dicho su director en enero pasado.

http://www.elobservador.com.uy

El síndrome de Diógenes en la capital


DEFENSOR DEL VECINO SOLO PUDO INTERVENIR EN 24 DE LOS 44 CASOS

SindromeDeDiogenes

Las dos terceras partes de los enfermos, tienen más de 60 años, indican los especialistas.

Se constataron 44 casos en Montevideo de personas que padecen el llamado síndrome de Diógenes, que consiste en la acumulación de residuos en los hogares. De esos casos, unos 24 fueron intervenidos por las autoridades sanitarias departamentales y nacionales, lo que terminó con 19 internaciones en el Hospital Vilardebó y una derivación a una institución privada.

Esa es una de las principales conclusiones de un estudio titulado “Síndrome de Diógenes: Impactos en el sujeto, la comunidad y los abordajes estatales”, presentado ayer.

El psicólogo Nicolás Bottinelli, a cargo del estudio, sostuvo que la enfermedad es un “fenómeno psicosocial complejo con impacto a distintos niveles”, que se caracteriza por la acumulación problemática de residuos orgánicos e inorgánicos, animales, el autoabandono de la persona y el aislamiento social progresivo.

Según el especialista, las dos teceras partes de los enfermos tiene más de 60 años, mientras que el resto oscila entre los 40 y los 60 años de edad.

Asimismo, informó que desde la detección del caso hasta la actuación de las autoridades puede haber seis o siete años.

En tanto, el defensor del vecino de Montevideo, Fernando Rodríguez, sostuvo que los equipos de salud deberían acompañar más los procesos de recuperación de los pacientes con la enfermedad.

A su entender, no hay seguimiento de los pacientes y ello implica que las personas reincidan en la acumulación de basura.

Asimismo, dijo que la intervención hospitalaria debe ser “la menor posible y como último recurso”.

“Se necesitan dispositivos terapéuticos y de orden de la vida cotidiana que se aproximen al hogar”, afirmó.

¿Qué es el síndrome de Diógenes?

El síndrome de Diógenes es un trastorno obsesivo derivado de un desorden psiquiátrico que se caracteriza, primordialmente por la acumulación compulsiva de basura y objetos de cualquier tipo. Este padecimiento afecta principalmente a personas de edad avanzada y que viven solas sin importar su condición social, quienes pierden la capacidad de tomar decisiones y diferenciar entre un objeto y otro, ya que no los consideran como desechos, sino como cosas que pueden servir o ser usadas nuevamente en el futuro saturando así su espacio con cosas inservibles.

Entre otros síntomas se encuentran el abandono del hogar y la higiene personal, la reclusión en el hogar por lo que rara vez sale a la calle y cuando llega a hacerlo es porque realmente tiene necesidad, así mismo este se acompaña de un asilamiento social y gusto excesivo por estar solo, además de rechazar ayuda externa.

Causas del síndrome de Diógenes

Las causas que pueden generar el síndrome de Diógenes dependen en gran medida de factores que se derivan del ritmo de vida de las personas, lo cual quiere decir que influye el estar pasando una crisis económica, el rechazo de la familia o la muerte de un pariente cercano, puede originarse a raíz de otros trastornos mentales debido a las patologías que producen los mismos o bien puede ser hereditario.

Aunque los primeros síntomas suelen aparecer entre los 20 a los 30 años de edad, esta enfermedad puede empezar a cualquier edad y en cualquier momento.

http://www.republica.com.uy

Pediatría: objetos lastiman y matan


SALUD

La ingestión y/o aspiración de cuerpos extraños es la tercera causa de muerte accidental entre los menores de un año y la cuarta entre los niños menores de tres años, reveló un estudio realizado en 43 países, entre ellos Uruguay.

5271bc0f29bf9

Riesgo para los niños. Foto: Archivo El País.

ANSA

«Los niños entre 1 y 3 años son las víctimas prevalentes porque exploran el ambiente por medio de la boca, carecen de muelas como para masticar lo suficiente, no tienen capacidad cognitiva para distinguir objetos comestibles de los que no lo son; y son propensos a la distracción y a jugar mientras comen», detalló el informe.

El trabajo corresponde al proyecto internacional Susy Safe para la prevención de Lesiones por Cuerpos Extraños y contó con la colaboración del Hospital Pereira Rossell en Uruguay. En la presentación, realizada en Buenos Aires, se indicó que la ingesta de cuerpos extraños causó lesiones en la zona de la garganta a 44,5% de los niños estudiados y en el esófago al 44,4%.

Entre los cuerpos extraños, se incluyeron monedas (75%), juguetes (5,9%), colgantes (5%), hebillas (4%), y botones (2,3%). Entre los productos orgánicos, la lista de elementos estuvo encabezada por las semillas de girasol y los maníes.

La mayoría de los cuerpos extraños son expulsados espontáneamente por reflejos como la tos o la regurgitación, o pasan exentos de complicaciones a través del tubo digestivo.

Entre los integrantes del proyecto Susy Safe figuran médicos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Uruguay, España y Portugal, entre otros.

http://www.elpais.com.uy

 

“La hora de oro” entre la vida y la muerte


ENTREVISTA AL DR. ARIEL BENTANCUR, ESPECIALISTA EN TRAUMA

DoctorArielBentancur

“El tratamiento de un siniestro es como un concierto de ‘ensamble’ en el cual hay una variedad de instrumentos e instrumentistas”, aseguró el doctor uruguayo-israelí Ariel Bentancur, quien viene a contarnos sus experiencias en el tratamiento de los siniestrados y a “darnos una mano” para mejorar la calidad de vida de las víctimas.

Por estos días estará en Uruguay uno de sus hijos pródigos, que se formó en la Universidad de la República y con ese conocimiento fue a la tierra de sus ancestros a seguir creciendo, a especializarse para cumplir un rol de mayor relevancia dentro de la medicina. Pero esa experiencia adquirida no la quería solo para él, sino para poder ayudar a los demás. Allá en Israel trabaja en el más alto nivel en la atención de las emergencias y esas aptitudes lo han llevado por varias partes del mundo, esparciendo sus conocimientos en pro del otro.

En Uruguay brindará conferencias, charlas y talleres de la mano de la filial Shalom de la B´nai B´rith del Uruguay (la más antigua organización judía de servicio), y con el apoyo de la Unasev, al Departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas, el Sistema Nacional de Emergencias y la Embajada de Israel en nuestro país. Bentancur afirma que “una mejoría del sistema de emergencias en general conllevará a una mejoría en el tratamiento de los siniestros en particular”, y hacia esa mejoría debemos ir entonces, se desprende de esta frase y del dialogo que LA REPÚBLICA tuvo con el experto, horas antes de que partiera hacia su (y nuestro) país.

¿Qué lo llevó a hacer una especialización en emergencia de siniestros?

No transcurrió mucho tiempo de mi arribo a Israel y el primer bautizo de fuego. Fue en el año 1984 que fue el primer estallido de una bomba en un ómnibus civil, y como interno que recientemente culminaba la Facultad de Medicina fue una de mis primeras experiencias afectivamente intensas. Estas experiencias te cambian la forma de pensar e influyen las elecciones de los profesionales de medicina.

La población no se percata cómo los pacientes o las situaciones afectan al personal de medicina o enfermería, o a los paramédicos. La vista de civiles con heridas penetrantes y quemaduras de grado severo influyó mi decisión de enfocar mis estudios en la Medicina de Emergencia. La decisión fue reforzada por los desarrollos mundiales que hacen de este problema, un problema global y no solo regional.

¿Hay diferentes tipos de emergencias?

El tratamiento de un siniestro es como un concierto de “ensamble” en el cual hay una variedad de instrumentos e instrumentistas. El coordinador es el líder del equipo y esto se establece por experiencia. Los instrumentistas son: el cirujano de Trauma que intervendrá quirúrgicamente al paciente si es que necesitara una operación; el anestesista que realizará la anestesia del paciente en el quirófano en el caso de que necesite operarse; el especialista de Emergencia que tiene experiencia en todas las acciones de las previas disciplinas pero solamente limitada al Departamento de Emergencia y Unidad de Trauma.

El especialista de Medicina de Emergencia tiene una visión panorámica del paciente, ya que su encare es holístico y si el accidentado tiene más de un problema el especialista tiene el conocimiento para manejar al paciente de acuerdo a sus necesidades. Ejemplos son una mujer en etapas avanzadas de embarazo que es herida en un accidente de tránsito y comienza el parto, o el conductor que tiene un infarto cardíaco y se estrella contra una columna.

¿Cómo es trabajar en la asistencia durante un siniestro en un país como Israel, donde todos sabemos que se dan casi a diario ataques con bombas?

Mi experiencia es tanto hospitalaria como pre-hospitalaria. El trabajo se realiza según protocolos preestablecidos tanto en la escena de la caída del proyectil, durante la evacuación y durante el tratamiento en la Unidad de Trauma y Resucitación del Departamento de Emergencia. Existe un orden de trabajo que claramente delinea cuatro etapas: recepción del herido, estabilización y tratamiento primario, despacho al quirófano o a la unidad de CTI, y por último el sumario de acontecimientos que es frecuentemente menospreciado en la educación de Trauma en muchos países y es clave.

En esta última etapa se realiza un sumario de los acontecimientos y se permite a los miembros del equipo proveer sus opiniones y vista de los hechos. Esta “catarsis” facilita la recuperación emocional del equipo y lo prepara para su próximo encuentro.

Ya que los hechos son frecuentes e intensos, nuestra experiencia es variada y amplia, con un interés muy grande de la comunidad médica mundial en nuestro encare en Trauma.

¿Qué aportes le puede hacer a nuestro país en la atención de este tipo de situaciones?

En el Uruguay existe un nivel profesional muy alto y lo que modestamente creo que puedo aportar es en tres campos: uno es el compartir nuestra experiencia y demostrar nuestro encare a problemas que nos son comunes; segundo es el despertar el discurso interno (debate) sobre cómo progresar al próximo nivel de funcionamiento; y finalmente es el introducir la tecnología de ultrasonido de Emergencia.

A pesar de que el ultrasonido se realiza en la mayoría del mundo desde hace décadas y de que en el Uruguay en particular hay grandes expertos en ultrasonido, se ha desarrollado una nueva doctrina a nivel mundial. Esta se basa en la necesidad de realizar decisiones inmediatamente en el lesionado en base a una serie de preguntas dicotómicas de ‘Sí, existe’ o ‘No, está ausente’.

Es esencial el realizar esta examinación: uno al lado de la camilla del paciente; inmediatamente que se requiere. La exigencia de realizar el ultrasonido inmediatamente llevó a la comunidad médica mundial a reconocer que el clínico debe recibir experiencias en el uso del ultrasonido. Esto no es en detrimento del ultrasonido como medio de diagnostico clásico en la mayoría de las situaciones no urgentes.

Este encare exige una colaboración entre disciplinas y el entendimiento que estos exámenes son imprescindibles para el manejo ilustrado del herido.

Uno de los problemas más grandes que tenemos en la actualidad en Uruguay es el enorme crecimiento en los accidentes de tránsito. Esa “pandemia” provoca muchas víctimas fatales y también deja muchas secuelas. Primeramente es un error mirar al problema que más nos duele y no tomar una vista general. Una mejoría del sistema de emergencias en general conllevará a una mejoría en el tratamiento de los siniestros en particular.

Debemos tratar de que el paciente no muera de una intoxicación, o un infarto cardíaco, como que no muera tras un accidente de tránsito. Lo que quiero decir es que el que quiere una mejoría en el tratamiento de heridos de Trauma debe desarrollar un sistema integral de emergencia que incluya el sistema pre-hospitalario, la disciplina de Medicina de Emergencia, la cirugía de Trauma, el intensivismo (medicina del CTI), un sistema de rehabilitación, y leyes sociales que apoyen al herido a reintegrarse a la fuerza laboral y a la sociedad.

Lo particular en el siniestro de tránsito es que una gran cantidad es prevenible. Con las apropiadas medidas muchos países han podido disminuir el número de accidentes significativamente.

¿Cuál es la importancia de atender lo más rápido posible a esas personas una vez sucedido el siniestro? ¿Qué es “la hora de oro”?

La causa más frecuente de muerte evitable es el sangrado incontrolable que si se prolonga más allá de una hora resultará en un shock casi irreversible y en la muerte del herido. Es importante educar a la población en la necesidad de asistir inmediatamente. De llamar al 911 y describir el accidente, el número de heridos, su situación (alerta, sangrando, tipos de heridas), y la ubicación exacta del accidente.

En cuanto al equipo médico, este debe reconocer rápidamente la situación y su gravedad, si está en su poder detener el sangrado y si no, transportar al herido lo más rápidamente posible a la sala de operaciones donde se detendrá el sangrado.

Tiene una vasta experiencia en varias partes del mundo, pero ¿cómo es aplicarla en su país y cómo es intentar ser “profeta en su tierra”?

Universalmente existe una resistencia al cambio. Es una cualidad humana basada en que nos atamos a lo conocido y tememos innovaciones. Mi visión es que en un período de tres años habrá por lo menos dos máquinas de ultrasonido en toda unidad de Trauma y Resucitación de los hospitales departamentales y en todos los departamentos de Emergencia montevideanos. Estas máquinas permitirán no solo tratar a las víctimas de siniestros pero también a pacientes críticos de otra causa y guiarán procedimientos que actualmente se realizan ciegamente en los departamentos de Emergencia.

Si me pregunta cuál es mi visión, pues este es el mejor paso costo-efectivo en medicina pública de intervención a nivel nacional.

¿Cuáles son y en dónde realizará las actividades que viene a hacer a Uruguay en esta visita?

Participaré en una jornada con colegas uruguayos en innovaciones en el encare del Trauma a nivel mundial, sistemas de Trauma y el papel del transporte aeromédico.

Conduciré tres talleres de ultrasonido en Trauma en el Hospital Maciel y en el Hospital de Clínicas. Esta visita es de trabajo, pero en el tiempo libre visitaré a mi familia y amigos, y disfrutaré una vez más el respirar el aire del Uruguay.

Perfil

El profesor doctor Ariel Bentancur es un médico uruguayo-israelí egresado de la Facultad de Medicina de la Udelar en 1982. Su especialización, maestría y desempeño académico lo llevó a cabo en la Universidad de Tel Aviv, Israel. Su experiencia lo ha llevado a ser instructor de servicios de Emergencia en múltiples centros de asistencia médica, al grado que previo a llegar a nuestro país está dictando talleres de capacitación en la ciudad de Melbourne, Australia.

http://www.republica.com.uy

“Hay cosas que no se arreglan si no hay investigación científica y tecnológica local”


BIOTECNOLOGÍA Y BIOINSUMOS

El presidente José Mujica enfatizó en la inauguración de la plataforma de investigación e innovación en biotecnología del INIA que la investigación local tiene una importancia decisiva porque cada suelo, cada clima, tiene peculiaridades diferentes, por lo tanto se debe tener un compromiso científico.

Mujica6

“Porque con toda la plata del mundo hay cosas que no se pueden arreglar si no hay investigación científica local”.

Con la presencia del presidente de la República, José Mujica, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) inauguró, el miércoles 30, la nueva Plataforma de Investigación e Innovación en Biotecnología aplicada a la genómica animal y al desarrollo de bioinsumos. El acto se realizó en la estación Las Brujas “Wilson Ferreira Aldunate” ubicada en ruta 48, km 10, Rincón del Colorado, Canelones.

El presidente Mujica, al llegar a la Estación Experimental, recorrió el edificio de 300 metros cuadrados, donde se encuentran las plataformas de investigación e innovación, de genómica animal, genómica vegetal, bioinsumos y microbiología de suelos. Posteriormente, con el ministro Aguerre y el presidente del INIA, Álvaro Roel, procedió al corte de cinta y al descubrimiento de la placa correspondiente.

Al momento de dirigirse al público presente, Mujica agradeció a la comunidad científica y a los trabajadores por el esfuerzo realizado en la institución que lleva escalón a escalón a que Uruguay vaya acumulando conocimiento y docencia.

“Las ciencias biológicas no son solo universales, la investigación local tiene una importancia decisiva porque cada suelo, cada clima tiene peculiaridades diferentes, por lo tanto se debe tener un compromiso científico. Porque con toda la plata del mundo hay cosas que no se pueden arreglar si no hay investigación local”, manifestó el Presidente.

Tecnología, capacitación y estrategia productiva

Posteriormente a la inauguración, Mujica dialogó con los medios de prensa, explicando que la humanidad está en el siglo de la biología, en el cual el desarrollo de la informática y el descubrimiento del código genético abrieron las puertas a este conjunto de disciplinas que se resume en la biotecnología.

En ese sentido afirmó: “Es encontrar las claves de la vida y es una ciencia infinita, es un conjunto que tiene aplicaciones para la vida humana, para la vida vegetal, para la vida productiva que nos rodea, para la salud y que abre horizontes insospechados. Seguramente que la ganadería más importante va a desarrollar la microbiología, es cuestión de tiempo”.

En referencia a las plataformas que se inauguraron dijo que “acá se va acumulando cerebro, práctica, conocimiento, relaciones con aplicaciones locales. Me siento muy satisfecho con esto”.

El Presidente explicó que no se debe confundir superficie de pastoreo del campo nacional con tierra improductiva, “el campo natural es una reserva estratégica y es el principal agente productor de carne que tiene el país. La lucha es por mejorarlo, toqueteando lo menos posible y respetarlo”.

A su vez expresó que el problema está en que el agricultor moderno cada vez va a necesitar un nivel de conocimiento básico que lo acerque a ser un intelectual. “Eso que el trabajo agrícola es como en la época de mis abuelos se fue al diablo. Para entender algunas claves se necesita capacitación, estamos avanzando en ese sentido”, concluyó el presidente José Mujica.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: